Politicas Comerciales De Desarrollo
juacar16 de Febrero de 2014
34.005 Palabras (137 Páginas)564 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD TEPEPAN
Unidad de aprendizaje: Comercio Internacional
Tercer Nivel: III
No. UNIDAD TEMATICA II
NOMBRE: Políticas Comerciales de Desarrollo
OBJETIVO PARTICULAR
Analizar la congruencia de las políticas comerciales de desarrollo vigentes y sus efectos económicos, mediante una matriz de insumo-producto para la valoración de las ventajas y desventajas del comercio exterior.
Contenido
N° UNIDAD TEMÁTICA: II NOMBRE: Políticas Comerciales de Desarrollo.
2.1
2.1.1
2.2
2.2.1
2.2.2
Política Comercial
Modelo Proteccionista: Aplicación y desarrollo del modelo en México y Efectos económicos del Proteccionismo.
Apertura Comercial.
Aplicación y desarrollo de la Apertura Comercial en México
Efectos económicos de la Apertura Comercial
Comercio Internacional
Unidad II
Políticas Comerciales de Desarrollo
OBJETIVO PARTICULAR
Analizar la congruencia de las políticas comerciales de desarrollo vigentes y sus efectos económicos, mediante una matriz de insumo-producto para la valoración de las ventajas y desventajas del comercio exterior.
2. Políticas Comerciales de Desarrollo
Introducción: Política Económica es un conjunto de instrumentos con que cuenta el estado para cumplir con sus funciones e influir en las actividades económicas y crear Instrumentos administrativos de control y regulación para cumplir objetivos económicos y sociales nacionales
Su objetivo principal de la política económica es trazar un camino hacia actividades económicas prioritarias para el país, generar crecimiento económico, desarrollo económico, estabilidad de precios, monetaria, social, política y distribución con equidad. Dentro de estas la política comercial.
Los instrumentos de política económica los podemos dividir en dos:
Macroeconómicos
Política Fiscal
Política Monetaria y crediticia
Política Comercial interna y externa
Política de tipo de Cambio
Política Comercial internacional
Microeconómicos
Empresas
Precios
Salarios
Individuo
Política comercial nacional
Efectos de la política económica: La política económica de cada país, provocará:
• Un incremento en la demanda agregada o contracción de ésta.
• También podrá dar lugar a un mayor flujo del comercio exterior o bien limitar las importaciones o las exportaciones según sean los fines: para regular, ya sea un déficit de oferta agregada o un déficit en la balanza de pagos.
• El ahorro interno y el ahorro externo darán también motivos para modificar el rumbo de la política económica de comercio internacional.
La política económica internacional se refiere a las actividades de los gobiernos nacionales que afectan el movimiento del comercio (X, M); de los insumos para la producción (bienes y servicios intermedios); y a los factores de la producción (tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial) entre las naciones. A través de las políticas monetarias y fiscal; los ajustes del tipo de cambio; las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias; los controles cambiarios y sobre la inversión y; las medidas de promoción de las exportaciones.
La política económica internacional requiere de la coordinación entre naciones de sus políticas económicas. Por ello es importante la cooperación entre naciones para su logro, incluye no sólo medidas como aranceles y cuotas de importación, sino también medidas internas como la política monetaria y la política fiscal.
La coordinación de la política económica internacional es el intento de modificar de manera significativa las políticas nacionales (política monetaria, política fiscal, política de tipos de cambio) en reconocimiento de la interdependencia económica internacional.
Concepto de política comercial: Conjunto de instrumentos con los que el estado cumple sus funciones en las actividades económicas.
2.1 Política Comercial
La política comercial es el conjunto de mecanismos que se siguen en el intercambio de bienes y servicios entre los miembros de una sociedad o entre países. Esta forma parte de la política económica establecida por cada país. Se refiere a las medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos comerciales con el resto del mundo y determina el grado de contacto de productores y consumidores nacionales con los precios mundiales. En la medida que sus distintos instrumentos (como aranceles, las cuotas o los subsidios) afectan a los precios y a las cantidades producidas, el ámbito de la política comercial esencialmente microeconómico.
Política Comercial
Conjunto de mecanismos que se siguen el intercambio de bienes y servicios.
Forman parte de la política económica.
Se refiere a las medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos comerciales con el resto del mundo.
Clasificación de Política Comercial
Conjunto de mecanismos que se siguen el intercambio de bienes y servicios.
Forman parte de la política económica.
Se refiere a las medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos comerciales con el resto del mundo.
Clasificación de la Política Comercial
• Proteccionismo (1940-1980)
• Apertura Comercial y/o Libre Comercio, Proteccionismo, Libre Cambio / Neoliberalismo-Globalización (1980-2006)
Objetivo de la política comercial:
• Crear activad económica.
• Generar:
Crecimiento económico.
Generar: crecimiento económico, desarrollo económico.
Estabilidad en: precios, monetarios, social y político.
Distribución de equidad.
Efectos de la política comercial::
• Incremento en la demanda agregada.
• Mayor flujo del comercio exterior o limitar las importación y/o exportaciones.
• El ahorro interno y el ahorro externo.
La política comercial de las grandes potencias. Es importante señalar que la política comercial, cuenta con una serie de instrumentos, que le permiten negociar las actividades de intercambio comercial, para proteger su economía interna. Entre estas políticas señalaremos primeramente las de aplicación más común entre los países.
Desde la formación de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte polémica sobre cómo deben los países instrumentar sus relaciones comerciales con el resto del mundo. Sobre este particular, las diferencias escuelas de pensamiento económico, han hecho énfasis en destacar dos planteamientos antagónicos: por una parte, el esquema proteccionista y, por la otra, el planteamiento librecambista.
Proteccionismo: Es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.
Políticas proteccionistas. Son aquellas que gravan la entrada de productos extranjeros en un país.
Aumentar el precio de los productos extranjeros es una práctica que en ningún momento beneficia a nadie, ni a las empresas foráneas ni a los consumidores locales, de lo contrario ni las empresas exportarían a nuestro país, ni los consumidores adquirirían tales productos importados.
Políticas proteccionistas. Aportar ingresos fiscales al gobierno y restringir las importaciones para proteger a la planta productiva Nacional
• Política arancelaria. No es más que un impuesto sobre los artículos importados
• Políticas de cuotas. Es una restricción cuantitativa
• Embargos. Son el obstáculo más fuerte al comercio. Un embargo es una ley que prohíbe con otro país.
• Cuota. Es un límite sobre la cantidad de un bien que puede importarse en un periodo dado.
• Arancel. Es un gravamen utilizado en transacciones de comercio exterior. Generalmente se aplica a las importaciones.
Aportaciones teóricas fundamentales. El objetivo básico de estas escuelas se encuadra en la búsqueda de una fuerte participación estatal para regular las actividades económicas, destacando particularmente aquel conjunto de medidas orientadas al control de los procesos de intercambio de bienes y servicios entre una nación y el resto del mundo, es decir, la instrumentación de políticas económicas que favorezca el desarrollo de exportaciones e inhiban el crecimiento de las importaciones.
Entre las escuelas de pensamiento económico proteccionista destacan:
1. El mercantilismo (siglos XVI – XVIII)
2. El keynesianismo (1937 – 1970)
3. El planteamiento CEPALINO (1940 – 1970)
4. El neo mercantilismo (en la actualidad)
En
...