Cuestionario De Etica Para Amador
margui31816 de Octubre de 2013
2.546 Palabras (11 Páginas)1.704 Visitas
Guía de lectura de “Ética para Amador”.
SAVATER, Fernando, Ética para Amador, Barcelona, Editorial Ariel.
En Internet: http://www.dianoesis.net
Aviso antipedagógico.
1.Formula una pregunta a propósito de lo que has leído.
2.Vocabulario. Busca el significado de los siguientes términos: imperativo, adoctrinamiento, deontológico, subjetivo.
3.¿En qué sentido es importante la reflexión moral?
4.¿En qué se asemeja la ética a la religión?
5.Decíamos al comienzo del curso que la principal asignatura que debemos aprender es aquella que nos enseña a ser “personas”. Pues bien, da tres razones en favor de una educación ética de la persona.
6.¿Qué nos enseña la ética?
7.¿Qué entiendes tú por “librepensador”? ¿te reconoces como tal?
Prólogo.
1.Formula una pregunta a propósito de lo que has leído.
2.Breve resumen del prólogo.
3.Vocabulario. Busca el significado de los siguientes términos: filósofo, felicidad, sabiduría, maquinando, mitos, inteligencia, amor, antropófagos.
4.Según el autor, este libro es una “reflexión moral”, “unas primeras consideraciones generales sobre el sentido de la libertad”, dirigidas a un joven de quince años. Pues bien, ¿qué entiendes por libertad?¿en qué sentido la ética está relacionada con la libertad?
5.Savater le dice a su hijo que en el libro se propone hablarle de la vida “¿De qué me propongo hablarte? De mi vida y de la tuya, nada más y nada menos”. Pues bien, la pregunta es la siguiente ¿Cómo está presente la ética en la vida de cada cual? ¿en que sentido, la ética tiene por cometido la vida?
6.Si recuerdas, el primer objetivo que nos marcábamos para este curso era aquel que decía “¡convéncete de ti mismo!”, ¿qué significado tiene semejante imperativo? ¿qué es el amor propio? ¿en qué sentido es fundamental confiar en uno mismo?
7.Comenta el siguiente texto “Ten confianza en ti mismo. En la inteligencia que te permitirá ser mejor de lo que ya eres y en el instinto de tu amor, que te abrirá a merecer buena compañía”.
8.¿Cómo es una persona pesimista? ¿y una optimista? ¿con cuál te identificas más? ¿por qué?
9. A propósito, comenta las siguientes frases:
“Ten valentía para afrontar de forma decidida y con optimismo e imaginación la edificación de tu propia vida”.
“Acéptate como eres, reconociéndote siempre como una persona valiosa llena de posibilidades y de recursos para afrontar la incertidumbre que es la vida”.
Capítulo 1. De qué va la ética.
1.Formula una pregunta a propósito de lo que has leído.
2.Breve resumen del capítulo
3.Vocabulario: ambigüedades, sociedad, persona, fatal, determinado, rebelarse, programado, tradiciones, hábitos, circunstancias, voluntad, omnipotente.
4.¿Qué es el sentido común?
5.¿Para que queremos saber?
6.Savater nos dice “podemos vivir de muchos modos pero hay modos que no nos dejan vivir”. Pon ejemplos de “modos que no nos dejan vivir”. ¿Cómo podemos evitar caer en ellos?
7.¿Qué tipo de saber es el de la ética? ¿de qué va la ética?
8.Comenta la siguiente frase “Lo que vaya a ser nuestra vida es, al menos en parte, resultado de lo que quiera cada cual”.
9.Hay cosas que dependen de nuestra voluntad y otras no. Pon ejemplos de ello. ¿Tu vida de qué o quién depende?
10.Savater nos habla de la libertad (pág 23) y para ilustrar lo que no es nuestra vida, una vida determinada y fatal, nos pone el ejemplo de una piedra: “nadie discute si las piedras deben caer hacia arriba o hacia abajo: caen hacia abajo y punto”. La pregunta es, ¿hacia dónde caemos los seres humanos?
11.¿Cómo concibe Savater la libertad?
12.Según el texto, ¿en qué nos diferenciamos los humanos del resto de animales? En otras palabras, ¿en qué se diferencia Héctor de las termitas?
13.Explica la siguiente frase: “Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa”.
14.Explica la siguiente cita: “La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos a pronunciar dos monosílabos: sí o no. En su brevedad instantánea, como a la luz del relámpago, se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana” Octavio Paz, La otra voz.
15.Redacción sobre la libertad. ¿Realmente somos libres?
Capítulo 2. Órdenes, costumbres y caprichos.
1.Plantea una pregunta sobre lo que has leído.
2.Breve resumen del capítulo.
3.Vocabulario: Resignación, meditaciones, afecto, intempestiva, irresponsable.
4.Explica con tus propias palabras la siguiente frase “La vida es decisión”.
5.¿Por qué hacemos lo que hacemos?
6.¿Hacemos siempre lo que queremos? ¿lo debemos hacer? ¿qué cosas no debemos hacer?
7.¿Todo lo que haces tiene la misma importancia? ¿para ti qué cosas son importantes? ¿qué criterio utilizas para valorarlas de ese modo?
8.¿Debemos hacer siempre lo que nos mandan? ¿por qué?
9.Comenta “Cuando las cosas están de veras serias hay que inventar y no sencillamente limitarse a seguir la moda o el hábito...”
10.¿Por qué siempre tenemos que ser auténticos (que por definición ya lo somos) y originales? ¿cómo podemos conseguirlo?
11.Como sabes, “en la mayoría de nuestros actos los hacemos casi automáticamente, sin darle demasiadas vueltas al asunto”. ¿Merece la pena pensar bien las cosas antes de hacerlas? ¿qué cosas crees tú que no merecen ser pensadas?
12.Comenta la siguiente frase de Goethe “Pensar es fácil. Actuar es difícil. Actuar siguiendo el pensamiento propio es lo más difícil del mundo”.
13.Según Savater, ¿en qué se diferencia actuar o decidir siguiendo órdenes, costumbres y caprichos? Pon ejemplos.
14.Comenta el siguiente texto: “En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, el médico y el paciente” E. Fromm, ética y psicoanálisis.
15.Comenta “No hemos de preocuparnos de vivir largos años, sino de vivirlos satisfactoriamente; porque vivir largo tiempo depende del destino, vivir satisfactoriamente de tu alma. La vida es larga si es plena; y se hace plena cuando el alma ha recuperado la posesión de su bien propio y ha trasferido a sí el dominio de sí misma”. Séneca, Cartas a Lucilio.
Capítulo 3. Haz lo que quieras.
1.Formula una pregunta a propósito de lo que has leído.
2.Breve resumen del capítulo.
3.Vocabulario: justificación, insatisfactoria, simpático, vergüenza, etimológico, autoridad, ambigüedad, resignado, apartheid.
4.Relaciona estos conceptos: libertad, conciencia y prójimo.
5.Según Savater, ¿las órdenes, las costumbres y los caprichos son criterios válidos de nuestras decisiones morales? ¿por qué?
6.¿Cuál es el criterio adecuado? ¿qué hace a un a acción moralmente buena?
7.¿Qué es la “autonomía” y la “heteronomía moral”? (ver página 30-31del libro de texto).
8.¿Por qué a lo largo de nuestra vida debemos ser personas autónomas y originales? ¿Cómo lo podemos conseguir?
9.¿Para Savater cómo se hace uno adulto?
10.Comenta el siguiente texto “La ética del hombre libre nada tiene que ver con los castigos ni los premios repartidos por la autoridad que sea (…) el que no hace más que huir del castigo y buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no es mejor que un pobre esclavo”.
11.Explica con tus propias palabras la distinción que hace Savater entre ética y moral. Por cierto, ¿en qué sentido son el “arte de vivir”?
12.¿Qué se necesita o qué tenemos que hacer para ser un hombre o mujer buena?
Capítulo 4. Date la buena vida.
1.Formula una pregunta a propósito de lo que has leído.
2.Breve resumen del capítulo.
3.Vocabulario: Fuero interno, contradicción, primogenitura, ejemplificar, lógico, prójimo, realidad biológica, realidad cultural.
4.Según Savater, ¿qué es tener una buena vida? ¿y para ti?
5.Explica el sentido de esta frase “No le preguntes a nadie qué es lo que debes hacer con tu vida: pregúntatelo a ti mismo”.
6.¿Qué es la felicidad? ¿se puede decir que Kane fue feliz, disfrutó de una buena vida? ¿por qué? ¿qué echas en falta en su vida? ¿y en la tuya?
7.Explica el sentido de la siguiente expresión y pon un ejemplo “No somos libres de no ser libres”. ¿En qué sentido el ser humano está condenado a ser libre?
8.Según Savater, ¿que diferencia hay entre hacer lo que quieras y hacer lo que te venga en gana?
9.Leyendo la historia de Esaú y Jacob que Savater pone como ejemplo ¿qué consecuencia o moraleja extraes tú de ella? ¿Esaú hizo lo que realmente le apetecía o más bien lo que quería? ¿qué habrías hecho
...