ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentarios sobre Richard Bessel y “La captura Nazi del poder”

Roman MuñozApuntes4 de Octubre de 2021

3.115 Palabras (13 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Racismo, Política, Violencia y Orden.

Comentarios sobre Richard Bessel y “La captura Nazi del poder”.

Estudiante: Giovanni Loyola F.

Profesor: Claudio Llanos.

Historia Política y RR.II.

El ascenso al poder por parte del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán aparece en la lectura de Bessel como un portal o una “apertura de la caja de Pandora” a una casa de los horrores (Bessel, 2004), no solo para el devenir histórico de la sociedad alemana, sino también para el mundo occidental. Esta afirmación supone una concatenación de acontecimientos que tienen una génesis común en la violencia y la institucionalización de esta, no tan solo en el marco de la “Alta política”, la diplomacia y la economía, sino también en la cotidianeidad. Para esto el autor centra su estudio en los primeros años de la década de 1930.

El presente esbozo se propone reflexionar en torno a la relación de la Captura Nazi del poder con categorías de análisis tales como: Violencia, política y poder, para lo cual se referenciará el texto de Richard Bessel (The Nazi Capture of Power, 2004). Profundizando en cuestiones como, por ejemplo: Quienes son los actores históricos que sufren la violencia por parte de los Nazis una vez capturado el poder o cómo interactúa el nacional socialismo con la política, entendiendo que el eje de su relación con esta será la violencia, tanto en el discurso como en “las calles”.

Para dicho objetivo primero es necesario contextualizar históricamente la situación material en que se encontraba Alemania, parafraseando a Bessel: Alemania nunca dejó de ser una sociedad de posguerra, lo cual se confirma con que todos los predecesores de Adolf Hitler eran militares. Además, Alemania y la república de Weimar se encontraban en crisis dada la profunda tensión ideológica que podía palparse tanto en la prensa como en la calle con el advenimiento del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (Serrano de Haro,2019).

Entonces nos encontramos con un escenario dónde aquel que ejerza el poder tendrá que lidiar con los elementos catastróficos que supuso para Alemania el pacto de Versalles (1920) con lo cual Adolf Hitler entra de pleno en la figura que nos presentó Platón en: “La República” (libro VIII) cuando ilustra aquellas sociedades que han caído en caos y dónde es aparentemente necesario que surja un Tirano, únicamente con el objetivo de superar ese estado caótico, entonces el advenimiento de un “demagogo de turno”, que toma el poder con una legitimidad producto del estado de las cosas, genera situaciones tales como: declararle la guerra a otro pueblo, haciendo más fuerte un sentido de unidad Alemana.

Bessel señala con respecto al proceso de: “La Captura Nazi del Poder” que esta tiene un lugar importante y peculiar en la historiografía acerca de la Alemania moderna, pues dicha importancia no reside en el acontecimiento mismo de la captura del poder, sino más bien en los acontecimientos venideros. La mencionada importancia hace carnes en los crímenes cometidos durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, esto debido a la relación que el Estado Nazi tiene con el poder, dónde su conquista es violenta, pero también la puesta en marcha del proyecto nazi lo es.

El autor fuera de entrar en el antiguo debate sobre la composición del apoyo popular al partido nazi, así como la respuesta de la izquierda al advenimiento del nazismo, las referencias al “Cabo Bohemio”, entre otros temas con considerable desarrollo historiográfico, entra en la discusión sobre el antisemitismo, la persecución de los judíos y de cómo este problema lleva a Alemania a: “Hundirse en el abismo de la barbarie”. Otro tema importante en la lectura será la búsqueda de conectar la Historia de la Alemania de Weimar con la Alemania nazi, donde el autor logra dibujar la trama política y el contexto histórico social en que esta se enmarca, donde todo el proceso en general estará marcado por la mentalidad de la venganza y la violencia.

Cuando tratamos de entender aquellos factores que en la visión de Bessel acompañan, sustentan y dan pie a la toma del poder Nazi, hay 4 categorías que no podemos pasar por alto, tres de las cuales serán fundamentales para entender el proceso estudiado: Guerra, racismo y violencia, y una cuarta categoría que introduce Bessel a la discusión es la noción de Orden.

La guerra, como se explicará a lo largo de este ensayo viene a darle un contexto: Histórico, social, político, económico y cultural a los sucesos que concatenan y acaban en el advenimiento del régimen nacionalsocialista en Alemania. El racismo aparece en la lectura de Bessel como un daño colateral del advenimiento del régimen nazi o al menos como un elemento de menor importancia con relación a la guerra, por ejemplo, que si toma un sitio de mayor relevancia en el análisis del autor. En cambio, la noción de violencia si resulta fundamental para entender el proceso, pues desde el momento de las campañas y la conformación del movimiento nazi, los militantes actúan de forma violenta y en palabras Richard Bessel “gangsteril”, la violencia en las calles es lo normal, producto del clima de posguerra y la mentalidad de venganza, a la que el movimiento nazi no aspira detener, sino más bien la retroalimenta, para poder beneficiarse de ella en el plano de la política.

Guerra, racismo, violencia y orden.

Uno de los elementos caóticos y de fatídica transición que permiten entender el colapso de la república de Weimar y el advenimiento de la dictadura racista y asesina será la sociedad de posguerra donde la inmensa mayoría de votantes del período 1932 tenían edad para recordar los sucesos acontecidos durante la primera guerra o al menos el armisticio. El autor establece el punto de partida en la primera guerra y sus efectos sobre la sociedad y política alemanas, de este modo Alemania nunca escapó de ser una sociedad de posguerra donde tanto los referentes políticos como sociales y culturales eran la guerra.

Bessel considera que pese a que el racismo juega un papel fundamental en la aplicación del violento proyecto político Nazi, este no tiene el mismo rol en la captura del poder, sin embargo, señala que muchos activistas entraron al movimiento dados los prejuicios raciales y el odio hacia los judíos, dónde la sociedad de posguerra y el clima de malestar social provocado por el tratado de Versalles, servirán de cámara amplificadora para el eco de la violencia desmedida contra el pueblo judío, una violencia que ya no solo se explica a través de un móvil únicamente racista, sino también de esta denominada “mentalidad de venganza” que presenta Bessel.

El racismo no fue la causa de la llegada de los nazis al poder según Bessel quien argumenta que el racismo tampoco conformó parte fundamental de los primeros “treinta días de Hitler en el poder” su agenda estaba más relacionada con políticas de estabilidad, economía y subvención a la agricultura, sin embargo, el racismo si ocupaba un lugar importante en la sociedad desde antes del surgimiento del nazismo, y tampoco quedó en segundo plano después de 1933 con la consolidación de la dictadura.

El repertorio discursivo racista nazi implicaba: presuntos delitos, influencia maliciosa y omni presente, depravación e inherente inferioridad de los judíos. Además de una idea que venía siendo cultivada desde 1900 en Rusia con la falsificación que implicaban: “Los protocolos de los sabios de Sion” que presentaban todo un proyecto de dominación mundial por parte de los judíos, dicho texto sería fuertemente utilizado en una creciente campaña de desprestigio contra todo un pueblo (Arendt, 1951). Dicha falsificación funge como material legitimador de la violencia racista contra un pueblo.

El Odio y el acople de sucesos caóticos que llevaron al ejercicio de la violencia contra el pueblo judío.

Al encontrarnos con una sociedad de Posguerra amedrentada por el mismo acaecer de la guerra, así como el tratado de Versalles y la frontera Sangrante con Polonia, hallamos que se facilita un factor de odio para con lo externo, si a esto le sumamos lo que en palabras de Bessel es una “renuencia a demostrar defensa por los intereses judíos” por parte de cualquier partido político distinto del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán. Estos dos elementos si se suman al hecho de que la aversión de los votantes de Hitler al odio contra los judíos no era tan grande como para negar al NSDAP su apoyo, generan un clima dónde el pueblo judío queda desprotegido frente al antisemitismo nazi.

Cómo se mencionó en las líneas anteriores la violencia política ha de acompañar los éxitos nazis de principios de la década de 1930, esto es evidente en elementos tales como la existencia de tropas de asalto, que implica un matonaje en las calles, tanto para aquellos que opinan distinto del movimiento, así como para aquellos que quedan fuera del relato “Ario”.

 Un segundo elemento que permite entender el gran despliegue de violencia que aconteció durante la época nazi es lo que el autor denomina: “El consenso de guerra”, dada la política y la mentalidad de la venganza que había aflorado en la discusión pública, así como en el pensamiento particular que albergaba cada alemán que había alcanzado a experimentar la sociedad de guerra y posguerra. Este punto le otorga una amplia base popular a la política de la violencia, así como una legitimidad de la toma nazi del poder que va a descansar en gran medida (como había sido también con la política anterior al advenimiento del nazismo) en la memoria de guerra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (125 Kb) docx (40 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com