ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De La Historia Del Dibujo

miltonja20 de Agosto de 2012

970 Palabras (4 Páginas)724 Visitas

Página 1 de 4

ENSAYO DE LA HISTOTIA DEL DIBUJO

Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante gráficos o dibujos. Las primeras representaciones que conoceremos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc.; sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.

A lo largo de la historia, este deseo de comunicarse mediante dibujos ha evolucionado, dando lugar, por un lado, al dibujo artístico y, por otro, al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.

Hoy en día se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos si obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representa los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.

El ultimo gran aporte al dibujo técnico , que lo ha definido tal y como hoy lo conocemos , ha sido la normalización. Podemos definirla como “ el conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos “. Si bien, ya las civilizaciones caldea y egipcia utilizaron este concepto para la fabricación de ladrillos y piedras, sometidos a unas dimensiones preestablecidas, es a finales del siglo XIX en plena revolución industrial, cuando se empezó a aplicar el concepto de norma, en la representación de planos y la fabricación de piezas.

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de representar todo lo que le rodea, encontrando en el dibujo, el medio más ameno para realizar este deseo. Los primeros dibujos se remontan en el Paleolítico Superior, hace 35.000 años, cuando el homo sapiens representaba sobre las superficies rocosas de las cuevas o sobre la piel de los abrigos, animales que cazaba.

En la edad media se utilizó profusamente el dibujo, generalmente coloreado, para representar sobre pergaminos los temas religiosos tratados, a modo de explicación o alegoría de las historias escritas, primando lo simbólico sobre lo realista, incluso en sus proporciones y cánones. También la cultura islámica contribuyó con preciosos dibujos que acompañaban textos de anatomía, astronomía o astrología.

El dibujo geométrico constituye un verdadero y novedoso sistema de enseñanza estructurado para garantizar, tanto al alumno de los primeros años de las Escuelas Técnicas como a los de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería - bachilleres o peritos mercantiles - un rápido manejo y posterior dominio de la mano en el plano. También se incluyen las principales figuras geométricas y se detalla el modo lógico de construirlas, enfoque éste que -no escapará al lector- es fruto de una tarea minuciosa, una metodología adquirida día a día, frente a los problemas que el ingeniero.

Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.

Las nuevas generaciones se incorporan al dibujo directamente desde los programas de 2D y 3D obsesionados por la eficacia y la fascinación del nuevo mundo virtual que ellos proporcionan, pero los tópicos que se han desarrollado ocultan los verdaderos problemas que se generan y en la mayoría de los casos no ayudan a comprender el verdadero cambio producido en la estructura del pensamiento gráfico.

Es pues el momento de reconstruir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com