ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA DEL DESARROLLO LOCAL

ladies30 de Abril de 2013

3.379 Palabras (14 Páginas)678 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación de Grado

Gestión Social del Desarrollo Local

POLITICA DEL DESARROLLO LOCAL

Unidad Curricular

Desarrollo Endógeno

4to Trimestre

Sección “U”

Índice

Portada……………………………………………………………………………...01

Índice………………………………………………………………………………..02

Introducción………………………………………………………………………...03

Paradigma del Nuevo Territorio……………………………………………….…04

Acciones para el desarrollo endógeno local y formas de participación ciudadana…………………………………………………………………….…….07

Reforma política administrativa de los concejos locales………………….…..11

Presupuesto local participativo…………………………………………………..15

Conclusión………………………………………………………………………….17

Introducción

El carácter endógeno en la construcción de un desarrollo que se inicie desde la definición del bien común frente a lo público y que incentive la activación de fuerzas sociales locales de modo que tributen a esa construcción, demanda de las instituciones públicas la doble tarea de liderar procesos de aprendizaje tanto en su estructura como hacia los ciudadanos, a fin de propiciar en estos últimos un cambio de actitud que permita desplegar su quehacer de un modo armónico.

El modelo de desarrollo actual, basado en una economía libre, eficiente, competitiva y redistributiva y que ha realizado cambios relevantes en el saneamiento de las finanzas públicas, la estabilización macroeconómica y la modernización del aparato productivo, no ha dado los resultados esperados en cuanto al crecimiento de las economías de la región, que aún se encuentran muy por debajo de las expectativas del modelo.

En la nueva ruralidad son esenciales el territorio como espacio geográfico, político, productivo, administrativo y ecológico y el ser humano como actor fundamental del desarrollo en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades esenciales.

Paradigma del Nuevo Territorio

El carácter endógeno en la construcción de un desarrollo que se inicie desde la definición del bien común frente a lo público y que incentive la activación de fuerzas sociales locales de modo que tributen a esa construcción, demanda de las instituciones públicas la doble tarea de liderar procesos de aprendizaje tanto en su estructura como hacia los ciudadanos, a fin de propiciar en estos últimos un cambio de actitud que permita desplegar su quehacer de un modo armónico.

El ejercicio de la ciudadanía pasa por la acción humana sobre ese entorno y sobre todos los otros actores que lo conforman. Además se propone que ello genera no sólo un ejercicio responsable de la condición de ciudadano, sino también la construcción del arraigo entre la persona y el entorno con el que interactúa. En otras palabras, la condición de ser humano, en interacción con un entorno, hace de la persona un ciudadano y cuando éste se siente parte fundamental del destino común de su entorno, cuando siente y construye su arraigo social y cultural con la comunidad de la que forma parte, avanza en conjunto hacia el desarrollo endógeno, en un proceso en el que, al mismo tiempo, se forma en el ejercicio de su ciudadanía.

En Venezuela, tras 48 años de democracia, en algunos espacios del quehacer social se hace evidente el deterioro de los vasos comunicantes entre instituciones y ciudadanos. Por una parte, vemos a ciudadanos desarraigados que regresan a su condición previa de individuos y que no albergan el deseo de apropiarse de los espacios públicos de decisión política que las democracias ofrecen por naturaleza.

Y, además, privilegian la obtención de beneficios propios por encima del rescate del valor de lo público y común a todos. También se observa a instituciones que no muestran su compromiso con la labor de construcción del desarrollo desde el espacio en el que la acción de esa institución se despliega en el ámbito comunitario. Ambos, ciudadanos e instituciones, están llamados a encontrarse en el espacio de la construcción del bien público, a conversar, a dialogar, de un modo en que se posibilite la construcción de escenarios viables para el Desarrollo Endógeno.

Paradigma del Nuevo Territorio

El modelo de desarrollo actual, basado en una economía libre, eficiente, competitiva y redistributiva y que ha realizado cambios relevantes en el saneamiento de las finanzas públicas, la estabilización macroeconómica y la modernización del aparato productivo, no ha dado los resultados esperados en cuanto al crecimiento de las economías de la región, que aún se encuentran muy por debajo de las expectativas del modelo. Sin lugar a dudas, el más grave problema no resuelto es el relativo a las condiciones de vida y bienestar de la población rural de nuestros países y la superación de las desigualdades, en las estructuras de distribución del ingreso y beneficio del crecimiento económico. La pobreza rural sigue siendo una demostración del sentido excluyente de la economía, manteniéndose sin cambios significativos desde la década de los noventa.

Ante esta situación se viene planteando un cambio de paradigma que permita a más de la mitad de población rural hoy excluida, la oportunidad de insertarse en forma productiva, eficiente y justa dentro de un nuevo modelo de desarrollo.

La Nueva Ruralidad es el nuevo modelo de inclusión económica, política y social que retoma lo rural como la base misma de nuestro carácter y unidad continental, recoge y define elementos esenciales de nuestra economía, de nuestra organización social y política y explica los fundamentos de nuestra cultura, donde la visión tradicional y parcial de lo rural, apegado y asociado a lo agrario, es sustituida por un rico universo, complejo, multidimensional, pleno de historia, tradiciones y culturas, de cuya forma de inserción en la aldea global depende la sociedad americana del presente siglo.

Esta nueva visión ha requerido enfocar sus planteamientos desde dos perspectivas:

a) Competitividad territorial, que incluye las dimensiones de competitividad económica, social, ambiental y global, poniendo particular énfasis dentro de la dimensión social.

b) Democracia y participación social, política y económica de los diferentes sectores tanto a nivel del sector privado como del sector público en el que nuevas relaciones se gestan ante los procesos de descentralización y debilitamiento del Estado cobrando particular importancia el tema de la institucionalidad del desarrollo donde son elementos importantes la concentración de relaciones, intereses, poder, conflicto y gobernación y las diversas formas de expresión y participación de la sociedad civil.

En la nueva ruralidad son esenciales el territorio como espacio geográfico, político, productivo, administrativo y ecológico y el ser humano como actor fundamental del desarrollo en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades esenciales.

La nueva ruralidad plantea:

a) Aumentar la producción, la productividad y la seguridad alimentaria.

b) Combatir la pobreza para buscar equidad.

c) Preservar el territorio y el rescate de los valores culturales para fortalecer

La identidad nacional.

d) Desarrollar una nueva cultura agrícola y rural que permita la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.

e) Aumentar los niveles de participación para fortalecer el desarrollo democrático y la ciudadanía rural.

f) Desarrollar acciones afirmativas para visibilizar y apoyar la participación de las mujeres, habitantes de los primeros pueblos (indígenas) y jóvenes, en el desarrollo nacional desde lo rural.

Acciones para el desarrollo endógeno local y formas de participación ciudadana

El desarrollo local se puede definir como una política activa liderada y gestionada por los diversos agentes que participan, actúan e intervienen de forma concertada en un territorio determinado; para crear unas bases sólidas, dinámicas y sostenibles de progreso y riqueza, a través de una adecuada y creativa movilización de los recursos existentes.

En esta definición faltaría incorporar los términos económico, social y territorial, que hay que relacionar necesariamente con el ámbito de actuación de esa política activa, con los agentes que intervienen y con los recursos locales existentes.

El desarrollo local debe tener en cuenta la realidad interna de cada territorio y las tendencias que semanifiestan en su entorno, y ello para establecer una estrategia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com