ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO ACERCA DE LA ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS DE LAS MATEMÁTICAS

krysthalitoEnsayo3 de Marzo de 2016

3.555 Palabras (15 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 15

PRIMER CUATRIMESTRE

PRESENTACIÓN

En la actualidad, hablar de educación basada en competencias es un tema muy complejo, primero por tratar de definir de forma certera el concepto de educación y por consecuente el de las competencias, pues diversos autores definen dichos conceptos de acuerdo a su época y su contexto, aunque, desde que surge la educación formal durante el siglo XV con enfoque tradicionalista de los Jesuitas, Juan Amós Comenio trata de darle un giro a la educación conservadora por una educación constructiva o nueva; la educación tradicionalista se regía a base de maltratos físicos, psicológicos, mejores conocidos como “castigos”, en donde la educación era unidireccional, es decir, la transmisión de conocimientos era docente – alumno, repitiéndose ese método de generación en generación, con un estilo de aprendizaje memorístico, en donde no se tenía derecho de reflexionar más allá de lo que el maestro informaba, en cambio el enfoque constructivo o de escuela nueva su centro de atención es el alumno, el ambiente de aprendizaje, la comunicación entre estos actores docente-alumno es bidireccional, es decir, que uno aprende del otro, la adquisición de conocimientos es activo y no pasivo, es dinámico, en donde el alumnos es capaz de construir su propio conocimiento pues el docente solo es un guía y mediador para el proceso enseñanza- aprendizaje del alumno.

Ante este preámbulo de este trabajo, se pretende dar a conocer la importancia que se tiene enseñar por competencias la asignatura de matemáticas desde un contexto general, debido, a que en la actualidad es un reto que la sociedad demanda urgentemente, y esto se debe a que en los resultados de evaluaciones nacionales como anteriormente era ENLACE e internacionales como PISA, arrojan datos que alarman a las autoridades educativas, en las que señalan que nuestro país está por debajo de la media en lo correspondiente a Español (comprensión lectora) y Matemáticas (resolución de problemas), cabe mencionar que estas asignaturas son la base para que un individuo se concierta en un ser reflexivo, pero si no se lee a conciencia cualquier tipo de texto, difícilmente comprenderemos qué es lo que nos quieren decir o dar a entender, con esto quiero decir que no se desarrollan las habilidades y aptitudes que marca nuestro plan de estudios 2011.

Asimismo, en este ensayo se analizarán desde diferentes puntos de vistas el significado de competencias, por qué las competencias es un tema holístico, qué competencias se deben desarrollar en el proceso y a partir de qué, finalmente cómo se cree que debería ser una educación por competencias matemáticas.

De manera general, se analizará la necesidad de cambiar o adaptarse al mundo globalizado y modernizado, debido a que con la llegada de la reforma en nuestro país , se requiere de la concientización de los docentes para cambiar la actitud retrógrada por una innovadora que despierte el interés de mejorar su práctica en el aula con el uso de nuevas tecnologías, con la ambición de superación tanto personal como profesional, proyectar en sus alumnos el título de líderes y no de servidores , sin embargo, la realidad del docente es otra ya que se encuentra en la disyuntiva de que si el gobierno no destina el 8% del PIB que le corresponde a la educación para mejorar la infraestructura, la cobertura, salario, materiales didácticos, programas de actualizaciones para mejorar su desempeño áulico, reducir al máximo los cargos administrativos, entre otras aspectos, cómo se pretende que un docente ante dichas carencias responda a la idoneidad si existen muchas necesidades no solo económicas ni de infraestructura sino social, político, y principalmente contextual.

No hay que olvidar que México es un país diverso en su lenguas, etnias, espacios geográficos, y todo lo que lo rodea son factores que impiden el desarrollo socioeconómico y principalmente en el aspecto educativo. La realidad es que en las escuelas enseñan a memorizar y no a pensar, con mal uso de las Tic´s, redes sociales, televisiones, padres de familia ausentes en sus hogares para sostener a sus familia, impiden que los alumnos no se concentren en clases, ante esta actitud difícilmente se logrará llegar al objetivo que el plan de estudios propone el de egresar alumnos con habilidades y capaces de poner en práctica competencias para la vida que son para el aprendizaje permanente, el manejo de información, de situaciones, de convivencia y sociedad.

Hay que entender que cada época es cambiante, por lo que las necesidades son diferentes o simplemente se arrastran con el paso del tiempo, por eso la dinámica social es la que proyecta el camino que se debe seguir para alcanzar los objetivos, aquellos que tengan el poder serán quienes dirijan nuestras pensamientos, en un país autoritario y represivo, para lograr la hegemonía de la clase alta manda, la clase media obedece y la clase baja se queda en el olvido.

DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS

Hablar de competencias es difícil y complejo, difícil porque según en el Plan de Estudios “una competencia, es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)” (SEP., 2011, p.33). En este sentido estaríamos hablando de aquellos alumnos que viven en un seno familiar integrado con valores, que son apoyados por sus padres, que tienen la mejor de las viviendas, vestimentas, alimentación, están protegidos y no carecen de nada que obstruya su formación ,del mismo modo esos alumnos cuentan con una institución que tiene la mejor de las infraestructuras, aulas aclimatadas para cualquier estación del año, docentes preparados, también profesores de inglés, artes, educación física, y todo ese ambiente de trabajo es armonioso entre alumnos y compañeros maestros, la convivencia es de paz y tranquilidad; y hablar de competencia es complejo porque existen diferentes puntos de vista que quizá puedan relacionarse, unos hablan de preparar a los sujetos para que sean funcionales en el trabajo, para usar las tecnologías en las mejores empresas y aportar en la economía del país, sin embargo, los contextos de cada alumno son diferentes por lo tanto, sus competencias son otras, sus necesidades recaen en el afecto de sus padres, entonces el objetivo no se logra porque desde el hogar no hay apoyo y los alumnos no piensan más que en buscar afecto en personas ajenas a su familia, producto de desintegración familiar, el apoyo económico de la madre de familia, exigencias de las necesidades para vestir, comer y educarse.

Todo este panorama da la impresión que busca una educación utópica, porque el plan de estudios está diseñado para una sociedad que no está convaleciente ante los conflictos políticos, económicos, sociales, culturales, sin embargo, está dirigida para todos los sectores de las sociedad para los nobles y para los marginados, sin importar el contexto en que se encuentren los educandos en su formación.

Pero la historia de la conceptualización de competencia nace en la década del sesenta con las ideologías de Chomsky y Skinner, el primero con la lingüística y el segundo con la psicología conductual (Tobón, 2006).

En la lingüística de Chomsky señala que todos los humanos contamos con cierta información lingüística, especialmente sintáctica, que nos permite crear gramaticalmente, infinidades de enunciados; mientras tanto Skinner planteó el comportamiento como la fórmula para ser competente a partir de un ambiente de estímulos. De tal forma, que los sujetos se formen para ser críticos, analíticos capaces de responder a cualquier situación que enfrenten en su vida diaria.

Posteriormente, comenzó a crecer la definición de competencias con las aportaciones de otras disciplinas como de la psicología cognitiva, las inteligencias múltiples, la genética, cultural, entre otras. En consecuencia y por tratar de dar una definición exacta sobre competencia se deduce que las competencias son más que la información acumulada en nuestro cerebro, sino se sabe buscar, procesar, analizar, y practicarlo con idoneidad no se es competente, debido a que se está formando para la vida, para enfrentar la globalización y la competitividad laboral. Esto conlleva la capacidad de comprender la complejidad, lo procesos, el desempeño y la responsabilidad en el contexto que se está desenvolviendo.

La globalización y la modernización están creando un mundo cada vez diverso e interconectado para el dominio de tecnologías cambiantes, por medio de las destrezas de cada sujeto, para poder enfrentar el desafío colectivo social-económico y ambiental.

MODELO HOLÍSTICO DE COMPETENCIAS

El modelo holístico de Cheetam y Chivers (1996; citado por Guerrero, C. 2005) propone un modelo en el que se trata de relacionar los resultados de las organizaciones con las competencias. Su objetivo es diseñar los rasgos claves relacionados con las competencias dentro del sistema británico de cualificación profesional y realizar una aproximación práctica. Su modelo alternativo es basado en cuatro competencias como se muestra a continuación:

• Competencia funcional. Esta competencia está considerada como la habilidad para realizar un rango de trabajo basado en la realización de tareas efectivas para producir resultados específicos.

• Competencia personal o conductual: Es la habilidad para adoptar una conducta apropiada, la cual está relacionada con los estándares de trabajo.

• Competencia cognitiva: Esta competencia es la posesión de un conocimiento apropiado relacionado con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (216 Kb) docx (19 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com