ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Banana Blood

mulett5526 de Octubre de 2013

2.594 Palabras (11 Páginas)539 Visitas

Página 1 de 11

PREGUNTAS:

1. ¿Qué piensa usted que fueron las causas de las acciones de Chiquita in Colombia que finalmente la llevaron a su condena?

2. ¿Cree usted que Chiquita o sus gerentes no tenían opción? ¿Sí o no y por qué?

3. ¿A qué otras compañías o industrias cree usted que debería preocuparles la experiencia de Chiquita?

4. ¿Qué podría hacer ahora el CEO Fernando Aguirre para restaurar la reputación de Chiquita para asegurar competitividad en el futuro?

RESPUESTAS:

1. ¿Qué piensa usted que fueron las causas de las acciones de Chiquita en Colombia que finalmente la llevaron a su condena?

Antecedentes del negocio del banano en la historia que se deben mencionar:

• Los bananos son unos de los productos mas rentables en los supermercados

• Es un producto critico para la economía de los países que la producen

• El negocio del banano es uno de los mayores empleadores en latino américa

• Las acciones de la compañías en el pasado antes hacer publica la información sobre los pagos a las AUC por parte de Chiquita Brand, no eran éticas, en 1975 se comprobó que se pagaron USD $1.25 Millones al gobierno de honduras por una flexibilización de los impuestos de las exportaciones de banano, igualmente se tiene sospechas de pagos en Italia, Alemania, Panamá y Costa Rica

• Los grupos guerrilleros creados en Colombia como las FARC y ELN tenían como ideal político el antimperialismo, defensa de las poblaciones rurales ante las clases económicas altas y la oposición de la influencia de Estados Unidos. Los grupos guerrilleros igualmente estaban en contra del neo-imperialismo y la monopolización de los recursos naturales por las grandes corporaciones multinacionales. Ambos grupos militares financian su actividad terrorista mediante secuestros, extorsiones y durante la ultima década mediante el narcotráfico.

• El grupo antiguerrillero por su parte AUC creado para combatir las guerrillas de las FARC y el ELN en protección de los grupos económicos, sociales y políticos. Este grupo terrorista recibió más de 100 pagos comprobados por parte de la compañía Chiquita Brand por aproximadamente USD $1.7 millones. Estos pagos se realizaban por medio de pagos a los mismos trabajadores quienes luego transferían el dinero a los grupos al margen de la ley o por medio de pago a los proveedores quienes igualmente le transferían.

• El territorio en donde la compañía Chiquita Brand desarrollaba su actividad de producción eran tierras en donde la presencia del ejercito Colombia era mínima y la condiciones de seguridad para los funcionarios de compañías extranjeras no era suficiente.

• La compañía Chiquita inicio el pago de impuestos de protección al grupo anti guerrillero armado de las AUC quienes controlaban el territorio de producción de la compañía en los años 1980 y mantenía presión constante sobre los directivos de la compañía mediante la amenaza de asesinato de trabajadores de la compañía.

• El negocio de la producción de banano comúnmente conocido coma la república del banano siempre a tenido un poder político fuerte al estar siempre metido en las decisiones con respecto a este segmento de mercado y relacionado con el pago de sobornos para su beneficio propio en gobiernos latinoamericanos que por lo general son corruptos.

• En 1928 el ejercito colombiano asesino miles de trabajadores de United Fruit Company, predecesor de Chiquita Brand por reclamar condiciones laborales justas. Este episodio se conoció como la masacre de las bananeras.

Las causas que llevaron a la condena de la compañía Chiquita Brand analizadas a lo largo del caso son:

• La causa primordial por la cual se dio la condena de Chiquita Brand en Colombia se debe a los pagos por extorsiones y vacunas a cambio de protección que realizo la compañía a grupos armados terroristas como las FARC, ELN y AUC. Sin embargo detrás de estos pagos vale la pena recordar que eran realmente imposiciones obligatorias de estos grupos terroristas a las compañías en cuyos territorios estaban bajo su control y cuya regulación era la muerte de los trabajadores (4 trabajadores muertos en circunstancias diferentes). Este hecho el cual revela la crudeza de la violencia en Colombia obliga a que los directivos de esta compañía efectúen estos pagos con el fin de proteger el bienestar de sus empleados y finalmente pero no menos importante asegurar la producción final. Igualmente lidiar con la seguridad de países subdesarrollados en donde la ley dificulta una adecuada implementación de un sistema de producción que ofrezca condiciones seguras para los trabajadores.

• Otra de las causas por la cuales la compañía Chiquita fue condenada corresponde a los poderes políticos dentro de la compañía cuya participación en la economía mundial es importante y no es posible debilitar el valor de los accionistas. Personalidades del gobierno de estados unidos ejercían poder sobre las acciones y motivaciones estratégicas de la compañía. Esto implicaba que la producción debía generarse a toda costa para suplir el mercado mundial. Esto incluía el pago de sobornos a funcionarios de los gobiernos en donde tenia operación y el pago de extorsiones anteriormente mencionadas.

• Finalmente la falta de ética por parte del equipo directivo de Chiquita Brand que estuvo al tanto de los pagos desde el año 2000 y decidió continuar con el pago de estas extorsiones deja ver el poder capitalista y consumista de compañías multinacionales que no contemplan las consecuencias de sus actos al mantener la producción y generación de utilidades. No tener establecidas políticas claras de responsabilidad social empresarial, que les permitiera hacer un control detallado todas aquellas actividades que la multinacional siempre manifestó tener hacia los diferentes sectores de la población. La sociedad comienza verse afectada, un primer actor son los trabajadores que al sentirse vulnerados crean medidas que les permita ser escuchados, de esta manera se crean los primeros sindicatos que les permitiera mejorar dichas condiciones sin embargo esa voz de protesta es omitida por la multinacional buscando alternativas que les permitieran acallar esas voces de protesta, un segundo actor es la sociedad que de una manera u otra también se siente pisoteada al ver que las tierras estaban siendo explotadas pero los frutos de esa explotación no se veían de alguna manera reinvertidos en la región.

• El interés por mantener el monopolio generado alrededor del cultivo, exportación y venta del banano. la llegada de su antecesora la United Fruit Company ingresa en el territorio colombiano, la multinacional se posiciona como la empresa numero 1 a nivel local e internacional en la producción y comercialización de fruta específicamente del banano, sin embargo al ver que a medida que el tiempo transcurre y las inversiones se hacen más fuertes las condiciones comienzan a girar de manera que los ingresos comienzan a verse afectados, de esta manera se comienzan a realizar actividades ilegales con el fin de proteger la gran cantidad de inversión hecha en el país y el negocio prospero que Colombia les brindaba.

2. ¿Cree usted que Chiquita o sus gerentes no tenían opción? ¿Sí o no y por qué?

En nuestra opinión, la empresa Chiquita, si tenía opción, pues consideramos que no existe excusa para realizar acciones indebidas y en contra de la ley en una compañía, y más aún, considerando que sus acciones involucraban personas civiles y la situación socio-económica de un país.

Aunque por un lado, se debe considerar la situación de Colombia con el tema de la seguridad en el área rural, en donde lo grupos armados al margen de la ley (guerrillas), amenazan a los campesinos y los extorsionan para que en lugar de cultivos legales, siembren coca y otros elementos, necesarios para la producción de drogas, así como también los secuestro y demás situaciones tristes de nombrar; consideramos que la compañía Chiquita, debió haber considerado otras alternativas.

En primer lugar, los altos ejecutivos debieron haber estudiado, conocer y analizar a fondo las problemáticas de cada uno de los países dónde realizaron sus cultivos y se instalaron, con el ánimo de analizar y buscar soluciones eficientes mitigando el impacto negativo de estas problemáticas, considerando implementar una responsabilidad social empresarial, en su entorno, en sus empleados y contribuyendo al cambio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com