ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA DE DESARROLLO ECONOMICO


Enviado por   •  10 de Marzo de 2014  •  2.336 Palabras (10 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 10

7. La ciencia al servicio de la modernización de Venezuela: de 1936 a 1958

Al morir J.V. Gómez en diciembre de 1935, el gobierno es asumido por el entonces Ministro de Guerra y Marina, Eleazar López Contreras quien le tocará iniciar un nuevo estilo de gobierno, cuyas directrices se encuentran condensado en el Programa de febrero de 1936; en este documento que no fue sólo un proyecto político sino que en la práctica de constituyó en un programa de acción, López Contreras proponía sus políticas para modernizar a Venezuela, combinando la reforma política moderada, acompañada de reformas sociales basadas en soluciones técnicas destinadas a lograr las bases de una sociedad del siglo XX. Para ello requería que el aparato estatal también se modernizara creando nuevos entes, así como congregara a profesionales universitarios y técnicos quienes estarían a cargo de diseñar y poner en prácticas las diversas soluciones técnicas; algunas de ellas requerían de conocimientos y profesionales de los cuales no disponía el país. En razón de ello se recurrió, por un parte, a la contratación de personal profesional y técnico extranjero, y por la otra, se envió al exterior a jóvenes universitarios y técnicos de ambos sexos a fin de completar su formación en áreas que eran de interés para el Estado. Entre ambos grupos contribuyeron a través de la docencia a la formación de recursos humanos en el país.

Desde 1936 el gobierno de López Contreras y los sucesivos que le sucedieron, aun los de signo político distinto (AD en 1945, Pérez Jiménez y luego la democracia del Pacto de Punto Fijo 1959-1998) concretaron políticas en el ámbito de la salud, la educación, la infraestructura del país, destinadas a lograr las bases humanas y materiales de una sociedad venezolana para el siglo XX. De allí que de una salud pública con medidas preventivas circunscritas a determinadas ciudades y a puertos se pasó a una salud pública amplia que intentaba llegar a todos los rincones del territorio a través de entes como el nuevo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) (1936) y sus delegaciones regionales y municipales que pusieron en práctica medidas de prevención como de curación; las primeras se expresaron en una campaña sostenida de erradicación del paludismo o malaria usando el DDT, a cargo de la Dirección de Malariología (1936) dirigida por Arnoldo Gabaldón (1909-1999), mientras otras instancias dependencias del MSAS se ocupaban de la viruela y la reducción a niveles bajos de la mortalidad en enfermedades como el sarampión, sífilis, tuberculosis, bilharzia.

El surgimiento de la ingeniería sanitaria dentro del propio MSAS, se dio con la puesta en marcha de programas de acueductos y viviendas rurales; y, luego, con la creación del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) (1943) que empezó a dotar a las ciudades venezolanas de redes de cloacas y de un suministro constante de agua potable mediante la construcción de acueductos y embalses. Organismos como el Instituto Nacional de Higiene (1938), el de Nutrición (1949) contribuyeron dotando de conocimientos al Ministerio acerca de las enfermedades como de las alternativas de alimentación de la población. Estas medidas, entre otras, permitieron que Venezuela bajase sus altas tazas de mortalidad, su población creciese y llegara a alcanzar, a finales del siglo XX, a una esperanza de vida de 70 años o más.

La construcción de una infraestructura, esto es, carreteras, caminos, aeropuertos, puentes, puertos, así como las variadas edificaciones públicas necesarias para alojar las unidades de sanidad y de educación como de las nuevas unidades del Estado estuvieron a cargo del MOP. Ello impulsó una expansión de las obras públicas, ahora destinadas satisfacer las necesidades de una sociedad más diversa y extendida en los diversos paisajes naturales del país, razón por la cual se recurrió a los saberes de la cartografía, cuya Oficina Nacional estuvo adscrita al MOP. De igual manera, nuevos desarrollos urbanos en los centros existentes fueron diseñados y construidos por el Estado, a través del Banco Obrero, a fin de alojar una población que rápidamente fue migrando del campo a la ciudad. Las carreteras que se habían iniciado en la época de Gómez dieron lugar a la actual red de caminos, carreteras y autopistas, que han permitido conectar al país y derrumbar las barreras geográficas que habían obstaculizado la movilidad geográfica entre regiones y la mayor integración geográfica, económica y cultural de las diversas poblaciones venezolanas; a lo cual también contribuyó la el crecimientos los medios de comunicación como el telégrafo, la radio, la aviación. Dado la magnitud de las obras, el MOP contó con su propia Oficina de Calculo. A la par de las iniciativas de salud pública y de alojar adecuadamente al venezolano, el Estado se planteó la necesidad de alimentarlo; desde el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC)(1936) se pusieron en práctica diversas políticas destinadas a incrementar la producción vegetal y animal. Centros de investigación agrícola, agrupados luego en el Fondo Nacional de Investigaciones Agrícolas y Agropecuarias (FONAIAP) han venido dotando al MAC de ejemplares híbridos para acrecentar la producción y de medios para combatir las diversas plagas de las cosechas del país. De igual manera el Instituto de Investigaciones Veterinarias (1940), organizado por Vladimir Kubes, ha dedicado esfuerzos al despistaje de enfermedades que aquejan al rebaño nacional como otros rubros de proteína animal, especialmente a través de la creación de vacunas específicas en el país; lo cual le permitió en los años cincuenta, por ejemplo, eliminar en un período rápido el primer brote de aftosa en el país.

La supervisión de la industria petrolera iniciado por Gómez, fue acrecentada por un mejor conocimiento del asunto petrolero, así como de un inventario de las riquezas del subsuelo; razón por la cual el Ministerio de Fomento (MF) creó el Servicio de Minería y Geología (1937); desde éste se coordinó diversas exploraciones del territorio, destacándose la de la Guayana venezolana, ubicándose desde ese entonces los yacimientos de hierro entre otros minerales, percibiéndose el potencial hidroeléctrico del río Caroní, así como las reservas forestales. Conocimientos que permitió a finales de los cincuenta y principios de los sesenta diseñar la ubicación del complejo siderúrgico e hidroeléctrico a las orillas del Caroní.

La economía venezolana del siglo XX cuyo motor fundamental lo constituye el petróleo ha estado fuertemente influenciada por la ejecutoria del Estado. Este, en consecuencia ha sido el creador de las instituciones pilares del sistema, tal como es el Banco Central

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com