ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mal Comportamiento

iPod3130 de Septiembre de 2012

2.531 Palabras (11 Páginas)3.640 Visitas

Página 1 de 11

Capítulo I: Introducción

Antecedentes

El mal comportamiento se refiere a un problema común para todos los padres y maestros. Es el ámbito de la escuela uno de los lugares más frecuentes donde se pone de manifiesto la tendencia a ir “contra la corriente”, y ver hasta dónde es posible llegar. Para ellos es una constante lucha ya que cualquier familia, o aula tiene siempre adolescentes o en su caso alumnos, con mal comportamiento. La etapa adolescente tiene esa característica en particular, de desafío a la autoridad. A través de burlas, enfrentamientos, falta de responsabilidad con sus tareas, contestaciones fuera de lugar, peleas con compañeros, etc.; se pone en marcha una ola de situaciones de difícil control.

Debe ser rechazado, cuando se presente. Todos los adolescentes experimentan alguna vez sentimientos agresivos, es una etapa de su desarrollo, el hecho de que se salga o no de control, depende en su mayor parte de la comprensión y de las técnicas disciplinarias que empleen los padres y los maestros.

No todos los adolescentes son rebeldes e irreverentes. Los hay también más mansos, tranquilos y más reflexivos. Es probable que este tipo de adolescentes se ganen la aprobación de sus padres y maestros, sin embargo; en la mayoría de los casos, carecen de las cualidades que permitan que se ganen un lugar entre los más populares en su generación, y por lo tanto; los marginan en el grupo.

Es muy probable que el joven que con frecuencia tome la iniciativa sin permiso y siempre desafié a la autoridad, desarrollara una personalidad poderosa y dinámica. Estos jóvenes frecuentemente son mal vistos y tachados de problemáticos por sus maestros y padres, son a menudo los integrantes más populares y con más influencia dentro del grupo.

Se tiene que entender el contexto con el cual se dan estas situaciones, tanto en el ambiente escolar como el ambiente familiar. Aunque la rebeldía es parte del proceso natural de la búsqueda de identidad del adolescente, no todo debe asociarse a este fenómeno ya que muchas veces el mal comportamiento es una vía fácil en los jóvenes para olvidarse y evadir sus problemas, por lo que esto igual puede ser tomado como una llamada de auxilio.

Aunque en algunas familias los padres se han separado y ya no viven juntos, continúan compartiendo responsabilidad, compromiso de educar a sus hijos. Entonces a pesar de las diferencias que existen entre ellos, han de buscar los espacios y estrategias que les permitan llegar a acuerdos básicos para formar a sus hijos. A veces es la madre o el padre quien asume la responsabilidad de educar, con apoyo quizá, de la familia cercana, de los abuelos o los tíos. Los adultos que comparten esa responsabilidad aun cuando no sean los padres necesitan mantener un dialogo abierto para formar la educación de cada hijo o en su forma cada alumno.

El amor de los padres no está condicionado a lo que hace o deja de hacer. Sin embargo necesita saber que conducta son aceptables y cuáles no. El reconocimiento ayuda a los hijos a reafirmar su capacidad para enfrentar tareas y retos, que les permite resolver ciertos o algunos problemas. Esto los hace sentir seguros de si mismos. Por el contrario, cuando un hijo recibe mensajes desalentadores que lo culpan, menos precian y rechazan, les generan una sensación humillante de devaluación que provoca rebeldía y resentimiento, en este caso a los padres. A veces los maestros dan al alumno consejos para cambiar su conducta y asi poder formar hábitos para un futuro mejor.

De acuerdo con Skinner, afirma que ´´El reforzamiento negativo no es lo mismo que el castigo. Un reforzador negativo es un estímulo aversivo o nocivo, cuya remoción es recompensaste. En el laboratorio o en el aula, puede establecerse una situación de condicionamiento operante en que se mantenga un estimulante desagradable, hasta que el sujeto exhiba la conducta deseada. Igual que con el reforzamiento positivo, el ambiente cambia como consecuencia de la conducta; en este caso, el estímulo nocivo desaparecerá.´´

Albert Bandura tenía una visión mas radical ´´En el trabajo no había lugar para asociación libre, análisis de sueños o técnicas proyectivas. Como no trabajaba directamente con la personalidad, en realidad no tenía interés en evaluarla, sin embargo, evaluó la conducta´´ ´´La aproximación al estudio del comportamiento que implica la evaluación de la frecuencia de una conducta, la situación en la que ocurre los reforzadores asociados con ella.´´

Según Marvin Zuckerman ´´ Con un programa amplio de observación directa es posible planear un curso de modificación de conducta, en ese caso los psicólogos instruyeron a la madre para utilizar la atención y la aprobación como reforzadores cuando el adolescente se comporta de manera positiva y de no recompensarlo nunca cuando mostrara una de las nueve conductas no deseables observadas.´´

El mal comportamiento recurrente hace que los jóvenes que presentan esta conducta sean culpados de situaciones relacionadas con el mal comportamiento, a pesar de que no sean culpables.

Por lo consiguiente se plantean las siguientes preguntas:

1. ¿Será que los jóvenes que presentan mala conducta sean tachados por la sociedad de problemáticos?

2. ¿Los jóvenes con mal comportamiento pierden credibilidad ante la sociedad?

3. ¿Los jóvenes con mal comportamiento influyen en los demás jóvenes?

Establecimiento del problema

¿El mal comportamiento en los jóvenes es la causa de que a estos se les discrimen en nuestra sociedad, tachándolos de problemáticos y como una influencia negativa en los demás jóvenes, haciéndoles perder credibilidad ante todos y negándoles una oportunidad de cambio?

Importancia del estudio

La importancia de este estudio es dar a conocer el comportamiento de la sociedad humana y su conducta, para así nosotros poder entender cómo nace, como se desarrolla y como se puede solucionar este problema en los jóvenes de hoy en día, y de esta manera saber cómo brindarles ayuda.

Resulta interesante conocer los factores que influyen en el comportamiento de los jóvenes, ya que es muy bien sabido que en la adolescencia la personalidad del joven, al estar en formación, es volátil y responde con facilidad a las influencias del medio.

Al comprender el origen de este problema, nos permitirá tener una visión más clara sobre este, permitiendo diseñar estrategias que permitan rehabilitar e integrar a estos jóvenes a nuestra sociedad para su desarrollo integral.

Objetivo del estudio

Conocer el origen de la mala conducta.

Capítulo II

Marco teórico

Delimitaciones de estudio

De población: Jóvenes entre 16 y 18 años en cuarto semestre de la preparatoria _______________

De variables: Familia, Amigos, Compañeros de clase y Maestros.

De método: Esta investigación está realizada con la investigación básica y teórica.

De instrumento: Entrevista.

De tiempo: 2013.

Definición de términos conceptuales:

• Mal comportamiento: Designa al comportamiento o conducta, especialmente el comportamiento social, que se entiende malo, negativo, desviado o excesivo según los diferentes tipos de moral o religión que lo enjuicien y por diferentes causas objetivas o subjetivas: comportamiento antisocial, perjudicial para sí mismo o para los demás, etc. (Duane P. Schultz)

• Conducta: En psicología y biología, el comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. (Sydney Ellen Schultz)

• Discriminación: Es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. (n.s. dicaprio)

• Ámbito: Esfera, campo de actividad-. (Sinuhé Estrada Carmon)

• Autoridad: Atribución conferida a ciertas personas, para que éstas puedan ejercer la función de mando, encaminada a lograr el cumplimiento de la ley o Funciones de las instituciones. (Duane P. Schultz)

• Agresividad: Conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea ficticia hasta los gestos o expansiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación.(Luz Virginia Pacheco Quijano)

• Personalidad: Es un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com