ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ERRORES EN LA POLÍTICA DE DESARROLLO.

cristianoilEnsayo27 de Marzo de 2017

773 Palabras (4 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 4

ERRORES EN LA POLÍTICA DE  DESARROLLO

En el siglo XIX en Colombia, como en toda buena democracia naciente y en los demás países latinoamericanos el bipartidismo liberal-conservador era muy denotado pero a diferencia de casi todos ellos, en Colombia esta situación se prolongó en el siglo XX y es un hecho actual innegable. Y no es que no se hubieran hecho varios intentos en el presente y el pasado siglo para modificar esta situación, pero la radicalidad colombiana convirtió en un fenómeno intacto por más de siglo y medio. Es imposible hablar de democracia y más irrefutable es hablar de partidos políticos cuando en mitad del siglo XX con el asesinato del líder caudillo liberal más importante, sumerge a Colombia en un estatus de inestabilidad social, económica y política.

Después de la constitución de 1991 se ha legislado para incentivar la participación de nuevos movimientos en el escenario político, pero esos esfuerzos han sido tan escasos que en las dos últimas elecciones, han sido elegidos gobernantes mediante el sistema de movimientos alrededor de figuras disidentes de los partidos tradicionales. En tiempos recientes, algunos partidos han aparecido como alternativa al sistema bipartidista, los más destacados son el Polo Democrático Alternativo, Centro Democrático, Alianza Verde y el partido de la U.

Los partidos y las diferentes corrientes políticas a nivel global, han jugado un papel crucial en el progreso o retroceso de los pueblos. En Colombia la situación no ha sido diferente; con un sistema político marcado por el conflicto y las diferencias entre partidos, no se ha podido establecer una continuidad en las ideas de progreso, y la autonomía de cada nuevo mandatario permite incluso cambiar políticas completas de anteriores gobiernos.  

Tratando el gobierno de mejorar la distribución de los recursos delega la libertad a sus dirigentes de administrar y controlar la producción y distribución de bienes y servicios, según sean las necesidades de cada región, sin embargo esa libertad se ve corrupta por los intereses particulares de las personas, desencadenando un irrespeto del gobierno a la iniciativa y a la propiedad privada, departamentos como el choco, son un clarísimo ejemplo de ello,  las empresas privadas no llegan allí no invierten, no llevan el proceso; la desviación de fondos y malversación de recursos en este sector, por parte del estado, genera falta de garantías para las empresas sin contar con la gran inestabilidad en temas de seguridad.

Nuestro país ha presenciado protestas fuertes del pueblo, donde este muestra su inconformidad por diferentes situaciones con las que no está conforme.  Queriendo combatir problemas económicos del sector agrícola, el gobierno opta por políticas de regulación en el alza de los precios de muchos insumos clave en la producción de alimentos de uso indispensable en la canasta familiar, afectando directamente al productor campesino y consecuentemente al pueblo, en lugar de incentivarlo, agravando el problema de escases, dando lugar a el acaparamiento y especulación.

Mejorar la situación de los obreros por el establecimiento de jornales y prestaciones de ley, fue una jugada echa por el gobierno colombiano. Pero como siempre, no toman en cuenta todos los sectores involucrados, y el sector privado lo hace a un lado conociendo que siempre será un brazo fuerte en ela economía del país; esto a desestimulado las inversiones, generando formas poco humanitarias de contratación, limitando las oportunidades de empleo, empresas privadas ahora contratan menos y cuando lo hacen la persona deberá estar sometida a múltiples funciones, tareas que antes hacía más de un individuo la tendrá que realizar uno solo.

Las empresas en Colombia evitando las complicadas condiciones que exigían las políticas de contratación crearon sistemas de contratos a términos fijos, contratos interrumpidos y agencias de empleo como nuevas formas de explotación humana. Ahora en Colombia la inestabilidad laboral es relativa, todas la empresas contratan atreves de temporales o bolsas de empleo, las cuales les permiten no tener una relación directa con ellos, y utilizar la persona por semanas o incluso días; sin permitir que el pueblo progrese pero si que crezca la brecha económica y se siga sectorizando las riquezas en unos pocos grupos empresariales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (49 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com