Creación De Una Micro-Empresa Productora De Vino Artesanal De Mucilago De Cacao
teixeira09Apuntes17 de Octubre de 2017
4.671 Palabras (19 Páginas)509 Visitas
República Bolivariana de Venezuela[pic 1][pic 2]
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez”
Núcleo Valle del Mocoties
Creación De Una Micro-Empresa Productora De Vino Artesanal De Mucilago De Cacao
[pic 3][pic 4]
Octubre, 2016
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Aunque se sabe de la existencia y aprovechamiento de la uva silvestre en el territorio americano, no se conoce dato alguno que sugiera la existencia de la vitivinicultura en América antes de 1492 y sobre todo antes de la conquista del territorio por parte de los europeos. Fue con la llegada de los españoles y los portugueses cuando se dio la iniciativa del cultivo de la vid, debido a que la distancia y los sistemas de transportes les dificultaba abastecer de vino a los europeos asentados en el territorio americano, lo que hacía necesario el desarrollo de la vitivinicultura propia. Desde 1564, España mandaba en cada barco que zarpaba con rumbo a las “Indias” América sarmientos de uvas para ser plantados en el nuevo mundo.
Formalmente el cultivo fue iniciado por los españoles en República Dominicana, posteriormente en México y Perú, de donde se fue extendiendo a los países colindantes conforme la conquista avanzaba. Además de la implantación de sarmientos también se inicio el cultivo a partir de semillas, lo que dio origen a diversas variedades criollas en el territorio americano, a partir de entonces cada país ha ido desarrollando su propia vitivinicultura con estilos y ritmos diferente, México, Argentina, Chile, Estados Unidos, Canadá, Perú, Brasil, Uruguay, Bolivia y Venezuela.
En Venezuela por tradición algunas poblaciones de montaña como Mérida, Galipán y la Colonia Tovar, cuentan con una larga historia de elaboración de vinos artesanales, los cuales no han tenido gran impacto en el desarrollo comercial de estas regiones. Para la explotación comercial de esta bebida empresas Polar C.A una de las mayores corporaciones de consumo masivo en Venezuela, que en alianza con la casa Francesa Martell, propuso 1985 la iniciativa de fundar la marca de Bodegas Pomar, la cual desde entonces se dedica a la producción de vinos de uva de su propia cosecha.
En un país productor de ron y cerveza, cuyo clima tropical favorece el consumo de los mismos, pareciera difícil el surgimiento de un negocio de vinos. Sin embargo, a la influencia cultural d la inmigración española, portuguesa e italiana de mediados del siglo XX, se le suma el carácter sibarita propio del venezolano, factores que convierten al vino en una opción incomparable al momento de compartir en una ocasión social o simplemente desde la comodidad del hogar. Y para la fortuna de los entusiastas de las buenas copas Venezuela cuenta con condiciones climáticas y de suelos fértiles que lo convierte en un potencial productor de frutas de altísima calidad para la producción de vinos de uva, mora, cacao entre otros, los cuales pueden ser comparables a muestras de la región como Argentina y Chile.
La mora de castilla, (Ragús Glaucus), también llamada mora fresa, al igual que la uva se adapto muy bien a nuestro clima andino, se produce en terrenos entre 2000 y 3200 m.s.n.m. teniendo una particularidad muy importante, no erosiona el suelo. En Bailadores, Jaji, El Valle, La Azulita, San Isidro se producen grandes cantidades de este fruto. La cultura vitivinícola merideña ha crecido considerablemente en los últimos años, hoy día ya se producen varios vinos de mora, dulces, semisecos, secos. La mayoría de los vinos merideños son jóvenes, es decir, no son madurados y se deben consumir antes de 4 años, hasta los momentos no se ha tenido conocimiento de productores que hagan vinos con más de 24 meses de crianza.
Partiendo de la producción de vinos artesanales de mora del estado Mérida, especialmente en la zona del valle del Mocoties y de la escasa variedad de sabores en los mismos, nace la iniciativa de crear un vino a base de mucilago de cacao que marque la diferencia entre el vino tradicional de mora.
La necesidad de crear un vino artesanal con sabor a cacao, se basa en la poca diversidad de vinos que existen en la zona del Valle del Mocoties, especialmente en la zona del municipio Antonio Pinto Salinas, donde además se produce el cacao a gran escala, siendo este el 3er municipio con mayor la mayor producción en el estado Mérida. Tomando en cuenta esta estadística y que a la hora de cosechar el cacao se desperdicia el mucilago ( sustancia orgánica rica en azucares y carbohidratos) el cual se puede aprovechar para la elaboración del vino.
Objetivos de la Investigación
General
Proponer la creación de una empresa productora de vino artesanal a base de mucilago de cacao para la incrementación de la economía productiva en la Zona del Valle del Mocoties específicamente en el Municipio Antonio Pinto Salinas.
Específicos
- Diagnosticar la situación actual de la producción de vinos artesanales en la Zona del Valle del Mocoties, Municipio Antonio Pinto Salinas, Estado Bolivariano de Mérida.
- Incrementar el desarrollo económico del vino artesanal en la Zona del Valle Mocoties.
- Promover el desarrollo de nuevos empleos para los habitantes de la Zona del Valle del Mocoties, Municipio Antonio Pinto Salinas, Estado Bolivariano de Mérida.
Justificación
Este proyecto es realizado con la finalidad de impulsar la economía productiva e innovadora de Zona del Valle del Mocoties, específicamente en la comunidad del Municipio Antonio Pinto Salinas en cuanto a la producción de vinos artesanales elaborados con mucilago de cacao.
Las microempresas son un gran impulso para las comunidades en pleno desarrollo, es por ello que en la comunidad antes mencionada se está desarrollando un proyecto para la creación de una microempresa que elabores vinos artesanales a base de mucilago de cacao, que es una sustancia dulce y rica en carbohidratos que se desperdicia en el momento en que se cosecha mismo, este tendrá como impacto innovador la creación de la primera microempresa dedicada a los vinos en la comunidad, satisfaciendo así la necesidad del consumidor de obtener fácilmente el producto sin acudir a lugares lejanos.
Cabe destacar que las opciones de empleo y desarrollo económico aumentaran para la comunidad brindando así nuevas oportunidades de incrementar la parte cultural y turística del municipio y se creara además un incentivo directo para toda la Zona del Valle del Mocoties en cuanto al desarrollo productivo.
Así mismo la presente investigación se justifica desde las siguientes perspectivas:
- Por medio de El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019: El cual es el instrumento de planificación mediante el cual se establecen las políticas, objetivos, medios, metas y acciones dirigidas a darles concreción al Proyecto Nacional plasmado en la Constitución de la República a través de la intervención planificada y coordinada de los organismos y entes del Poder Público e instancias del Poder Popular actuando de conformidad con la misión institucional y competencias correspondientes.
Debe señalarse que los aspectos relacionados con el proyecto actual del Plan Nacional (2013-2019) son:
- El Gran Objetivo Histórico Nº 2: Cuyo propósito es continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.
- Objetivo nacional: Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petróleo capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.
1.1.2 Objetivo estratégicos y generales:
- Impulsar nuevas formas de organización que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción, y estimulen la generación de un tejido productivo sustentable enmarcado en el nuevo metabolismo para la transición al socialismo.
- Diseñar estrategias que permitan garantizar la participación del pueblo, aumentando su nivel de conciencia para afrontar cualquier escenario que se origine como consecuencia de la guerra económica.
- Insertar nuevos esquemas productivos que irradien en su entorno relaciones de producción e intercambio complementario y solidario, al tiempo que constituya tejidos productivos de sostén de un nuevo metabolismo socialista. Estos injertos productivos tendrán políticas de asociación bajo formas de conglomerado para multiplicar su escala.
- Líneas de Investigación de PNFA: Están dadas y vinculadas en el modelo de producción y consumo para el desarrollo endógeno, literalmente en la línea cuatro (4) donde se plantea un objetivo general el cual tiene relación con los objetivos específicos puestos que cada uno de ellos se encuentran totalmente ligado con el objetivo general a fin de tener eficiencia en el trabajo realizado.
- Objetivo General:
Atender la expansión de la economía social y el modelo de apropiación de los excedentes, al tiempo de promover la creación y desarrollo de EPS y redes de economía social para el aumento de la productividad apoyando la pymes y las cooperativas.
- Objetivos específicos:
- Estimular la organización de sus congéneres para la participación de nuevas formas asociativas de producción de bienes y servicios sustentables teniendo como norte la satisfacción de las necesidades humanas, la salud de los trabajadores y trabajadoras con sentido ecológico.
- Promocionar la participación de los trabajadores y trabajadoras para fomentar la cohesión de las fuerzas sociales de manera de hacerles responsables de las prácticas productivas y administrativas, teniendo como ejemplo el modelo congestionado para la toma de decisiones.
- Incentivar la distribución equitativa de los excedentes, tomando como eje central el trabajo sobre el capital, de manera de alcanzar la distribución de los excedentes conforme a las aportaciones de los trabajadores y trabajadoras.
- Consolidar el carácter endógeno y de las redes industriales precisando fuentes de financiamiento y oportunidades de inversión en proyectos socio productivos con miras a determinar posibilidades de establecer redes socio productivas sustentables y ecológicas.
- Identificar el potencial humano y promover la vinculación y aprovechamiento incluyente de las potencialidades humanas según la realidad local, nacional, regional e internacional.
Cabe mencionar que a través de este proyecto se busca fomentar la economía por medio de la creación de la microempresa de vinos artesanales de mucilago de cacao.
Alcances y Limitaciones
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes
Las empresas u organizaciones se ven en la necesidad de mejorar e innovar continuamente sus productos a través de los procesos productivos para lograr el objetivo trazado, de esta manera satisfacer las exigencias de los clientes.
...