Cuestionamiento de que es cultura, la cultura para muchas personas es el estudio
kiyukiiiEnsayo11 de Febrero de 2016
929 Palabras (4 Páginas)230 Visitas
Se empieza con el cuestionamiento de que es cultura, la cultura para muchas personas es el estudio, el gusto por el saber más y apreciar ciertas bellas artes, para otros la cultura es lo que define a un grupo social ya sean sus creencias, sus conductas y sus costumbres.
Así como las épocas cambian las culturas van cambiando o mezclándose, una sociedad ya sea actual o de antaño siempre se ha contado con diferentes culturas desde tiempos prehispánicos hasta ahora con las diferentes ondas culturales, esto nos muestra que la cultura no es estricta y que sólo es de una forma ya que esta a su vez cuenta con subculturas de las cuales se derivan más y más temas. El termino cultura no creo que tenga un significado estricto ya que todo depende de la perspectiva que se tenga. El tema se va ampliando hacia la homogeneidad ya que se dice que cuando se habla de cultura se está hablando en plural, se puede decir que si ya que una cultura siempre está formada mínimo por un grupo pequeño y así como ha habido culturas pequeñas que han pasado desapercibidas han existido culturas enormes que han trascendido y hasta el día de hoy se sabe de ellas.
Anteriormente la mezcla de culturas era la base para una nueva, esto no es más que la mezcla de diferentes ideologías ya que se toman ciertas ideas de una y unas cuantas más de la otra y así nace una nueva, actualmente a esto se le llama globalización, ahora tu puedes saber que está de moda al otro lado del mundo y enseguida este se vuelve tendencia sin que sea necesario que este en tu país. Ahora las culturas son aún más grandes ya que no solo engloba a la población de cierto territorio si no que ahora se extiende y sobrepasa fronteras. El termino cultura puede ampliarse de una manera infinita ya que ahora nos lleva al término “cultura de masas” que no es nada más que lo que se vive en la actualidad como cierta parte de la población actúa de una manera determina sin identificarse entre sí solo por monotonía. Esto nos lleva al “consumo simbólico” ya que como ahora se puede somos una cultura consumista, todos o por lo menos en su mayoría solo trabajan para comprar y que compran, lo que esté de moda lo más nuevo aunque no se necesario, la mercadotecnia ha ido tejiendo poco a poco la cultura consumista ya que hoy en día no hay nada mejor que poseer lo más innovador y de moda.
En esta época el diseño gráfico juega un papel protagónico ya que este es aquel que le da una imagen a diferentes culturas, se dice que no toda aquella manifestación grafica se debe tomar como diseño pero que esta misma da pie a que solo una diseñe. Todas las culturas tienen algo gráfico, algo que las identifica pero que no necesariamente fue diseñado para esta, muchas veces toman ideas o diseños de otras para así formar una nueva. Lo muestra como como una manifestación de producción que para mí sería un producto final. Resumiendo todas las definiciones que hemos visto, sumándole el papel del diseño en la cultura podemos llegar a ver cuál es papel del diseñador gráfico, como se sabe todo mensaje requiere un emisor y un receptor a su vez este contiene: códigos, estilos, valores etc.
Ahora se ve como el diseñador es un factor clave donde nos dice que el mensaje que el emite no tiene que ser directamente a su manera si no tiene que buscar una manera que este mensaje llegue a toda una cultura o población en específico, muchas veces aunque el diseñador quiera compartir algo, este no puede ya que podría decirse que el “jefe” no se lo permite lo que nos enseña que a veces es llamada “incultura” y aunque para mí esto se puede tomar de alguna forma que esa persona no paso por un estudios ya sea una educación básica hasta estudios superiores, pero no es más que la manera de simplificar el mensaje para que este sea entendido a la primera.
La “dictadura cultural” creo que es lo que hemos estado viendo a lo largo de estos capítulos cuando a veces se censuran los diseños porque no les expresa lo que ellos quieren decir o porque simplemente no es conveniente en ese momento. Aunque los diseñadores lleguen a ver esto como una censura a su trabajo muchos otros lo ven como una actitud de servicio ya que ellos solo hacen lo que se les pide porque al mismo tiempo reciben algo por lo que lleguen a crear.
El cuestionamiento de este capítulo fue el diseño gráfico y cultura, de este mismo salieron diferentes subtemas como la desculturización, algunos tipos de cultura ya sean consumistas o de servicio, por el momento creo que no se puede hablar de cultura sin mercadotecnia que a su vez no se puede crear sola sin tecnología y diseño estos entre si conforman una nueva cultura, después de todo esto se plantean dos retos de practica en el diseño las inscripción y la negociación. Se habla que los profesionales se enfrentan a este dilema y creo que al menos uno en su vida lo hará, en la mayoría de los trabajos te encontraras con diferentes problemáticas.
...