Direccion Estrategica
dilasbal17 de Agosto de 2013
856 Palabras (4 Páginas)366 Visitas
INTRODUCCION
El presente taller tiene por objeto enriquecer y fortalecer el análisis coherente del contexto estratégico en el que se mueve las empresas en Colombia, su direccionamiento y el tipo de planeación que utilizan dentro de las herramientas organizacionales además de definir la actitud gerencial para crear nuevas alternativas organizacionales y productivas.
La característica principal de la actividad, como herramienta generadora es facilitar y permitir el reconocimiento del contexto en el cual se desenvuelven las organizaciones, mediante el estudio concienzudo y detallado de los diferentes escenarios que tienen relevancia para la ejecución de las actividades gerenciales, productivas, comerciales entre otras, dentro y fuera de las organizaciones.
DESARROLLO Y ANALISIS
En Colombia, más del 80% de las empresas son medianas y pequeñas , de allí el hecho que aún no estén totalmente organizadas, por tal motivo no cuentan con una estructura estratégica que ponga en consideración los retos futuros y un plan definido de acciones estratégicas que conlleve a mejorar la posición de la empresa en cuanto a sostenibilidad y competencia empresarial, por consiguiente no existe o no se aplica la planeación estratégica, además los actuales gerentes suelen optar por las acciones reactivas – correctivas, mas no proactivos para enfrentan las diversas situaciones en el contexto empresarial de mercados; actualmente las empresas están direccionadas o funcionan bajo formas de pensamiento tradicionalista basados en repetición histórica y estrategias "continuistas" , centradas en procesos cuadriculados “cerrados” lineales es decir, suponen que el contexto y los actores internos y externos no cambian , son poco flexibles, quizás debido a la falta de visión de futuro o a la limitación de recursos de inversión.
Teniendo en cuenta el ítem anterior es coherente afirmar que las organizaciones micro y mediana empresa mayoritaria a nivel nacional como es el caso de la empresa lechera el CORRAL ubicada en el municipio de Ibagué – Tolima no aplican planeación, mucho menos evaluación y el seguimientos de las condiciones puesto que en su mayoría operan bajo APO/AOR (Administración por objetivos y resultados) que por sí misma limita su existencia , además los actuales gerentes que direccionan el rumbo de la organización son poco flexibles suelen optar acciones reactivas – correctivas, mas no proactivos para enfrentan las diversas situaciones en el contexto es decir estas empresas actúan sobre el momento crítico, dadas las condiciones económicas internas - externas y preparación para un probable mañana único debido a la carencia de gerentes analíticos, creativos y visionarios.
CONCLUSION
Las nuevas maneras de imaginar el futuro de las organizaciones son completamente diferentes, ahora se trata es de crearlo y la mejor manera es vislumbrar el mediante el aporte de técnicas prospectivas, reflexión e intuición de los directivos organizacionales, los aportes de los expertos y el uso de técnicas y estudios de administración y planificación estratégica operacionalizas por intermedio de la planeación táctica. El gerente debe tener pensamiento flexible para la construcción del futuro empresarial, de igual forma reconocer el pensamiento y planeación táctica como principal eje dentro del desarrollo y construcción del plan estratégico corporativo ya que para la alta dirección cualquier tipo de organización, e incluso para colectivos de individuos con intereses determinados se torna indispensable periódicamente realizar actividades para tener una visión lo más clara posible del rumbo, evolución y futuro de la empresa o del grupo.
PROPUESTA
El éxito de las empresas se basa en definir hacia donde van, conocer el grado
...