El principio de la fuerza
lnarandaResumen12 de Octubre de 2012
1.076 Palabras (5 Páginas)528 Visitas
Hoy en día el marketing ha dejado de concentrarse en solo servir al cliente, en lugar de esto se ha convertido en una guerra donde el objetivo principal es burlar y poner fuera de combate a los competidores, es decir la guerra del marketing se ve desde un punto de vista en el que el competidor o los competidores son los enemigos y el territorio o el campo de batalla es la mente del consumidor. Así pues se nos muestra en el capitulo uno “2.500 años de guerra” diversas guerras, algunas de las mas significativas, de las cuales los especialistas de marketing pueden llegar a aprender mucho, pues se nos presenta una comparación entre la guerra y los negocios y como a partir de hay se generan muchas estrategias de mercadeo.
El capitulo dos “El principio de la fuerza ” nos muestra el primer principio de Clausewitz, el pez grande vence al pez pequeño, de igual forma ocurre en el mercadeo donde las grandes empresas vencen a las pequeñas, de igual forma nos muestra como las matemáticas son acción bajo el fuego, y una pelea en el marketing, así mismo como se crea una mentalidad de la falacia de la mejor gente, del mejor producto, y el pensamiento que se tiene de si es tan listo por que no es rico.
El capitulo tres, la superioridad de la defensa, “la guerra a la defensiva en si es mas fuerte que la ofensiva” nos habla sobre el segundo principio de Clausewitz en el que se hace referencia a que nadie se enfrentaría a un combate si los números están en su contra, es por esto que se usa como referencia las matemáticas de acción defensiva, la defensiva como fruto de la victoria, además por qué no se debe ser héroe, así mismos nos muestra como la fricción favorece la defensa y como un ataque toma tiempo.
El capitulo cuatro, la nueva era de la competencia, nos muestra como el marketing se ha apropiado del lenguaje militar, y como dentro de esta “guerra” se habla y se actúa como generales, es decir, la intención del marketing de guerra es aplicar el pensamiento militar a los problemas del mercadeo para aumentar las probabilidades del éxito en el mercado.
El capitulo cinco, la naturaleza del campo de batalla, nos da a conocer como las batallas del mercadeo no se desarrollan en lugares físicos como las guerras verdaderas, por el contrario estas batallas de marketing se desarrollan el la mente de los consumidores, y para salir victorioso es necesario conocerla en su totalidad y saber que posición se tiene en estas. “Por el carácter de la posición de nuestro adversario podemos sacar conclusiones en cuanto a sus proyectos y por tanto actuar en consecuencia”
El capitulo seis, el cuadro estratégico, plantea la idea de que no hay un solo método para desarrollar el marketing de guerra, sino que por el contrario hay cuatro, lo mas importante de esto es determinar el tipo de batalla se va a planear, de ofensiva, de defensiva, por los flancos o de guerrillas; esto depende de la posición de la empresa dentro del cuadro estratégico.
El capitulo numero siete, principios de marketing de guerra a la defensiva, nos muestra los 3 principios básicos de la lucha en el marketing, la numero uno “solo el líder del mercado tiene la opción de jugar a la defensiva”, la numero dos, “la mejor estrategia defensiva es tener el valor de atacarse a uno mismo” y la tercera, “los movimientos energéticos de la competencia deberán ser bloqueados siempre”, dentro de estas el principio mas importante es la del auto ataque.
El octavo capitulo, principios de marketing de guerra a la ofensiva, nos da a conocer que la clave es encontrar la debilidad en la fortaleza del líder y atacarla, así como también hay que estar preparados para recibir un golpe del mismo.
El capitulo nueve, Principios de la guerra del flanqueo, nos muestra como esta es la forma mas innovadora de la guerra de marketing, así pues nos da a conocer que un movimiento de flanqueo adecuado
...