ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El puñal escondido

Daiana AlvidezInforme11 de Noviembre de 2015

1.876 Palabras (8 Páginas)9.581 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

                  [pic 2]

Nombre y Apellido:  

Profesora: 

Curso: Año: 

[pic 3]

El puñal escondido:

El título del libro hace referencia a el crimen en el que se envuelve la historia, ya que el mismo se trata de un homicidio que quedo incierto ya que no tiene idea de quién pudo haber cometido el crimen. La investigación se ve afectada por la corrupción que hay en el lugar donde sucedió el hecho, este se encuentra envuelto en una red de tráfico que está liderado por la máxima autoridad policiaca del lugar el comisario. Que en su lugar de jefe, es el empleador conocido por el desgraciado camionero quien fue la víctima en este caso. Y gracias a él se empieza a descubrir los secretos del lugar. En este entorno se envuelve el texto y por este mismo el titulo.

Tapa:

La tapa está conformada en el margen superior por el nombre del autor, el nombre del libro “EL PUÑAL ESCONDIDO LA SELVA, CRIMEN Y MISTERIO “. Y en el margen inferior el nombre de la editorial BEEME.         

Cuenta también con un dibujo que describe un matorral y el rostro de un hombre escondido detrás del mismo y los colores que predominan son el rojo y verde.

Estructura:

La novela tiene una secuencia narrativa que presenta alteraciones del orden sucesivo, los hechos cronológicos en la historia están alterados.

La novela cuenta con 236 páginas dividas en 32 capítulos.

En el prologo el autor hace una remembranza de su niñez en las cuales describe a un hermoso y colorido pueblo con sus arroyos y selva. Y a su vez reflexiona sobre la complejidad del ser humano y su accionar.

Síntesis:

La obra se basa en la muerte de Juan y a partir de ello se empieza a descubrir otros sucesos ocurridos como el narcotráfico en la zona.

El caso se desenvuelve cuando el comisario no permite a sus ayudantes cumplir con su objetivo libremente esto despierta sospechas en uno de ellos y empieza a investigar de forma ajena a él.

El caso nunca se resuelve, queda impune el hecho.

Personajes:

Principales:

Comisario Pedro Seneca: es un hombre robusto y petiso, además de ejercer su cargo de comisario es el cabecilla de la red de narcotráfico.

Tomas: es uno de los investigadores que trabajan para el comisario Seneca. Es un joven de tez trigueña y cabello castaño físicamente normal, muy eficaz y trabajador. Idealista.

Lucas: el otro detective del comisario. Este era rubio de ojos claros. Siempre seguía las indicaciones al pie de la letra del comisario. Justiciero.

Don Marcos (protagonista): era un viejo como ellos lo llamaban que vivía desde hace muchos años en el pueblo. Conoce sobre el narcotráfico que había en el lugar pero nunca se quiso meter en esas cosas.

Andrés “El Porteño”: es un viajante que está en el pueblo al cual se le acusa de la muerte del camionero y gracias a la ayuda de Tomas fue liberado y le ayuda a descubrir cuál es la verdadera causa del crimen.

Secundarios:

Tadeo: era el que controlaba la “gente” para que ingresara al “negocio”.

Simón: era un carpintero, que hace ya bastante tiempo estaba metido en el negocio. El se encargaba junto al comisario de los casos más graves.

María: trabajaba en la cantina de los hermanos Estévez. Era una muchacha morena muy bonita.

Felipe: era uno de los hermanos Estévez, el más callado, introvertido y de muy mal carácter.

Mateo: el otro de los Estévez que era el mas charlatán; amigable y buen comerciante.

Samuel: antiguo empleado de Juan en su comienzo como camionero.

Juan: hombre asesinado el que desencadena la historia, camionero transportista, que transportaba drogas.

Santiago: era el hijo de Don Marcos un muchacho que quería superarse pero de la forma mas fácil sin sacrificarse.

Secuencia Narrativa:

  • Muerte de Juan en un pueblo del interior de Misiones, 17 de marzo de 1984 1:50 am .
  • Provincia de Entre Ríos de 1924: muerte de los padres de Don Marcos.
  • Traslado del niño Marcos hasta la casa de su tío Raúl.
  • Provincia de Entre Ríos abril de 1929 huida de Don Marcos de la estancia de su tio.
  • Tomas encuentra al porteño.
  • El oficial Lucas y el Comisario le interrogan a Andrés.
  • Provincia de Corrientes agosto 1931 Marcos se encontraba en la estancia de su patrón, le promete a la hija del mismo que se escaparían juntos.
  • Encarcelamiento de Andrés.
  • Tomas habla con Andrés y le advierte que en unos días lo tendrían que soltar porque no hay pruebas en contra de él.
  • Sueltan a Andrés.
  • Andrés ayuda a Tomas en la investigación.
  • Andrés se da cuenta que algo raro pasa en la costa del rio.
  • Tomas decide atacar a los traficantes con la ayuda de Lucas.
  • Los detectives se llevan una gran sorpresa al descubrir que el comisario Pedro Seneca estaba metido en la red de narcotráfico.
  • El comisario los amenaza para que se vallan de la localidad, entonces el no decía nada.
  • Nunca se descubre que el verdadero asesino de Juan era Don Marcos.

Temas que se trabajan en la obra:

Se trabajan los temas son:

  • La realidad en que se mueve el autor  y el narcotráfico en la zona .
  • El abuso del poder.        
  • Trafico de drogas.
  • El corruptismo.

Los tiempos en el que se desarrollan las acciones:

La narración se presenta alteraciones en su orden ya que el autor recurre a otros tiempos para poder situar el hecho y que tenga una coherencia y cohesión en lo que está narrado. Y para su mayor interpretación el autor divide en capítulos.

Los años en que se desarrolla la obra son: 17 de marzo de 1984, (interior de Misiones 1:50 am), Provincia de Entre Ríos 1924 y abril de 1929, Provincia de Corrientes agosto de 1931 y enero de 1934, Posadas marzo de 1936, Interior de la Provincia de Misiones marzo de 1981, abril de 1982.

Narrador:

El narrador se encuentra en tercera persona. Y es omnisciente ya que sabe todo lo que pasa en el relato.

         Criterio de clasificación

                             Narrador

Según la persona gramatical.

Narrador en tercera persona.

Según el grado de participación en la acción.

No participante externo, narra los acontecimientos desde afuera sin tener incidencia en ellos.

Según el grado de conocimientos de los hechos.

El narrador es omnisciente (sabe todo).

Biografía de Sebastián Borkoski:

Sebastián Borkoski nació en Posadas, Misiones, en el año 1981. Nieto de colonos, pasó gran parte de su infancia visitando a sus abuelos, y conoció así la vida en el interior de la provincia.

A los 18 años se mudó a Buenos Aires, donde se recibió de ingeniero industrial y trabajó hasta el año 2008, cuando decidió interrumpir su carrera profesional para dedicarse a recorrer el continente americano. 

Durante el viaje afianzó su pasión por la escritura y comenzó a darle forma a su primer novela, "El puñal escondido" (Editorial Beeme, Bs.As., 2011), cuyo escenario principal es su tierra natal. La historia refleja problemáticas sociales universales contextualizadas en el nordeste argentino. Fue nominada en 2011 al premio Arandú de Posadas y ganadora en el año 2012 del premio Vencejo de Plata de la ciudad de Puerto Iguazú. La revista Ñ la calificó como novela "Negra y de Frontera".

Su segunda publicación es un libro de cuentos titulado "Cetrero Nocturno" (Editorial Beeme, Bs.As., 2012), una recopilación de relatos en los que se respiran colores regionales pero también escenarios universales. Hay en estos cuentos una exploración del mundo fantástico. La violencia es retratada en varios de los cuentos como eje de una problemática social. 

Cetrero Nocturno fue traducido al francés por el profesor Miguel de León y editado posteriormente por Beeme. Esta edición en idioma extranjero fue presentada en la Alianza Francesa de la capital misionera y durante el 2014 será presentada en la correspondiente sede de Buenos Aires. 

Hacia fines del 2013 Borkoski lanzó al mercado su segunda novela titulada Trampa Furtiva (Beeme 2013). La obra relata la vida de diferentes grupos de cazadores furtivos en el ámbito del Parque Nacional Iguazú y sus enfrentamientos con los guardaparques. Una intensa investigación se mezcla con un profundo sentimiento de amor y respeto por la naturaleza. El continuo avance de la civilización y la ambición de los hombres se presentan como enemigos principales de las especies nativas. 

Los trabajos literarios de Borkoski son material de estudio en instituciones secundarias y universitarias de la provincia de Misiones y en colegios de Chaco, Corrientes y Formosa. Por este motivo ha sido convocado en varias oportunidades a brindar charlas destinadas a los estudiantes con el objetivo de incentivar la lectura juvenil, difundir la cultura regional y promover valores reflejados en sus obras, como el respeto a la naturaleza, la construcción de la identidad, el interés por la historia local y el ejercicio de la imaginación.

Publicaciones en antologías y otros:

Borkoski participó en dos ediciones de la antología Juglaría (Ediciones Montoya), en los años 2012 y 2013, con los relatos “Silla y mate” y “La llave del muelle”. 

Fragmentos de “El puñal escondido” y el cuento “Los sordos” fueron incluidos en las antologías bilingües (Español/Portugués) del Centro del Conocimiento de la ciudad de Posadas, en los años 2012 y 2013 respectivamente. 

En noviembre del 2013, se confirmó su participación en la antología “Todo el país en un libro” compilada por Sergio Gaut vel Hartman. La misma reúne autores de todo el país y en muchos casos de gran trayectoria. La publicación se presentará en Marzo del 2014. 

Por otra parte, fue confirmada este año su participación en la antología “Minimalismos” (Sergio Gaut vel Hartman). Esta obra recopila cuentos breves de aproximadamente veinte autores de todo el país y ya se encuentra en proceso de edición. 

Además, los siguientes cuentos de su autoría fueron publicados en los principales diarios provinciales: “Antes de comer” (Primera Edición, 2012); “El tormento de Mogadicio”, “Patrón Filo” y “D´Allagnese” (El Territorio, 2014). 

Exposiciones en ferias y en encuentros:

Borkoski expuso sus trabajos en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en los años 2012 y 2013. 

También realizó exposiciones en ferias de la provincia de Misiones como la Feria del Libro de Oberá (año 2011) y la Feria del Libro de Eldorado (año 2012).

Formó parte del Quinto Encuentro de Escritores del Mercosur, realizado en la ciudad de Posadas en el año 2011. 

Participó del Encuentro Literario Internacional de Iguazú 2012, organizado por el taller “La Araucaria”, ocasión en la cual lo distinguieron con el premio “Vencejo de Plata”. 

Disertó ante más de 130 educadores de la provincia de Misiones convocado por el Ministerio de Educación provincial en el marco del plan “Misiones Lee” en el año 2012.

Fue disertante en el Octavo Encuentro de Lecturas: Lectura y violencia, del Instituto Montoya, sede Eldorado, en el año 2012. En el año 2013 fue convocado nuevamente para el Noveno Encuentro de Lecturas: Literatura y Tecnología. 

Interacción con otras expresiones artísticas:

Obras literarias de Sebastián Borkoski han sido llevadas a escena por grupos de danza y teatro.

Su cuento “Último cajón” fue interpretado en el Encuentro Misionero de Arte, realizado en 2012. También, sus relatos “Testigo Forzoso” y “Los sordos” fueron interpretados en el festival regional de teatro “De la idea a la puesta 2013”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (177 Kb) docx (76 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com