Ensayo De Cadenas Y De Hombres
virinik6 de Enero de 2013
1.017 Palabras (5 Páginas)2.257 Visitas
De cadenas y De hombres
Al principio de la lectura me confundía, no entendía bien lo que pasaba, pero cuando empecé a leer con más atención y concentración total, entendía y le tomaba más interés.
Poco a poco dejo de ser confuso para mi, para ser interesante y comienzo a imaginarme la lectura en mi mente de como pasaban las cosas.
Se me hace muy interesante como nos hace ver que el trabajo en una fábrica es algo muy difícil, y mas en esa época, los trabajos eran muy pesados y cansados, muchas horas, y muchísima producción por individuo era como una explotación por así decirlo.
Tres sensaciones delimitan este nuevo universo. El olor: un olor áspero de hierro quemado, de polvo de hierro. El ruido: los taladros, los zumbidos de los sopletes, los martillos sobre las láminas. Y el gris: todo es gris: los muros del taller, las armazones metálicas de los 2 CV, las ropas de trabajo de los obreros.
Este párrafo me llamo la atención por que el chico empieza a darse cuenta que todo es muy diferente en una fabrica, pues es su primer trabajo en una fabrica, es algo que se le complica, pues es pesado, cansado y aun no maneja bien lo que le toca hacer.
Pero aparece un obrero llamado Mouloud, que le ayudara al nuevo integrante de la empresa, será muy paciente con el, y le ayudara para que se vaya acoplando, y le da motivación para que se sienta mejor ante los nuevos obstáculos que tiene en sus primeros días.
Después de ser probado y rechazado de varias áreas, el joven queda confinado a la atención de los balancines. En este lugar su percepción varía por completo, pues el desplazamiento de los coches parece imposible de controlar. No hay detención y es el obrero el que debe estar en movimiento continuo. La acumulación de retraso es lo que se llama “hundirse”, y a veces es tan angustiosa como el “naufragio”.
Yo lo relaciono con lo visto en la clase, cuando nos explico, cuando empezaron a llegar las nuevas maquinas y como se transformo la industria, también me lo imagine con la película que vimos de Charles Chaplin, cuando esta en la fabrica y todo debe ser tan rápido, y la productividad debe ser muy grande, se aumenta la velocidad, un poco de descanso y nuevamente a trabajar y con mas velocidad, que empieza a desesperar al obrero o ponerlo nervioso por que aun no sabe manipular sus herramientas para hacerlo con facilidad o agilidad.
El tenia que adaptarse a un nuevo ambiente: cambios en los ritmos corporales, desvinculación comida-trabajo, contaminación, etc. Son nuevas experiencias para el.
Hay seis categorías de obreros no calificados. Empezando de abajo, hay tres categorías de “peones” (M.1, M.2, M.3) y tres categorías de “obreros especializados” (O.S.1, O.S.2, O.S.3). En cuanto a la calificación individual, se hace del modo más simple: es racista. Los negros son M.1, en el punto mas bajo de la escala. Los árabes son M.2 o M.3. Los españoles, los portugueses y demás inmigrantes europeos son por lo general O.S.1. Los franceses, por principio, son O.S.2. Y se llega a ser O.S.3 según la buena voluntad de los jefes.
También me llamo mucho la atención un pedazo donde decía como se clasificaba a los empleados, que a mi punto de vista se sigue dando en algunas empresas y fabricas.
Aquí mencionaba que aunque el no manejara bien las herramientas y no hiciera el trabajo con mayor calidad y facilidad, mayor producción el era “obrero especializado”, mientras que Mouloud, “peón”, aunque el hiciera mejor las cosas, fuera mejor su trabajo y por el simple hecho de ser de diferente raza o nacionalidad. Se sigue manejando en la actualidad estas situaciones, se selecciona el personal de acuerdo a características que cumplan con las ideologías de la empresa aunque no sean muy coherentes o justas para los trabajadores.
A lo largo de la historia, se sigue manejando estas
...