Cuestionario sobre Ética para Amador de Fernando Savater
hernan melloneResumen6 de Noviembre de 2017
10.369 Palabras (42 Páginas)2.068 Visitas
Cuestionario sobre Ética para Amador de Fernando Savater
Capítulo primero: De qué va la ética.
- ¿Cuál es el sentido que da Savater a la lucha entre Héctor y Aquiles en la Ilíada de Homero? Busca información sobre Homero.
- ¿En qué nos diferenciamos los seres humanos de las termitas?
- ¿Qué restricciones tiene la libertad humana?
- ¿Cómo le responderías a quien intentase demostrarte que no eres libre?
Capítulo segundo: Órdenes, costumbres y caprichos.
- Pon ejemplos originales de órdenes, costumbres y caprichos.
- Imagina una situación límite parecida a la del capitán en la tormenta que narra Savater, es decir, una situación en la que no sirven para nada ni órdenes ni costumbres ni caprichos. Busca información sobre Aristóteles.
- ¿Cuál es el fundamento o, dicho más claramente, de dónde sacan su fuerza las órdenes y las costumbres?
- Órdenes y costumbres parecen venir de fuera o de dentro. ¿Son autónomas o heterónomas?
- Si tratáramos el caso del capitán enfrentado a la tormenta como un simple “problema funcional” y no como un problema ético qué solución podríamos darle. ¿En este caso estamos usando la razón práctica o la razón instrumental?
Capítulo tercero: Haz lo que quieras.
- Cita tres ejemplos de órdenes que pueden parecerte “no convenientes”.
- Cita tres casos en los que no sea “adecuado” dejarse llevar por la costumbre.
- Cita tres situaciones en las que dejarse llevar por caprichos es una “locura”.
- Diferencia moral y ética.
- ¿Qué problema nos encontramos cuando intentamos definir lo que es un hombre bueno?
Capítulo cuarto: Date la buena vida
- ¿Qué pretende Savater cuando pone como lema fundamental de la ética el imperativo “Haz lo que quieras”?
- ¿Qué enseñanza se extrae de la historia de Esaú y Jacob?
- ¿Qué significa para ti “darte la buena vida”?
- ¿Qué quiere mostrar Savater con la historia de Charles Foster Kane, el protagonista de Ciudadano Kane (OrsonWelles, 1941)? Infórmate sobre quién fue OrsonWelles.
Capítulo quinto: ¡Despierta, baby!
- Está claro que todos queremos darnos la buena vida pero “no lo está tanto en qué consiste eso de “la buena vida”. Explica las consecuencias de esta idea.
- ¿Qué consecuencias tiene para la ética el “ser personas” y no “cosas”?
- ¿Cuál es la “primera e indispensable condición ética”?
- Responde de un modo original a las preguntas que Savater plantea al final del capítulo “¿por qué está mal lo que está mal?” y “¿en qué consiste lo de tratar a las personas como personas?”
Capítulo sexto: Aparece Pepito Grillo.
- ¿Cuáles son los tipos de imbéciles que distingue Savater? Pon ejemplos originales de cada uno de ellos.
- ¿En qué consiste la conciencia moral?
- ¿Qué quiere decir que es necesario evitar el mal “por una especie de egoísmo”?
- Cita algunos ejemplos de individuos que quisieran ser egoístas pero “no saben“.
- ¿Por qué termina Ricardo III convertido en un enemigo de sí mismo? Busca información sobre la figura de Shakespeare.
Capítulos séptimo: Ponte en su lugar
- ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre Robinson Crusoe y Viernes? Investiga quién fue Daniel Defoe.
- ¿Por qué aplicar siempre una estrategia agresiva con los demás no es buena idea? Busca información sobre el filósofo estoico Marco Aurelio.
- ¿Por qué es malo Frankenstein? ¿Qué enseñanza sacamos de esto? Investiga quién fue Mary Shelley.
- Diferencias entre león-libre y ratón-esclavo.
- ¿Qué implica tratar a los demás como personas?
Capítulo octavo: Tanto gusto
- ¿Por qué existe en el ser humano el miedo al placer? ¿Quiénes son los máximos representantes del miedo al placer?
- ¿Qué dice Montaigne sobre el placer?
- ¿Cuál es la mayor recompensa que puede darnos la vida?
- ¿Qué es la templanza? ¿Qué es lo opuesto a la templanza?
Capítulo noveno: Elecciones generales
- ¿Cuál no es el objetivo de la ética?
- ¿Cuál es la diferencia entre los gobernantes democráticos y los que no lo son?
- ¿Por qué tienen tan mala fama los políticos?
- ¿Cuáles son los objetivos de la ética y la política?
- Diferencias entre ética y política.
- ¿Qué significa que la ética no puede esperar a la política?
- Críticas de Savater a la utopía.
- Características de la organización política ideal.
- ¿Qué son los derechos humanos?
- ¿Qué condición es necesaria para la paz mundial?
- ¿Qué ideas políticas no le parecen adecuadas a Savater?
Análisis y ensayo de "Ética para Amador" de Fernando Savater
PRÓLOGO
Resumen
La temática del libro está basada en la vida de ambos, padre e hijo, en donde el autor desea transmitirle el arte de vivir la buena vida, el secreto de saber elegir entre el bien y el mal, y aquello que él llama, ética y libertad.
Fernando Savater realiza dos apartados, el primero, es acerca de un acontecimiento que recuerda; él está trabajando en la escritura del libro en cuestión, cuando se acerca su hijo por la ventana y le pregunta acerca de lo que él hacía en ese momento. Obviamente, él no le respondió de forma asertiva explicando lo que realmente ocurría, sino que le dijo lo primero que se le fue a la mente, ya que ese no era el momento de explicarle sobre lo que era la ética. El segundo apartado es acerca de una pesadilla que su hijo le confidenció, la cual trataba sobre la calma que le entregaba el hecho de saber que su padre estaba ahí, ya que independientemente del contenido del mal sueño, solo el hecho de escuchar a su padre decirle “ten confianza” lo tranquilizaba.
Análisis
El autor nos da a entender que debemos tener confianza en nosotros mismos, en nuestra propia inteligencia, ya que esto nos ayudará a conseguir lo que nosotros queremos. Debemos tener confianza ante todo y tranquilidad conforme avanza la situación.
Además, el hecho de que el autor no quiera decirle a su hijo de que se trataba lo que estaba haciendo, nos da a entender que hay veces en las que no estamos preparados para entender ciertas cosas, y que necesitamos de otros conocimientos o experiencias previas para posteriormente cuando se tenga el grado de madurez necesaria, se pueda comprender y aplicar a nuestra vida.
CAPÍTULO I “¿De qué va la ética?”
Resumen
En este primer capítulo el autor señala que ciertos conocimientos uno puede aprenderlos o no, a voluntad y que es posible vivir sin ellos, como la astrofísica por ejemplo. Pero, hay un saber que es imprescindible, el saber que hay cosas que nos convienen (lo que llamamos bueno) y otras cosas que no (lo malo). Los hombres podemos decir sí o no, esto es lo que nos diferencia de los animales, nosotros tenemos libertad. Y, cuanta mayor capacidad de acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. Si no nos conocemos ni a nosotros mismos ni al mundo, no tendremos libertad. Aunque, existen muchas fuerzas que la limitan, el autor asegura que nadie cree que no es libre. Si bien, no somos libres de elegir lo que nos sucede, somos libres para responder a los que nos pasa de tal o cual modo. Por ende, podemos equivocarnos, y por eso debemos fijarnos bien en nuestros actos para adquirir un cierto saber vivir, lo que llamamos ética.
Análisis
Nosotros los humanos, tenemos lenguaje y a través de él podemos desarrollar nuestros pensamientos y forjamos una identidad. Somos libres de elegir qué hacemos y como vivimos nuestra vida. Pero, a pesar de que existen muchas formas de vivirla, no todas nos benefician. Y es en esto donde no hay un acuerdo entre los hombres, algunos creen que está bien mentir para obtener alguna ventaja, por ejemplo, y otros a los cuales les parece una mala idea. Distinguir entre lo bueno y lo malo es algo que todos intentamos adquirir y en lo que nos pasamos toda nuestra vida. No hay día en el cual no tengamos que elegir, si hacer esto o aquello, si hacer algo o no hacerlo. Si bien, cuando pequeños, somos psicosocio dependientes de nuestros padres llega un minuto en el cual debemos tomar nuestras propias decisiones. Debemos conocer el mundo y a nosotros mismos para ser libres, porqué siempre habrán fuerzas externas y situaciones de peligro o fortuitas que limitaran nuestra libertad y está en nosotros tener la capacidad de sobrellevarlas tomando la mejor decisión, aunque nos equivoquemos y nos lleve tiempo aprender debemos procurar analizar nuestros actos para acertar y llegar a esa buena vida la cual todos pretendemos vivir.
...