ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Positivo Y Vigente

snockoner7 de Abril de 2013

3.938 Palabras (16 Páginas)1.026 Visitas

Página 1 de 16

INDICE

Portada----------------------------------------------------------------------- Pag.1

Índice-------------------------------------------------------------------------- Pag.2

Introducción----------------------------------------------------------------- Pag.3

Objetivos Generales y Específicos-------------------------------------- Pag.4

Justificación------------------------------------------------------------------ Pag.5

Derecho Positivo Y Derecho vigente----------------------------------- Pag.6

Derecho Positivo------------------------------------------------------------ Pag.7

Relaciones Del Derecho Positivo---------------------------------------- Pag.8

Derecho Vigente------------------------------------------------------------- Pag.9

Bibliografía-------------------------------------------------------------------- Pag.10

Conclusiones------------------------------------------------------------------ Pag.11

INTRODUCCION

Identificar cuales son las similitudes y sus diferenciaciones teóricas de estos dos vocablos de las ciencias Jurídicas en este caso hablando de el Derecho Positivo y el Derecho Vigente, estableciendo en estos los conceptos básicos y amplios, plasmando también algunas de las relaciones del Derecho Positivo, ejemplificando las dos teorías con un enfoque lógico y de transparente entendimiento realizando también esquemas que permiten verificar las diferencias entre Derecho Positivo y el Derecho Vigente resumiéndolo de forma practica , también menciono Las explicaciones precedentes que conducen a la conclusión de que los términos menos Equívocos son del Derecho Instrinsecante valido entre otros términos como, ¿donde proviene el derecho natural?, también escrito en el marco teórico esta plasmado lo que es el Derecho Positivo Y El Derecho Vigente dando las teorías básicas y hablando de sus relaciones a lo largo de la historia tomando en cuenta la realidad y el pasado, también el Derecho Positivo en el cual menciono la teoría general del mismo aparte de establecer sus relaciones con el Derecho Natural entre otras teorías que hablan totalmente de sus relaciones y su deligación del Derecho Vigente y su función en el estado y el órgano legislativo y finalizando con el Derecho Vigente hablando de su teoría General y estableciendo un ejemplo para identificar su desligue al derecho positivo concluyendo con que todo Derecho Positivo puede estar en Vigencia o no estar En Vigencia alguna.

OBJETIVOS

Generales: Ampliar el conocimiento acerca de estos dos vocablos de las ciencias jurídicas y el Derecho mismo los cuales son el Derecho Positivo y El Derecho Vigente en este recalcando sus diferenciaciones, sus contribuciones y además retroalimentar modificaciones que han venido trayendo, que ala vez este se convierte en Derecho Histórico, y de esta manera satisfacer y saciar nuestra sed sobre la duda y explicación e interpretación tanto Autentica, judicial o practica aunque no sea oficial de estos y como ejercer excelentemente su aplicación dentro de nuestro entorno jurídico profesional para no entorpecer con su objetividad o finalidad, aparte llevar y estar concorde a sus teorías ejemplares por sus mismos autores científicos a nuestras conclusiones generales de identificarlos de manera racional y eficazmente.

Específicos: Cumplir ante todo con lo que establece el Estado respecto ala vigencia tanto como alas obligaciones dictadas en el órgano legislativo ala vez manteniendo El Estado De Derecho en El Salvador y al Derecho Positivo mismo ejerciendo ala vez una interpretación Practica y eficaz sin entorpecer el sistema jurídico y legal salvadoreño, ala vez contribuyendo al buen entendimiento de estos vocablos de las ciencias jurídicas por medio del Marco teórico establecido en este trabajo.

JUSTIFICACION

Contribuir de manera servicial al desarrollo de una pequeña parte de las ciencias jurídicas como lo son el Derecho Positivo y el Derecho Vigente demostrando interés, entusiasmo, disciplina etc. Aprender y poner en prueba lo investigado que a su vez desarrolla conocimientos vitales dentro de un marco jurídico profesional del derecho, justamente esta justificación esta motivada a seguir y permanecer nutriendo y alimentando nuestro conocimiento y aprendizaje por medio de información Vigente de las distintas ramas de las ciencias jurídicas para una buena identificación e interpretación practica y eficaz de la misma.

DERECHO POSITIVO Y DERECHO VIGENTE

Hay al respecto dos posiciones fundamentales:

1) Autores que no los diferencian (Del Vecchio, Kelsen, Cossio, Etc.)

2) Autores que Los diferencian (Stammler, Garcia Máynez, Etc.)

Dentro de esta segunda posición, hay una extraordinaria variedad de matices y cabe hacer notar que muchos autores (Legaz y Lacambra, García Máynez, Recasens siches, Etc.), hacen intervenir también el concepto de validez.

1) Vigente: Es el Derecho efectivamente cumplido por la población.

Derecho

Positivo

A) Actual por ejemplo: una ley promulgada que no se aplica todavía

2) No Vigente

B) Histórico por ejemplo: el Derecho Romano

El único Derecho es el Derecho Positivo, resulta claro que la misma expresión “Derecho Positivo” es pleonástica. No obstante, tiene su justificación histórica y en parte actual por el renacimiento de la teoría del Derecho Natural porque con la adjetivación “positivo” positivo", se quería evidenciar la oposición a los que hablaban del

Derecho natural. Cabe reconocer además que en la práctica, se habla corrientemente

De derecho positivo, en el sentido explicado.

Pues bien, para que sea más claro aún, diré que es el sistema de normas

Coercibles, que han regido o rigen la convivencia social (o si se quiere, la conducta

Humana en su interferencia intersubjetiva). La expresión "positivo", hace

Referencia etimológicamente a alguien que lo "pone" o establece, porque en realidad,

El derecho es establecido por quien tiene facultad para hacerlo. En este

Concepto, es indudable que toda clase de normas jurídicas (leyes, jurisprudencia,

Contratos, testamentos, costumbres, etc.), sin interesar su diverso origen

Real, constituyen en conjunto lo que se denomina derecho positivo.

Quedamos en que el origen real de donde procedan las normas, no interesa

En este momento. En efecto, pueden haber surgido en forma espontánea, como

Las normas consuetudinarias; o bien en forma reflexiva, como la ley, la sentencia

Judicial, el contrato, etc.

Obsérvese que el concepto de validez no interviene para nada, porque

Entendida desde un punto de vista lógico-formal, tal como explica Kelsen, puede

Perfectamente haber una ley —derecho positivo— que haya sido promulgada

En debida forma, pero que no sea derecho vigente por no haber sido acatada

Por la población, ni aplicada por los jueces; en cambio, si se produjera el caso

Inverso, nadie podrá negar que sea derecho vigente.

El Derecho Positivo puede ser:

1) Vigente: es el que rige efectivamente la convivencia social en un lugar

Determinado ya sea por cumplimiento voluntario de la población o en virtud de

Ser aplicado por los funcionarios competentes (en definitiva por los jueces). Por

Ejemplo, los artículos del Código Penal referentes a los delitos de homicidio,

Robo, etc., que se aplican a cada momento.

2) No vigente: por el contrario, es el que no tiene efectivo acatamiento ni

Aplicación, pero, dentro de este sector, corresponde distinguir dos situaciones

Distintas:

a) El no vigente "actual". Sería por ejemplo el caso de una ley sancionada

En debida forma, pero que no ha alcanzado todavía efectiva aplicación

Es decir, que no ha adquirido vigencia. Un caso típico entre nosotros, es el constituido

Por las normas penales referentes al duelo, puesto que los duelistas se baten,

Sale en los periódicos, etc. y ni siquiera se los procesa.

Esta situación, indudablemente, no puede plantearse con relación a las

Normas consuetudinarias, puesto que para ser tales, deben ser cumplidas en la

Realidad de la vida social; por eso, la costumbre jurídica, o es derecho positivo

Vigente o es derecho positivo histórico.

b) El no vigente histórico; es el caso del Derecho Romano, o sin ir tan

Lejos, el de cualquier ley derogada que no tenga aplicación alguna, etc.

Otras teorías. Citaré sólo algunas, para que el lector tenga una idea

Más concreta de la multiplicidad de opiniones al respecto y también para que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com