Ecorregion puna informes
jacobo1830Informe25 de Octubre de 2015
3.215 Palabras (13 Páginas)1.343 Visitas
LA ECORREGION PUNA
El prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg , tomando en consideración diferentes factores ecológicos :tipos de clima, regiones geográfica, hidrografía ,flora y fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú.
- Ecorregión del Mar Frío de la Corriente Peruana[pic 1]
- Ecorregión del Mar Tropical
- Ecorregión del Desierto del Pacífico
- Ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial
- Ecorregión del Bosque Tropical del Pacífico
- Ecorregión de la Serranía esteparia
- Ecorregión de la Puna
- Ecorregión del Páramo
- Ecorregión de la Selva Alta
- Ecorregión del Bosque Tropical Amazónico o Selva Baja
- Ecorregión de la Sabana del Palmeras
¿Qué es una ecorregion?
Una ecorregion es una área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas , en estrecha interdependencia , perfectamente delimitables y distinguible de otra , además de gran utilidad práctica.
LA PUNA[pic 2]
La puna también es conocida con el nombre de gran planicie altoandina; comprende desde los 3800 m.s.n.m hasta es la ecorregión que se ubica en el corazón de los Andes .Es un lugar donde las inclemencias del clima y la escasez de oxígeno han limitado el desarrollo de la vida , y donde solamente algunas criaturas especialmente adaptadas al medio han logrado sobrevivir , soportando el frío y aprovechando los pocos recursos que el medio les provee .
EXTENCION
Abarca una amplia franja del continente sudamericano extendiéndose interrumpidamente a lo largo del Perú , Bolivia ,Chile y Argentina.
Su extensión en el Perú abarca desde Puno hasta Cajamarca ocupa alrededor de 17 millones de hectáreas .
IMAGEN
LIMITES
NORTE : Selva Alta
OESTE : Serranía Esteparia
ESTE: Selva Alta
CLIMA
Su clima es muy riguroso caracterizado por el enrarecimiento del atmosfera (escasez de oxigeno) y las grandes variaciones de temperatura (hasta 30°C entre el día y la noche ) .
Cuenta con una temporada de lluvias bien marcadas , conocida con el nombre “invierno “ en la sierra que se inicia en diciembre y se prolonga hasta marzo .
RELIEVE
Su relieve es variado , con alternancia entre las zonas planas y las escarpadas .Aquí son comunes las grandes planicies y las mesetas que se encuentran entre los 3800 y los 5000 msnm .Y a partir de los 5000 m.s.n.m se ubican los glaciares y nevados , enormes moles hielos y nieve.
FLORA Y FAUNA DE LA PUNA
Los habitantes de la puna han desarrollado un conjunto de adaptaciones que les ha permitido sobrevivir con éxito :los mamíferos tienes el pelaje mas denso, para protegerse del frío ;los herbívoros tienen los intestinos mass largos, para asimilar mejor los escasos nutrientes; y las aves poseen las alas mas grandes ,para volar en una atmosfera menos densa .Entre los vegetales, muchas plantas almacenan su energía bajo tierra en forma de vcarbohidratos ;las gramíneas se protegen de la desecación y el mfrío extremo endureciendo sus hojas ; y el quinual recubre su tronco con una corteza de varias capas para conservar el calor .
Este conjunto de sorprendentes adaptaciones ha producido animales espectaculares :La fibra mas fina del mundo, producida por la vicuña;el ave rapaz con la envergadura de ala a ala más larga del mundo , el cóndor los bosques más altos del mundo , los bosques de quiñual.
FLORA
- PUYA RAIMONDI O TITANKA
Es una especie propia de las alturas andinas siendo a su vez una de las plantas mas raras y hermosas del mundo que fue descrita por primera vez en el siglo XIX por Antonio Raimondi.
Tiene hojas de hasta metro y medio de largo , muy duras , y con espinas durísimas y ganchudas en los bordes , dirigidas hacia la base. Estas hojas parte de un tronco central y en forma radial y dan una planta un aspecto esférico . Las espinas constituyen una verdadera trampa mortal ,porque las aves quedan con frecuencia enganchados y pueden morir.
- YARETA
Son plantas que crecen pegadas al suelo ,es una de las plantas más viejas del Perú ,su crecimiento es lento ,crecen un milímetro por año .
[pic 3]
- QUEÑOA ,QEUÑA O QUINUAL
Es una de las formaciones vegetales más sorprendentes del mundo natural. Su capacidad para resistir el crudo frío de las alturas andinas y la escasez de oxígeno a casi 4500 m.s.n.m los cataloga como los bosques más altos del planeta.
La importancia de los queuñales no solo se mide en la capacidad de crecer en lugares gélidos, sino en las funciones ecológicas que cumple: regula el clima, previene la erosión de los suelos y almacena grandes cantidades de agua que tras un proceso de filtración (por la tierra) alimentan manantiales y puquios (ojos de agua). Una queñua requiere el 5% del agua que utiliza un eucalipto para desarrollarse.
- ICHU
Con este nombre quechua se conoce a un grupo de gramíneas robustas de hojas duras y punzantes que crecen hasta 60 cm. de alto formando manojos. Pertenece a los géneros Stipa , Festuca , Calamagrostis expuestas una desecación agresiva , a una alta radiación solar y cambios bruscos de temperatura , estas plantas se defienden recubriendo sus hojas de materiales que las mantiene rígidas e impiden la perdida de agua .
- VIRA VIRA
[pic 4]
- LOS BOFEDALES
Alfombra verde en medio del pajonal
Se encuentran en zonas planas y húmedas por encima de 4 400 a 4 500 m.s.n.m; es conocido como el OCONAL, estos bofedales están compestas por plantas enanas de pocos centímetros de alto;cubre el suelo en forma de paquetes redondeados suaves como el de una alfombra. [pic 5]
- LOS TOTORALES
- Arbusto pequeño que mide 25 a 60 centímetros de alto.
- Característico de la puna seca.
- Sirve como fuente de combustible para la población humana.
FAUNA
ENCONTRAMOS A LOS CAMELIDOS AMERICANOS :
- ALPACA
- LLAMA
- VICCUÑA
- HUANACO
VIZCACHA
- TARUCA O CIERVO ANDINO
Es el único cérvido que llega hasta el límite de las nieves perpetuas es un animal recio y de pelaje muy duro más adaptado a la puna .La taruca pare a sus crías no en plena estación de lluvias , sino al final de esta cuando los pastos todavía están frescos .
- EL CONDOR
El cóndor andino es el ave más longeva y de mayor vuelo en el mundo. Casi la totalidad de los cóndores se hallan distribuidos en las zonas montañosas de los Andes. Siendo de esta manera una especie única en su género en la faz de la tierra.
- GATO ANDINO
el gato Andino es uno de los más atractivos de todos los gatos silvestres y el único gato silvestre pequeño con rayas. Este gato se encuentra en las alturas de la Cordillera de los Andes en el Sur del Perú.
- ZORRO ANDINO
El zorro andino habita en la región de los Andes desde el Ecuador hasta la Patagonia. Además es visitante frecuente de la costa y la selva del Perú.
AREAS DE CONSERVACION
PARQUE NACIONAL DEL HUASCARAN
Objetivo. Tiene la finalidad de proteger la flora y fauna del lugar, el conjunto de los picos nevados y los paisajes turísticos de la cordillera Blanca. Promover e incentivar la investigación científica de los recursos naturales y culturales de zona. Fomentar el turismo para el beneficio de la región.
¿Qué importancia tiene el parque? Porque en él se halla toda la cordillera Blanca, que contiene gran variedad de vegetación andina, es un inmenso museo al aire libre, al que llegan miles de turistas, alpinistas, científicos y otros amantes de la naturaleza de diferentes partes del mundo.
¿Qué plantas y animales viven en el parque? Viven 779 especies de vegetales como la titanka o puya Raimondi, orquídeas, lupinos, abundantes pajonales, arboles como queñual, hapru, aliso, eucalipto y otras variedades. Se han logrado identificar 112 especies de aves como perdiz, picaflor gigante, cóndor andino, flamenco, pato y ganso. Se conocen más de 10 especies de mamíferos como la vicuña, el oso andino, la taruca, el gato de la puna, el zorro andino y el puma.
...