ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Aleph


Enviado por   •  4 de Mayo de 2014  •  Síntesis  •  2.760 Palabras (12 Páginas)  •  445 Visitas

Página 1 de 12

El Aleph

En este cuento, el mismísimo Borges es el protagonista de la historia, donde -por la muerte de Beatriz Viterbo- conoce a un personaje peculiar llamado Carlos Argentino, el cual es un escritor de poemas, filósofo renegón y un eterno quejón de todo lo que le sucede y observa a su alrededor.

El Aleph muestra el lado humano de Borges, el cual sucumbe ante el recuerdo de una mujer, la cual recuerda con nostalgia y lamenta su trágica muerte. Suele filosofar acerca de Beatriz inspirándose en cualquier cosa que ve, desde un teléfono hasta con Carlos Argentino.

El clímax de la historia sucede cuando Carlos Argentino le muestra a Borges el Aleph, el cual se encontraba debajo de la escalera que dirige al sótano de su casa a punto de ser demolida. Borges al encontrar dicho lugar se queda pasmado y revela que se le hace difícil describir con palabras lo que pudo apreciar en ese místico lugar.

Al finalizar el relato, Borges revela que tal vez existieron diferentes Aleph en la historia- citando famosas obras literarias inspiradas en temas afines al de “La Tierra” de Carlos Argentino- y que el Aleph que vio podría ser una farsa en la que el solo percibió lo que quería ver.

A pesar de contar como elemento místico y muy llamativo al Aleph, este cuento resulta ser muy interesante porque muestra a Borges como una persona sencilla, que se enamora y sufre como cualquier otra; lo que da a conocer que hasta el más grandioso de los artistas nunca dejará de estar atormentado por los problemas cotidianos que pueden suceder a cualquier individuo.

El Inmortal

Es el nombre del cuento escrito por Jorge Luis Borges del libro “El Aleph”. Este cuento pertenece al movimiento o corriente literaria del ultraísmo, el cual tiene por principal característica el preponderante uso de metáforas. De este texto también se puede afirmar que corresponde al género narrativo debido a sus evidentes características.

El protagonista es Marco Flaminio Rufo, un romano que va en busca de un río que da inmortalidad a quien bebe de sus aguas. Este va motivado por un jinete que le cuenta la historia de este río antes de morir. Flavio, el procónsul de Getulia, le entrega doscientos soldados para que pueda llevar a cabo su misión, además él recluta un par de mercenarios, quienes se decían conocedores del camino. Pasaron varios días en el desierto y en muchas ciudades con gente de costumbres extrañas. En el camino, se van perdiendo poco a poco los soldados. Varios días después de vagar por el desierto solo, encuentra un río de aguas oscuras del cual bebe sin saber que aquel río era el que buscaba y que las personas que vivían cerca de ahí eran los inmortales.

Marco deja ese lugar y lo siguen tres trogloditas que en el camino desaparecen. Solo, se refugia en una caverna que está llena de laberintos, por curiosidad los atraviesa y llega a la cuidad de los inmortales, la cual era una construcción caótica, con falta de sentido. Al salir de la caverna se encuentra con uno de los trogloditas, al que llamo Argos, en honor al perro de Ulises en La Odisea. Después de acompañarlo un tiempo, el troglodita le confiesa que él es Homero (autor de la obra mencionada).

Después de un tiempo como inmortal, Marco descubre que en realidad la inmortalidad es un castigo o más bien una condena, debido a que la muerte es lo que le da sentido a la vida, ya que, siendo mortal disfrutas cada día como si fuera el último de tu vida y siendo inmortal no es así, puesto que, ves pasar hechos, épocas, etc. Sin ningún fin real, te quedas “solo”.

Finalmente en el siglo X los inmortales deciden buscar el río que los libere de su condición. Marcos lo encuentra y así se descubre que esta maldición de la inmortalidad tiene cura.

En mi opinión, este relato me pareció muy interesante, puesto que, abarca un tema muy atractivo; la inmortalidad.

En el texto se hace alusión a la inmortalidad como condena, y estoy muy de acuerdo con eso, ya que, el que desea ser inmortal o en un caso hipotético lo es, no se da cuenta de la emoción que es sentir el vivir cada a día como si fuera el último, no hay emoción en sus vidas. Además creo que la inmortalidad es utópica, porque, tiene los hombres del pasado y los posibles de futuro y eso fue lo que más me llamó la atención del texto, la mezcla entre utopía y realidad.

La casa de Asterión

¨La casa de Asterión¨ nos cuenta la historia de un personaje llamado Asterión que está envuelto por la soledad y discriminación de los hombres, al ser diferente a ellos, refugiándose de esta forma en su casa de infinitas puerta y corredores, lugar del que no ha salido. Cada nueve años entran a su casa nueve hombres en busca de que Asterión ¨los libere de todo mal¨, este proceso solo dura unos cuantos minutos y los cadáveres van cayendo rápidamente en una de las galerías haciendo que se diferencien la una de la otra.

Asterión no teme por su soledad desde que uno de los visitantes que entran a su casa cada nueve años le profesa que va a venir su redentor, el liberador de sus males. Una mañana la espada de Teseo, acabo con el minotauro, diciéndole a Ariadna que este no tuvo oportunidad alguna.

En este cuento encontramos una historia entrelazada por la mitología, la fantasía y la crítica, está contada por un narrador protagonista que en este caso es el personaje principal, el cual recibe el nombre de Asterión (Minotauro) quien realiza esta narración en forma de monologo interior en el cual plasma el mundo exterior que son los hombres aquellos seres que le tienen miedo y el mundo interior que son las reglas y actitudes que se dan en su casa.

En torno a Asterión es que gira la trama del cuento ¨La casa de Asterión, pues es él quien realiza una auto reflexión que nos hace pensar si estamos tomando las decisiones correctas para salir victoriosos de el laberinto de nuestra vida o si por el contrario nos estamos llevando a tal punto que no sabemos en donde estamos y que la única salida optima es la muerte; Asterión es definido como un personaje solitario, que se encuentra prisionero en su propio mundo( la casa), y no se identifica con la sociedad lo cual lo puede llevar a padecer misantropía; también Asterión se define como un posible dios cuando dice: ¨Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo¨ y hace cierta distinción social entre el pueblo y él , pues es hijo de una reina ( las clases sociales).

El final de Asterión es cerrado pues finaliza en el momento de su muerte, pero el de Teseo y Ariadna es abierto pues no sabemos que los tendrá el destino preparado.

El Muerto

A lo largo de la historia se puede entrever que poseía una actitud inexperta e incapacidad para descifrar el peligro. Asimismo, la presencia de una incertidumbre que cuestionaba sus certezas (el sentirse…… un triste compadrito sin más virtud que la infatuación del coraje…..) llevándolo a tomar las peores decisiones.

El personaje de Otálora, en su intento de manifestar un planteo a lo culturalmente arraigado, trata de dar respuestas propias, que escapen a los condicionamientos de esquemas ajenos, redescubriendo dimensiones olvidadas en su condición humana y desafinado los riesgos de sus propias construcciones.

Se configura así un discurso mediante el cual Otálora, como sujeto individual puja por liberarse de la ficción de querer ‘ser alguien’, ese otro, frente a la posibilidad del mero ‘estar’, resistiendo lo propio y fagocitando lo ajeno.

Por ello, y a pesar de lo considerado como determinado, logra conseguir lo anhelado, tras alcanzar mandar a los hombres del caudillo, la amistad con el capanga Ulpiano Suárez, a quien confía su traición, el amor de la mujer del patrón y montar los colorados cabos negros, todos ellos símbolos de la autoridad y dominación deseada.

Por otro lado, la interacción con los diversos procesos, destrezas y conceptos desde perspectivas distinta fueron los que le permitieron a Otálora ampliar sus conocimientos, y comprensión sobre las actividades esenciales de la organización, aquella que era manejada por Bnadeiras, y que poseía ejes claros y centrados en el logro de los objetivos adaptados al contexto. Sin embargo Otálora, si bien pudo descubrir cierta potencialidad al experimentar un mayor conocimiento de sus capacidades, formación que le permitió un lenguaje y una serie de conocimientos específicos, le permitieron mayor competencia y autoestima. No obstante no pudo darse cuenta de la necesidad de cooperación con los otros para alcanzar los objetivos comunes y los propios.

Sólo al final de su historia, Otálora se da cuenta de que no ha podido trazar su propio destino, el cual había sido prefijado de antemano por Azevedo Bandeira, el patrón, un contrabandista del Uruguay, nacido en el otro lado del Cuareim, en Río Grande do Sul. Un personaje que como parte de su cotidianidad se muestra con "acción" y "decisión" que le permiten la construcción y reconocimiento de un sentido de identidad vinculado con la permanencia a un entorno que lo reconoce como líder y determinado por el poder, como emblema de control y dominio (…..porque ser hombre de Bandeira es ser considerado y temido…).

Otálora, termina comprendiendo, antes de morir, que desde el principio había sido traicionado y condenado a muerte, no pudiendo reconocer cuáles eran sus capacidades y potenciales amenazas.

Le fue permitido, a costa de perder su propia vida, el amor, el mando y el triunfo, por mantenerse en un rumbo de búsqueda de sentido a su vida que lo conduzca hacia un destino, no de reconocimiento del otro sino de sustitución.

Las reflexiones sobre la impronta narrativa en el cuento “El Muerto” , intenta mostrar rasgos del modo de ser y pensar de los hombres de acuerdo al mundo al que pertenecen y se sienten parte. Si bien es posible ver aristas de compromisos con una realidad, potenciada por los propios mitos y creencias y avasallada por los sujetos y sus códigos, los personajes principales demuestran estar en sintonía con sus propios horizontes simbólicos.

Los dos reyes y los dos laberintos

Creo que este cuento nos muestra la diferencia, las consecuencias y beneficios entre dos cosas: la arrogancia y el ser humilde. Por un lado el rey de Babilonia parece ser un rey arrogante al que le importa mucho su poder y por esto quiere ridiculizar al otro rey o probar su poder y astucia mostrándole y haciéndolo pasar por su obra, el laberinto.

En cambio a diferencia del rey de Babilonia, el rey de Arabia no necesitó presumir la forma en cómo salió del laberinto, no se hizo el fuerte y valiente sino pidió ayuda a Dios y cuando salió lo hizo sin siquiera omitir alguna queja.

Esto muestra que era humilde y que aunque tuviera poder no presumía de él y como una enseñanza y castigo al rey de Babilonia por querer burlarse de él y hacerlo pasar por el laberinto le mostró su propio laberinto en Arabia, el desierto. El cuál por sus condiciones podía ser una prueba mucho mayor que el laberinto del rey de Babilonia pero no tenía por qué presumir de él.

Así también se puede ver la intención del autor de mostrar como Alá, que se refiere a Dios, juega un papel demostrando que ayuda a las personas que son humildes y no arrogantes, que le piden ayuda porque no creen que puedan hacer todos solos. Así como menciona el cuento al principio “la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres”.

En mi opinión el cuento tiene un buen mensaje que es aprender a no ser arrogantes creyendo que todo lo podemos hacer sin ayuda de alguien superior, puede no ser necesariamente Dios, sino nuestros papas o maestros. Así también a no poner a prueba a las personas para engrandecer nuestro ego y vernos mucho más poderosos o presumir de las cosas que hacemos y podemos lograr.

Así como dice el cuento “La gloria sea con aquel que no muere”, creo que es una parte importante del mensaje ya que se refiere a que al final el que paro ganando no fue el rey de Babilonia sino el rey de Arabia, por lo que si nosotros presumimos, hacemos quedar en ridículo o no aceptamos ayuda de otras personas los que podemos salir perdiendo podemos ser nosotros por quererlo lograr todo y por ser arrogantes con las demás personas.

El Zahir

El cuento El Zahir de Borges, es un cuento donde el autor enmarca una historia trivial a lo largo de su relato, basado, o girando siempre sobe el tema de Teolodina Villar, principal protagonista junto a Borges del cuento.

El escrito de Borges nos va trasladando a situaciones donde podemos tomar posición frente a lo escrito. Comienza con una enumeración de las distintas apariciones del zahir a lo largo de nuestra historia, y dentro de la geografía. Esto seguido de una introducción del tema Teolodina Villar, donde nos la describe muy preciso.

Entrado en el tema nos describe el velorio de Teolodina. Este acto toma trascendencia cuando a la salida el narrador recibe un zahir en un cambio recibido en un bar. Esto es seguido de una clara reflexión acerca de la moneda, y donde utiliza argentinismos clásicos para realizar sus narraciones.

Después de sus importantes alusiones a lo que se debe al zahir, el narrador se sale un poco del tema de la moneda como tal, y se vuelve más una obsesión que le persigue

Intensamente.

Termina el relato con un salto de lo concreto a lo abstracto. “En las horas desiertas de la noche aún puedo caminar por las calles” (el adjetivo 'desiertas', que debería calificar a calles, son las que están sin gente, ha sido desplazado a 'horas'. Este es un recurso estilístico llamado “hipalage”, utilizado a veces por Borges con un sentido muy literario, de efecto desrealizado).

El salto a lo abstracto se da en el desenlace. “Quizá yo acabe por gastar el Zahir a fuerza de pensarlo y de repensarlo; quizá detrás de la moneda está Dios”. La moneda es símbolo del universo.

Borges desarrolla un tema trascendente donde describe las propiedades absolutas del objeto dentro del universo. Siendo el protagonista de su propio escrito.

La escritura de Dios

El texto narra la historia de un mago llamado Tzinacán de un pueblo indígena que fue conquistado por Pedro de Alvarado y sus seguidores, el cual es puesto en prisión y custodiado por un carcelero. Está encerrado en una prisión/calabozo muy pequeño, de la cual el otro lado de las rejas, en otro compartimiento de la misa relata que hay un jaguar, al cual dice que lo ve durante destellos es decir cada vez que el sol pega en su calabozo lo logra ver por unos instantes. Mientras más avanza el tiempo va perdiendo la cabeza en el sentido que el hecho de pensar que está solo, maltratado y que va a morir solo, tanto que comienza a rechazar a su Dios y a desinteresarse en el secreto del mismo. Cuando llega el punto el que toca fondo por así decirlo comienza a decirse a sí mismo que tratara de encontrar dicho secreto de su Dios solo para poder salir de la prisión, cambia su mentalidad en cuanto a su vida. Comienza a filosofar e indagar en su propio conocimiento hasta que logra descifrar el secreto. Pero al final llega a tener la suficiente madurez para que, a pesar de que sabe que con ese secreto es capaz de dominar a todos los invasores, salir de prisión, etc., decide lo hacerlo y solo aceptar su vida y muerte en el calabozo, con únicamente el gusto de que si logró comprender lo que dijo su Dios.

La filosofía del autor se basa en el sarcasmo hacia la religión, que es característico de Jorge Luis Borges, además de que en esta obra logra plasmar un sentimiento de perseverancia pero a la misma vez de desesperación, haciendo énfasis en la contradicción, que es lo que a la larga hace que el personaje principal logre su objetivo.

Es necesario aceptar la condición en que nos encontramos pero más aún, sino nos complace, buscar la manera de mejorarla

La existencia de un Dios no define quienes somos ni mucho menos que podemos lograr con nuestra existencia.

El hecho de habernos esforzado en encontrar algo, o en obtener algo no significa que este algo sea necesario para nosotros o que lo debamos de mantener en nuestros brazos.

...

Descargar como  txt (15.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt