ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Distribución de plantas Industriales.

jorsanguTarea12 de Noviembre de 2015

2.612 Palabras (11 Páginas)682 Visitas

Página 1 de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”

BARINAS- BARINAS

 

[pic 1]

INTEGRANTES:

JESSENIA RAMOS C.I.: 25.602.547

JORGE GUTIERRÉZ C.I.: 26.457.920

ING. INDUSTRIAL “I0”

PROFESOR:

HÉCTOR VILLARREAL

MATERIA:

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDRUSTRIAL

BARINAS, ENERO 2015

Índice

Introducción………………………………………………………………….3

Distribución de plantas………………………………………………...…...4

Factores que intervienen en la distribución……………………………....5

Métodos de análisis de arreglo físico de las plantas……………………7

Materiales:……………………………………………………………………8

Clasificación  

Tipos de materiales………………………………………………………….9

Principios básicos del manejo de materiales…………………………….10

Propiedades mecánicas de los materiales……………………………….11

Contabilización de materiales……………………………………………...13

Compra de materiales……………………………………………………....14

Requisición de compra……………………………………………………...15

Salida de material……………………………………………………………16

Conclusión………………………………………………………………….…17

Anexos………………………………………………………………………...18

Bibliografía…………………………………………………………………….20  

Introducción

La distribución del equipo (maquinarias, herramientas e instalaciones, entre otros) en una planta industrial es fundamental para la misma debido a que se aplican una serie de estrategias de ordenación para el buen funcionamiento y la comodidad del emplea y su vez del cliente; para esta decisión es necesario considerar una serie de factores entre los cuales están; materiales, mano de obra, maquinaria, movimiento, esperas y los servicios auxiliares, estos tienen importancia de acuerdo a la situación y a su vez en el equilibrio entre ellos y las características de forma que se obtenga la máxima ventaja.

Por medio de métodos la organización se lleva a cabo, el de selección secuencial se relaciona con encontrar las mejores posiciones respecto a diferentes elementos dentro de un espacio determinado de manera tal que reducen el desplazamiento entre la mano de obra y los materiales, a diferencia del que se aplica en las líneas de ensamble el cual abarca una serie de operaciones que son ejecutadas por los empleados que ocupan un puesto de trabajo, donde se busca eliminar los cuellos de botella por esta razón es necesario que el tiempo de ensamble de todos los puestos de trabajo estén en función del tiempo de ejecución de cada operación. Para que cada proceso que realice es necesario obtener materiales debido a que por medio de ellos se fabrican productos para el uso y consumo del cliente, para esto es importante llevar un registro de los materiales que salen y entran y así tener un mejor control de las operaciones cotidianas de la industria.

Distribución de plantas

Es el proceso de ordenación física de los elementos industriales de modo que constituyan un proceso productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible, esta ordenación ya practicada o en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para el movimiento de material, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las actividades o servicios como el equipo de trabajo y el personal del taller. Se caracteriza por:

  • Minimizar los costes de manipulación de materiales.
  • Utilizar el espacio eficientemente.
  • Eliminar los cuellos de botella.
  • Facilitar la comunicación y la interacción entre los propios trabajadores.
  • Reducir la duración del ciclo de fabricación.
  • Facilitar la entrada, salida y ubicación de materiales, productos o personas.
  • Incorporar medidas de seguridad.
  • Proporcional un contacto visual de las operaciones.

Factores que intervienen en la distribución de plantas

En la selección de la distribución se toman en cuenta ciertos factores, los cuales tienen importancia de acuerdo a la situación y a la vez variar con cada organización, para ello es necesario mantener un equilibrio entre las características y los factores de forma que se obtenga la máxima ventaja. Estos son:

  • Materiales: Debido a que el mercado requiere de la obtención de bienes y servicios, la distribución dependerá de las características de los materiales sobre los que haya que trabajar, considerando el tamaño, forma, volumen, peso, características físicas y químicas que influye en los métodos de producción, formas de manipulación y almacenamiento.

  • Maquinaria: Radica en tener la información necesaria sobre el utillaje, equipos necesarios y maquinaria para poder realizar un estudio completo de la distribución de los mismos en la planta; en el caso de la maquinaria habrá que considerar su tipología, número existente de cada clase, forma, peso, altura; así como el tipo, la cantidad de utillaje y de equipos indispensables para afrontar un correcto estudio.

  • Mano de Obra: Engloba tanto la directiva como la supervisión y demás servicios auxiliares; al considerar la seguridad de los empleados es importante tener en cuenta aspectos como la luminosidad, temperatura, ventilación, ruidos, entre otros; de igual forma habrá que estudiar la cualificación y flexibilidad del personal requerido, también la cantidad de trabajadores necesarios y la función que cada uno ejercerá.
  • Movimiento: Hay  que tener en cuenta que la manutenciones no son operaciones productivas, debido a esto se trata que estas sean mínimas sin perder de vista que se persigue la eliminación de manejos innecesarios y antieconómicos.
  • Las Esperas: Al realizar el estudio de la distribución en planta se busca conseguir que la circulación de materiales sea fluida a lo largo de la misma, evitando así el coste de las esperas y demoras que tienen lugar cuando se detiene dicha circulación; sin embargo este coste puede promover una economía superior lo que hace necesario que sean considerados los espacios para los materiales en espera.
  • Servicios Auxiliares: Permiten y facilitan la actividad principal que se desarrolla en una planta, como lo son: los relativos al personal ( vías de acceso, protección contra incendios, primeros auxilios, supervisión, seguridad); relativos al material( inspección y control de calidad), relativos a la maquinaria( mantenimiento y distribución de las líneas de servicios auxiliares).

Métodos de análisis de arreglo físico en las instalaciones de la planta

Para el estudio de la distribución se tienen dos métodos, aplicando el estudio de la distribución  por procedimiento  y el que se utiliza para la distribución por producto.

  1. Método de análisis secuencial  de los recorridos: se aplica para encontrar las mejores posiciones respecto a diferentes elementos dentro de un espacio determinado, estas son las que reducen la distancia total de desplazamiento de la mano de obra y de los materiales.

  1. Método de equilibrio de las líneas de ensamble: Sirve para el análisis de la producción en serie debido a que las operaciones son ejecutadas por los empleados que ocupan un puesto de trabajo el cual forma parte de una línea de ensamble, donde se busca eliminar los cuellos de botella por esta razón es necesario que el tiempo de ensamble de todos los puestos de trabajo estén en función del tiempo de ejecución de cada operación.

Materiales

Son un conjunto de elementos necesarios para la fabricación de diversos objetos los cuales están hechos de diversos materiales. La noción de materiales puede aplicarse a diferentes situaciones y espacios pero siempre girará en torno a varios elementos que son importantes y útiles para desempeñar determinada acción. Se clasifican en:

  • Materiales Naturales: Son aquellos que se encuentran en la naturaleza, las personas utilizan estos materiales con diferente origen; por ejemplo a partir de las plantas se obtiene el de origen vegetal, el más importante de estos es la madera pero también existen otros que se emplean de forma habitual como las fibras vegetales ( algodón, mimbre, lino) o el corcho; otros son materiales de origen animal como el cuero o la lana que se usan en muchas prendas de vestir, bolsos, zapatos entre otros y por último están los de origen mineral como lo son la arena, piedras o metales.

  • Materiales Sintéticos: Son aquellos creados por las personas a partir de materiales naturales, por ejemplo, el hormigón, vidrio, papel o plástico.

Tipos de materiales

  1. Metales: Presentan una buena conductividad eléctrica y térmica, alta resistencia, rigidez, ductilidad, son útiles en aplicaciones estructurales o de carga.

  1. Cerámicos: Poseen baja conductividad eléctrica y térmica, son usados como aislantes; son fuertes, duros a su vez frágiles y quebradizos. Nuevas técnicas de proceso generan que sean lo suficientemente resistentes a la fractura para que puedan ser utilizados en aplicaciones de carga.

  1. Polímeros: Tienen baja conductividad eléctrica y térmica, reducida resistencia y debe evitarse su uso a temperaturas elevadas, los polímeros termoplásticos tienen buena ductilidad y confortabilidad, en cambio los termoestables, son más resistentes pero sus cadenas  de moléculas enlazadas los hace frágiles.
  1. Semiconductores: Su conductividad eléctrica puede controlarse para su uso en dispositivos electrónicos.
  1. Materiales Compuestos: Están formados a partir de dos o más materiales de distintos grupos, produciendo propiedades que no se encuentran en ninguno de los materiales de forma individual.    

 

 

Principios básicos para el manejo de materiales

  • Principio de Planeación: Todo el manejo de materiales debe ser el resultado de un plan deliberado en el que se definan por completo necesidades, objetivos de desempeño y especificaciones funcionales de los métodos propuestos.

  • Principio de Estandarización: Los métodos, equipos, controles software para el manejo de materiales debe estandarizarse dentro de los límites que logran los objetivos globales de desempeño y sin sacrificar la flexibilidad, modularidad y producción.

  • Principio de Trabajo: El trabajo de manejo de materiales debe minimizarse sin sacrificar la productividad o el nivel de servicio requerido  de la operación.
  • Principio de Ergonomía: Deben la capacidad y limitaciones humanas así  como el respeto al diseñar las tareas y equipos de majeo de materiales para asegurar operaciones seguras y efectivas.
  • Principio de Cargas Unitarias: Las cargas unitarias deben ser de tamaño adecuado y configurarse de manera de que logren el flujo de material y los objetivos de inventario en cada etapa de la cadena de proveedores.
  • Principio de Utilización del espacio: Debe hacerse uso efectivo y eficiente de todo el espacio disponible.
  • Principio de Sistema: Las actividades de movimiento y almacenaje  deben estar integradas  por completo para formar un sistema operativo que abarca recepción, inspección, almacenaje, producción, ensamble, empaque, unificación, selección de órdenes, envíos, transporte y manejo de reclamaciones.
  • Principio de Automatización: Las operaciones deben mecanizarse o automatizarse cuanto sea posible para mejorar la eficiencia operativa, incrementar la respuesta y mejorar la consistencia.
  • Principio Ambiental: El impacto ambiental y el consumo de energía son conceptos que se deben considerar al diseñar o seleccionar el equipo y sistemas del manejo de materiales.
  • Principio del Costo de ciclo vida: Se realiza un análisis económico exhaustivo donde se toma en cuenta todo el ciclo de vida del equipo de manejo de materiales y los sistemas que resulten.

 

Propiedades mecánicas de los materiales

Cada material es diferente y tiene cualidades llamadas propiedades que los distinguen entre sí, estas son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (495 Kb) docx (261 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com