ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DE LA BANANA REPUBLIC

Andyvican1724 de Junio de 2013

3.824 Palabras (16 Páginas)820 Visitas

Página 1 de 16

ECUADOR: DE BANANA REPUBLIC A LA NO REPÙBLICA

Este libro es muy interesante, porque nos habla principalmente sobre porque nuestro país no ha podido desarrollarse personalmente nos ha dado un nuevo conocimiento de los malos manejos que los Gobernantes han dado a nuestra cuna, sabemos que si se hubiesen tomado las decisiones correctas nuestro querido Ecuador fuera un mejor país y no tuviera tantos problemas sobre todo económicos.

En la portada de este libro explica su contenido; y nos da una idea de lo que se trata esta obra realizada por el actual Presidente de nuestro país el Economista Rafael Correa Delgado quien explica que este libro es esencialmente una recopilación de artículos académicos escritos entre 1993 y 2005.Tambien afirma que aspira que la lectura de este texto ayude a la verdadera liberación de nuestros pueblos, por medio del conocimiento y la comprensión de las barbaridades que se han hecho con nuestro país, y que sea un aporte para no volver al pasado.

Nos permitimos hacer referencias de los párrafos que se encuentran en la portada del libro para dar a conocer sobre lo que trata:

“En este libro se encontrará una detallada exposición de los manejos que se le han dado a la economía ecuatoriana en los últimos años, y que explican la dificultad y complejidad de las circunstancias actuales. Aunque Rafael Correa no abandona en ningún momento el rigor y la seriedad propios de un texto académico, consigue una narración fluida y amena, en la que pone en evidencia la profundidad de su compromiso con el destino del pueblo ecuatoriano y de toda América Latina.

Mediante una prosa cuidada y con ejemplos ilustrativos, Rafael Correa ha explicado cómo el neoliberalismo ha sido una noche larga y triste en la historia de nuestros países. Su conclusión es que el continente americano requiere de políticas y de verdaderos empresarios que promuevan relaciones más justas entre capital y trabajo, es decir, un camino hacia el equilibrio social y la erradicación de la pobreza.

En realidad este libro nos expone todos los problemas económicos a los cuales se ha enfrentado, nuestro querido Ecuador, todos estos gracias a los errores cometidos por nuestros gobernantes que solo, han llevado a que el país siga siendo subdesarrollado, ya que si se hubiesen tomado las medidas correctas nuestra nación actualmente sería un país desarrollado y sin problemas.

Esta obra me ha sido de gran aporte para nuestra vida, ya que gracias a la lectura se logro obtener un conocimiento sobre el manejo económico de Ecuador, también se pudo conocer términos económicos que se que nos van a ser útiles durante nuestra vida de estudio..

El texto describe el proceso de “destrucción” al que ha sido sometida la economía ecuatoriana en los últimos 30 años, hasta convertir al país en una “no República”. Ecuador, de Banana Republic a la No República es una obra que busca “que los ciudadanos no olviden quienes fueron los responsables de las tragedias que ha vivido el país desde el retorno a la democracia en 1979”.

Según información consultada en el internet esta obra constituye una investigación desde 1978 hasta el 2006, con datos proporcionados por otros investigadores y expertos en temas de deuda externa, así como información obtenida del Banco Central del Ecuador y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Como toda obra literaria, Ecuador: de Banana Republic a la No República cuenta con una carga ideológica.

Durante los primeros capítulos se hace un análisis de la economía ecuatoriana en las décadas de los 80 y 90, sin olvidar claro la crisis del 99 y sus secuelas, para posteriormente dejar a un lado la jerga especializada y centrarse más en críticas puntuales al manejo monetario ecuatoriano y hacer varias propuestas, algunas de ellas interesantes pero no sé hasta que punto aplicables por el propio Correa.

Desde Finales del XIX hasta la segunda década del siglo XX basó su economía en la exportación de cacao, que llegó a constituir el 80% del total de exportaciones; las crisis políticas y las principales transformaciones socio-económicas de dicho período, estuvieron directamente relacionadas con las condiciones de producción cacaotera y con el mercado internacional de dicho producto. Para mediados de los años cuarenta el cacao ya había perdido gran parte de su predominio, en la economía nacional, ya que con el apoyo de compañías extranjeras surgió un nuevo producto primario de exportación el banano.

Con el banano, la economía ecuatoriana se dinamizó y el agro costeño se transformó profundamente al introducirse el trabajo agrícola asalariado. Gracias a la producción y exportación bananera se generó un excedente económico que permitió al país iniciar un incipiente proceso ISI. El proceso industrializador de Ecuador se intensificó desde 1972 cuando se convirtió en productor y exportador de petróleo, gracias al descubrimiento de importantes yacimientos en la región amazónica ecuatoriana.

La bonanza petrolera generó un crecimiento económico sin precedentes y con este los recursos necesarios para financiar agresivamente la industrialización del país. Gracias a las exportaciones petroleras la nación creció 14% en 1972 y 25% en 1973, y en el decenio 1971-1981 el crecimiento promedio fue superior a 8%, lo cual significó que le PIB se duplicó con creces en esos diez años. Gracias a la exportación petrolera y al crédito externo se pudo mantener estable el tipo de cambio, y así la moneda ecuatoriana se convirtió en una de las más duras del mundo. Ecuador ya debía ser un país desarrollado.

En la década de los años sesenta, y muy especialmente a partir de 1976, Ecuador entró en un agresivo endeudamiento externo todo esto producto de de Gobiernos irresponsables y desquiciados tratando de financiar políticas populistas. En realidad el endeudamiento agresivo fue toda una “estrategia” bendecida y promovida por los organismos internacionales de siempre.

En la época de mayor riqueza de la historia y particularmente del sector público ecuatoriano, la deuda externa ¡se multiplicó diecinueve veces! el sector privado no se quedó atrás, pasando su deuda externa de 57 millones de dólares en 1976 a 1452 millones en 1981, lo cual traería nefastas consecuencias en el futuro. (BCE, 1994 Y 1996).

Finalmente, la caída de los precios del petróleo, el incremento de las tasas de interés internacionales y el cese del crédito internacional no solo causaron la eliminación de las fuentes de crecimiento de la economía ecuatoriana, sino también una gigantesca transferencia de recursos del país extranjero, producto del servicio de la deuda externa y del deterioro de los términos de intercambio.

El problema de la deuda pública externa ecuatoriana se profundizó con la llamada “Sucretización” de la deuda externa privada. Como consecuencia de las devaluaciones y las altas tasas de interés internacionales, la situación del sector privado endeudado en dólares se volvió insostenible, por lo que en 1983 el Gobierno demócrata cristiano del doctor Osvaldo Hurtado resolvió que el Estado asumiría la deuda externa privada con la banca internacional. El Estado asumió dicha deuda por un monto de 1.476,6 millones de dólares.

Fue tan irresponsable esa operación, que no se establecieron mecanismos para saber si las deudas declaradas estaban realmente pagadas, puesto que el Banco Central sólo registraba su ingreso y no su pago cuando se realizaba con dólares del mercado libre. Gracias a un Estado deudor en dólares y acreedor en sucres, todo ello con el tipo de cambio congelado y en condiciones financieras extraordinarias para los deudores privados, se calcula que el subsidio implícito al sector privado alcanzó los 1.300 millones de dólares.

En la década de los años 80 la política económica ecuatoriana fue básicamente orientada al manejo de la crisis y a dar capacidad de pago al país para servir la deuda externa, sin que explícitamente se hubiese racionalizado e implementado una estrategia de desarrollo alternativa al modelo industrializador sustitutivo de importaciones. Sin embargo a finales de esa década empieza a imponerse en Latinoamérica y en el mundo entero un nuevo paradigma: el neoliberalismo. En la lógica del nuevo paradigma, las causas de la crisis en América Latina eran la excesiva intervención del Estado en la economía, la ausencia de un adecuado sistema de precios libres y el distanciamiento de los mercados internacionales, todo ello fruto básicamente de los requerimientos que imponía el modelo industrializador sustitutivo de importaciones.

Sin lugar a dudas, una de las más grandes víctimas de la larga y triste noche neoliberal fue la clase trabajadora, ya que, supuestamente, para buscar mayor “competitividad” y con el eufemismo de lograr “flexibilidad laboral”, se legalizó la explotación y la facilidad de despido en países que ni siquiera contaban con un seguro de desempleo.

En el caso ecuatoriano se extendió la llamada tercerización laboral, es decir, una figura jurídica que conceptualmente buscaba que las empresas pudieran tener trabajadores contratados por terceras empresas para servicios complementarios tales como guardianía, alimentación, etc.

La profunda transformación de la economía ecuatoriana desde los años noventa, tuvo resultados económicos totalmente insatisfactorios. En el período 1990-2004 la economía creció en promedio 4% y recién este último año se recuperaron los niveles de ingreso por habitante que habían al inicio de la década de los ochenta. Sin embargo, en el período 1990-2002 la economía creció un pobre -2.7% mientras que en 2003 y 2004 mejoró la tasa de crecimiento gracias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com