COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
jana102017 de Febrero de 2015
8.381 Palabras (34 Páginas)407 Visitas
CONTROL DE CAMBIOS
Primera versión Ene 2011 CLete
Segunda versión 9 sep 2013 – ordenamiento de actividades para 6 meses INA
Tercera versión 3 nov 2014 – actualización de actividades YLH
UNIDAD I. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Tema 1. Circuito del habla
Los hombres al vivir en grupo sienten la necesidad de comunicarse con los demás. Se comunican por medio de códigos utilizando diferentes signos como los sonidos guturales, gestos y dibujos para manifestar sus necesidades, ideas o sentimientos.
El hombre y la comunicación han ido evolucionando desde la utilización de expresiones sencillas hasta complejos sistemas de comunicación.
Comprensión Respuesta
Emisor Receptor
Estímulo
Contexto
Qwgjklzxcvbnm,.-
Emisor o hablante mensaje destinatario
Contacto
Código
Tema 2. Lenguaje, lengua y norma.
- Lenguaje.- es la capacidad innata que posee el hombre para comunicarse con los demás integrantes de su grupo social.
- El lenguaje se manifiesta a través de sonidos, gestos, señales o movimiento;, puede ser oral, escrito o mímico.
- Lengua.- es el sistema de signos lingüísticos fónicos y/o gráficos que utiliza un grupo de personas para comunicarse. En la manifestación del lenguaje a través de un código particular; es el instrumento de la comunicación humana. Existe gracias a la sociedad y al individuo; posee doble articulación: sonora y significativa.
- Norma.- es el conjunto de reglas que modulan el uso de una lengua:
a) Ortografía: escribir correctamente
b) Ortología: pronunciar correctamente
- Habla.- es el uso particular que realizan las personas para combinar y seleccionar las palabras de una lengua. Influyen las diferencias geográficas, el nivel socioeconómico, el sexo o la cultura en la que se desarrolla la persona.
Tema 3. Expresión oral.
Se refiere al lenguaje oral, y debemos establecer sus funciones lingüísticas.
- Función referencial.- informativa o representativa. Evita ambigüedades, las confusiones. Nos proporciona datos sobre algo que es observable y verificable, habiendo afirmaciones o negociaciones. (notificativas periodísticas, diccionario, etc.)
- Función apelativa.- se relaciona con el receptor; el emisor pretende provocar una reacción en éste. El mensaje se dirige a la afectividad del destinatario, orientándolo a realizar una determinada tarea o cambiar su forma de pensar (anuncios publicitarios, discursos políticos, etc.)
- Función poética.- cuando el emisor hace uso del lenguaje con fines estéticos para agradar o provocar algún sentimiento en el receptor. (literatura, comunicación diaria).
- Función emotiva.- transmisión de diversos estados de ánimo.
La expresión oral es la manifestación del pensamiento a través de palabras enlazadas lógicamente.
Discurso ; comunicación oral que se emite con un fin determinado. Sus características dependen del emisor (intención, grado de cultura, situación).
- Semánticas.- comprensión
- Pragmáticas.- la lengua oral es utilitaria, su función es práctica y necesaria para conseguir un objeto.
- Sintácticas.- ordenamiento lógico con la finalidad de que adquieran significado para el oyente.
- Coherencia.- consiste en expresar, pensar psicológico acorde a la situación que nos rodea (sentido).
El lenguaje denotativo se presenta cuando una palabra se interpreta literalmente, (la definición que nos da el diccionario) ejemplo: textos científicos, noticias, informes.
El lenguaje connotativo se refiere a la significación secundaria, o que simboliza algo más de lo que representa en la realidad.
Existen diferentes tipos de discursos:
• Coloquial.- cotidiano y espontáneo
• Científico.- utiliza tecnicismos
• Literario.- crea y disfruta la belleza
Comunicación Oral.- Ventajas y limitantes.
Cuenta con la ventaja del fácil contagio, porque la palabra, en vibración oral, captura la atención del oyente, le emociona e impone en él, toda la emotividad anímica del orador. Una limitante en la expresión oral, puede ser la inhibición que impone, en muchos, la presencia del público.
Tema 4. Expresión escrita.
El lenguaje escrito no es otra cosa que la expresión oral puesta en un papel. Puede escribirse en dos formas:
- Verso: características.- rima, metro y ritmo – tipos.- blanco
- Prosa: se estructura en párrafos(que proviene del latín parágrafo que significa cada una de las partes en que se divide un discurso escrito).
El párrafo se integra por enunciado o conjunto de oraciones con sentido y relacionados con el mismo asunto:
Enunciado principal.- contiene la idea esencial o más importante.
Enunciado secundario.- modifican de alguna manera lo expuesto en la idea básica.
La Estructura del párrafo se basa en la conformación en las oraciones: sujeto, verbo y predicado enlazados por los nexos.
Los nexos o relacionantes se clasifican en coordinantes y subordinantes.
Comunicación Escrita o Expresión Escrita.-
La comunicación escrita puede presentar serias y graves desventajas, pues no cuenta con el recurso del contacto directo, carece del gesto oratorio que afirma, refuerza, prolonga y facilita la visualización de las imágenes.Está sujeta a la crítica severa y fría del lector.
Si se pretende dar dimensión emocional y dinamismo a nuestra expresión escrita; si queremos ser persuasivos y convincentes con nuestra palabra estática inerte para muchos, tenemos que inyectar en cada uno de nuestros documentos, una fuerza e intención especial. Debemos tener el dominio del orden de las palabras; coherencia en las ideas. Poseer un rico y amplio vocabulario, a través de las buenas lecturas y del diccionario.
¿Qué es redactar? Es compilar, poner en orden. Significa escribir lo pensado, lo acordado, lo sucedido o investigado. Pero simplemente escribir no basta, es necesario que el redactor lo haga con exactitud, originalidad, concisión y claridad, es decir, que redacte bien. Para lograr este objetivo, se debe conocer lo esencial de la gramática, estar al tanto de los errores en que se incurre con más frecuencia y seguir las normas generales especiales que dan claridad a todo escrito.
Poder exteriorizar las ideas en un escrito, reafirma la personalidad y se destaca. Nuestro empeño es dominar el arte de la redacción, en el que la palabra bien organizada, es la llave que abre las tres razones que existen en el hombre:
- El corazón, para agradar y emocionar.
- La voluntad, para persuadir
- Y la del entendimiento, para comprender con claridad y para convencer.
Estas tres razones encierran la finalidad de todo documento.
¿Cómo aprender a redactar? Solo hay un camino; “practicar”
Condiciones para dominar la redacción:
1. Se aprende a escribir, escribiendo.
2. Leyendo a diferentes escritores (la lectura es un complemento obligado para acrecentar el vocabulario).
3. Estudiando el idioma.
4. Escribir, tachar y volver a escribir.
Redacción.
Eficacia. Elementos del escrito.- Además de las ideas bien expresadas, todo escrito debe estar impregnado de: tacto y cortesía. Deben conjuntar cualidades de:
1. Claridad 5. Ordenación
2. Concisión 6. Originalidad
3. Sencillez 7. Y Excitar el interés
4. Adecuación
Plantear cuidadosamente lo que se expresará. No olvidar que las palabras escritas permanecen. En la expresión oral, las palabras vuelan y a veces se olvidan, se van a nuestro archivo general de la memoria, en donde el estímulo para traerlas al presente debe ser muy específico; en la escrita tiene vigencia permanente.
Puntos a tomarse en cuenta:
-Evitar el automatismo y ser creativos (toque personal).
-Excluir los vulgarismos, barbarismos y solecismos.
1. Claridad.- No emplear términos confusos, no motivar dudas ni equívocos en el lector. Seleccionar las palabras que tengan un sentido exacto de lo que se quiere decir.
2. Concisión.- Equivalente de brevedad, impide la redundancia, evita rodeos inútiles evita el desperdicio de vocablos que alargan inútilmente los párrafos, no usar palabras ociosas “huecas de contenido”.
3. Sencillez.- Se distingue por su simplicidad y por su cortesía sin falsos halagos. Evitar expresiones hinchadas y ceremoniosas, la mayoría de las veces rutinarias y serviles.
4. Adecuación.- Adaptar todo escrito a la comprensión, al gusto y a las necesidades del lector. Como dice la célebre frase de Sócrates “hablar en zapatero con el zapatero” y en “filósofo con el filósofo”.
5. Ordenación.- Ordenar en forma lógica y cronológica como factor de la claridad.
6. Originalidad.- Emplear formas propias de pensamiento, a fin de evitar que los escritos tengan un sello
...