En enero de este año, el señor Bernardo Sánchez, adjunto de nuestro Departamento de Compras, recibió su carta en la cual nos ofrecía artículos de latón; debido a las necesidades de la empresa, en este momento requerimos algunos productos.
sandrabotelloEnsayo3 de Febrero de 2016
7.934 Palabras (32 Páginas)695 Visitas
CONSTRUCTORA DIMAS, S.A.
|
1.- ¿Cuál es el asunto central de la carta? A) Establecer el tiempo y forma de entrega del pedido B) Comprar artículos de latón debido a las necesidades de la empresa C)Solicitar artículos urgentes a una casa de materiales D) Plantear las condiciones y requerimientos de una posible compra 2.- ¿Qué frase de despedida es congruente con el contenido de la carta? A)Agradeciendo de antemano su apoyo, esperaré la mercancía solicitada B) Me despido afectuosamente, esperando entregarle lo antes posible los datos requeridos así como la fecha de la posible visita. C) Muchas gracias por tu apoyo y espero que nos hagas saber el día de tu visita D) Sin más por el momento, le agradeceré que analice nuestra solicitud y nos informe lo más pronto 3.- Identifique dos acciones que se solicitan al destinatario a lo largo de la carta. A)Que surta los materiales y no niegue sus servicios B) Considerar una petición especial y que se comunique con ellos si no puede cumplir con el pedido completo C) Que les consiga 350 kilogramos de tubo de 1/6 y 650 kilogramos de lámina de 4 x 8 pies de manera urgente D) Vender dos toneladas de materiales y que los visite en sus oficinas 4.- ¿Quién es el remitente de la carta? A) Ernesto Moya B) Bernardo Sánchez C) Carlos Sotomayor D) Javier Azpitarte 5.- ¿A quién le corresponde resolver el problema planteado en la carta? A) Gerente general B) Adjunto del departamento de compras C) Director del área de compras D) Gerente de compra-venta |
La globalización y su impacto en México
Liliana Plata Quiroz (2009) Con información de Enrique de la Madrid,
México y la globalización, disponible en www.delamadrid.org.mx
[1] La globalización es un fenómeno que ha favorecido de múltiples maneras a la población mundial: la preeminencia de los consumidores, el acceso a bienes de consumo internacional, el acceso universal a la información, el uso generalizado de tecnología de punta, el incremento mundial de la productividad, una mayor integración (la Unión Europea integra ya a 25 países que antes no eran propiamente miembros de Europa), y el crecimiento económico excepcional de algunos países son solo algunos de los beneficios que ha generado. Sin embargo, hay quien insiste en subrayar los aspectos negativos, entre los cuales destacan: la globalización del crimen organizado, el acrecentamiento del terrorismo, la concentración económica cada vez más evidente, el fortalecimiento de una sola potencia, la ampliación de la brecha entre ricos y pobres, y el estancamiento de América Latina.
[2] ¿Qué ha representado para México la globalización? Al igual que en el resto del mundo, y como ya lo observamos en el listado anterior, la globalización ha generado en México efectos tanto positivos como negativos.
[3] México cuenta con 43 tratados internacionales, su comercio exterior ha crecido en los últimos 10 años a una tasa del 11% anual promedio y la inversión extranjera ha aumentado significativamente. Sin embargo, el sistema financiero está en manos de extranjeros y la productividad se encuentra en índices muy bajos. Por otro lado, según estudios demográficos en los que se toman en cuenta los índices de desarrollo humano: alfabetización, escolaridad y esperanza de vida, México está en el lugar 53 de 150 países.
[4] Esta situación podríamos verla como una catástrofe en la cual no somos más que unas víctimas sin participación alguna o como un compromiso que nos plantea que todos tenemos una responsabilidad dentro del proceso de desarrollo.
[5] Según analistas financieros, para que México pueda incorporarse a la sociedad mundial de una manera óptima, necesita una mayor inversión en infraestructura y en educación; crear una política industrial y agropecuaria y consolidar una política integral de desarrollo económico que establezca una regulación que permita fortalecer las cadenas productivas integrando las grandes empresas con las pequeñas, de forma que pueda generarse un mayor aprovechamiento de los tratados internacionales.
[6]Los riesgos en este momento histórico consistirían en asumir que:
• La sola estabilidad macroeconómica es suficiente para generar el crecimiento interno de cada país.
• El mercado externo y la inversión extranjera son suficientes para asegurar el crecimiento y la
modernización.
• El libre comercio aumenta por sí mismo la productividad y la competitividad de los países.
[7] Ante esta situación, Fernando Solana afirmó en su exposición México en el Mundo Global: Retos y Oportunidades que entre los retos que enfrenta el país están: el crecer un 5% anual en promedio, mantener la estabilidad macroeconómica, modernizar la infraestructura y elevar la escolaridad de forma que se pueda reducir la creciente desigualdad social. Piensa que tenemos grandes oportunidades de desarrollo, pero que lo que se requiere es un liderazgo renovado que sea capaz de darle prioridad al crecimiento económico con estabilidad.
1.- ¿Qué sucesos perjudiciales son consecuencia de la globalización?
A) Aumento de terrorismo y fortalecimiento de una sola potencia
B) Crecimiento económico y desigualdad social
C) Modernización de la infraestructura y baja productividad
D) Aumento de comercio exterior y desigualdad social
2.-México no ha logrado un óptimo desarrollo porque:
1. Necesita una mayor inversión en infraestructura y en educación
2. El mercado externo no es suficiente para asegurar el crecimiento y la modernización
3. Todos tenemos una responsabilidad en el proceso de desarrollo
4. Es necesario un liderazgo renovado capaz de dar prioridad al crecimiento económico.
- 1 y 3 B) 1 y 4 C) 2 y 3 D) 2 y 4
3.- ¿Cuál es el asunto central que trata el autor en el párrafo 1?
A) La mayor integración entre países B) El aumento de la delincuencia mundial
C) Ventajas y desventajas de la globalización D) Mayor separación entre ricos y pobres
4.- ¿Qué relación existe entre las siguientes ideas? — "...según estudios demográficos en los que se toman en cuenta los índices de desarrollo A) Causa-efecto B) Concepto-ejemplo C) Comparación-contraste D) Problema-solución 5.-Identifique la frase que sintetiza el contenido del texto. A) Economías emergentes frente a la globalización económica B) Unión Europea, ejemplo exitoso de la integración mundial C) México en el mundo globalizado, retos, logros y problemas D) Globalización del terrorismo, la desigualdad y la pobreza 6.- ¿Cuál es uno de los resultados positivos de la globalización? A) La concentración económica cada vez más visible B) La ampliación de la brecha entre ricos y pobres C) El que solo una potencia se ha favorecido D) El acceso a bienes de consumo internacional 7.-De la siguiente lista, elija tres razones por las que la globalización no favorece a todos los países por igual. 1.-Hay una homogeneización económica evidente A)1, 2, 3 B) 2, 3, 6 C) 3, 4, 5 D) 4, 5, 6 8.- ¿Cuál de los siguientes argumentos es contrario a la postura del autor? A) La globalización ha traído únicamente consecuencias negativas B) El crecimiento del comercio exterior en nuestro país ha sido inequitativo C) Un aspecto positivo de la globalización es una mayor integración entre países D) El intercambio económico mundial ha potenciado el desarrollo de la tecnología. 9.- ¿Qué recursos discursivos usa el autor para apoyar sus opiniones en los párrafos 1, 3 y 4, respectivamente? A)Preguntas, citas y opinión B) Ejemplos, citas y hechos C)Hechos, preguntas y ejemplos D) Ejemplos, datos y opinión 10.- ¿Cuál es la postura del autor con respecto al tema del artículo? A)Solo expone lo que otros piensan, en realidad no muestra su postura B)Aceptación clara y realista del fenómeno de la globalización en México C)Entusiasmo ante el futuro de México en el mundo globalizado D)Cautela para que México se integre a la globalización sin errores 11.- ¿Cuál es la opción que expresa una opinión acorde al contenido del texto? A) La globalización es un fenómeno que ha favorecido de múltiples maneras a la población mundial B) La Unión Europea integra 25 países que antes no eran propiamente miembros de Europa C) El terrorismo se ha acrecentado en el mundo entero D) La brecha entre pobres y ricos es muy amplia 12.- ¿En qué párrafos se desarrolla cada una de las partes del texto?
... Disponible sólo en Clubensayos.com
|