ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Reflexivo Sobre El Curriculum, Planes Y Programas De Estudios.


Enviado por   •  22 de Marzo de 2015  •  3.055 Palabras (13 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 13

El niño es el futuro ciudadano cosmopolita de una nación cuya razón y racionalidad va a dar como resultado el derecho, la libertar y el progreso, por tanto, La educación contribuyo en la construcción de la nueva sociedad al formar al nuevo niño. La palabra “social” dio referencia a las nuevas tareas de planificación para el progreso y el bienestar individual.

El curriculum y las nuevas ciencias de la pedagogía estadounidense relacionaban los estándares rectores de la sociedad y sus principios de pertenencia colectiva con el pensamiento de dominio interno y las experiencias de la vida diaria de los individuos.

Wagner (1994) plantea que la modernidad no se puede escribir simplemente de acuerdo con los términos de incremento de autonomía y democracia, sino más bien en términos de cambiar las nociones de fundaciones sustantivas de autorrealización.

Planificar para una nueva sociedad tuvo su lado oscuro en el medio al orden moral y los peligros del futuro de la sociedad. Las teorías de la niñez, la familia y la comunidad contenían inscripciones para gobernar las vidas individuales, y para llevar a cabo responsabilidades que no solo estaban relacionadas al desarrollo y crecimiento personal sino también a virtudes públicas estandarizadas.

A partir de estos fundamentos, analizaremos los documentos importantes que rigen el sistema de la educación en México, los cuales se pueden destacar los fundamentos y propósitos para lograr que la educación se centre y se ocupe de lograr un buen desempeño en los niños y estos a su vez puedan llegar a ejercer una carrera y formen parte de la sociedad.

Fundamentos de la REFORMA INTEGRAL PARA LA EDUCACION BÁSICA

Tiene un vínculo de continuidad que integra una suma de esfuerzos precedentes, porque recupera la visión que tuvo José Vasconcelos para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para construir y recrear nuestro ser como mexicanos (individuos);

El Compromiso Social por la Calidad de la Educación

Tuvo como propósito la transformación del sistema educativo nacional en el contexto económico, político y social en que se inicia el siglo XXI, el cual plantea retos sin precedentes. Una vía privilegiada para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la comunidad es contar con un sistema educativo nacional de calidad, que permita a los niños, las niñas y los jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje; reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza inciden en que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, así como formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.

La Alianza por la Calidad de la Educación.

Estableció el compromiso de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del idioma inglés desde el nivel preescolar. También generó compromisos encaminados a modernizar los centros escolares con el fin de fortalecer su infraestructura y modernizar el equipamiento de los planteles escolares para conectarlos a redes de alto desempeño, así como ampliar su gestión y participación social en la determinación y el seguimiento de los proyectos estratégicos de transformación escolar.

Los maestros también se comprometieron con éstas y muchas otras iniciativas valiosas, a las que los padres de familia brindaron el necesario respaldo social, lo que permitió contar con un sistema educativo nacional que tuvo la capacidad de crecer en la atención de la cobertura y la calidad.

Elementos que caracterizan el plan de estudios 2011

El plan de estudios es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal. La dimensión nacional permite una formación que favorece la construcción de la identidad personal y nacional de los alumnos, para que valoren su entorno, y vivan y se desarrollen como personas plenas. Por su parte, la dimensión global refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.

A continuación se presentan los elementos básicos que lo conforman para la realización de ciudadanos como individuos de la sociedad:

I. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS

Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

Es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la particularidad de situaciones y contextos, comprender cómo aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés.

Planificar para potenciar el aprendizaje

Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.

Generar ambientes de aprendizaje

Espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. En su construcción destacan los siguientes aspectos:

• La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.

• El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semi rural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.

• La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.

• Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.

Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes características:

• Que sea inclusivo.

• Que defina metas comunes.

• Que favorezca el liderazgo compartido.

• Que permita el intercambio de recursos.

• Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.

• Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.

Poner énfasis en el desarrollo de competencias

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto.

Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.

Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

La escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente.

Evaluar para aprender

La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.

En primer término están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas, para el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación, no así en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado.

En segundo término se encuentra la autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes. La primera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que la coevaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos.

Favorecer la inclusión para atender a la diversidad

Los docentes deben promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos.

Incorporar temas de relevancia social

Se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad.

Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

Se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.

Reorientar el liderazgo

Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una relación de colegas que, además de contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y útiles. Desde esta perspectiva, el liderazgo requiere de la participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.

La tutoría y la asesoría académica a la escuela

se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados.

La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación de conceptos y prácticas. Tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano; esto es, concebir a la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que el tutor y el asesor también aprenden.

II. COMPETENCIAS PARA LA VIDA

- Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada.

- La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta.

Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en lo

s tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida.

• Competencias para el aprendizaje permanente.

• Competencias para el manejo de la información.

• Competencias para el manejo de situaciones.

• Competencias para la convivencia.

• Competencias para la vida en sociedad.

III. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son:

a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica.

b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.

c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrará los siguientes rasgos.

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

REFLEXIÓN

Valor que tiene este conocimiento para la realización de actividades didácticas

Como observamos a lo largo del trabajo, el plan de estudios y la reforma integral de educación básica están estrechamente ligadas con el concepto de curriculum como expresión cultural, puesto que éstos están enfocados a que el alumno pueda construir su identidad personal y nacional, para que valoren su entorno, y vivan y se desarrollen como personas plenas dentro de la sociedad en donde viven, enfocados a que sean un ciudadano hecho y derecho, por medio del fortalecimiento de las competencias para la vida y con la obtención de los resultados de los aprendizajes esperados.

Las competencias para la vida que se señalan son:

- Aprendizaje permanente

- Manejo de información

- Manejo de situaciones

- La convivencia

- La vida en sociedad

Estas competencias se desarrollarán desde el preescolar, pasando por primaria y siguiendo en secundaria, más el proceso no finaliza ahí, sino que se irán fortaleciendo a lo largo de la vida del alumno, de acuerdo con el nivel de los conocimientos que se le proporcionen y el contexto donde se siga desarrollando.

Para que todo esto se pueda llevar a cabo de la mejor manera, es el maestro el encargado de crear ambientes de aprendizaje, y en el caso de preescolar, de realizar todas las actividades de acuerdo a los contenidos que desarrollara durante la jornada con los niños.

Lo que la Reforma Integral de Educación Básica y el plan general de estudios 2011 nos indica, es que el gobierno se esfuerza para que ambos documentos en conjunto logren impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo (en este caso, el alumno) y de la comunidad.

Otro de los motores que impulsan el esfuerzo de las autoridades correspondientes en la materia de educación es el de contar con un sistema educativo nacional de calidad, que permita a los niños, las niñas y los jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje, para que puedan desarrollarse en las mejores condiciones posibles una vez que hayan finalizado la preparación básica, y continuado con la educación superior.

Ahora bien, todo esto suena muy fabuloso, y se dice fácil lograr que todos los alumnos cumplan con los requisitos que la Reforma Integral de Educación Básica y el plan general de estudios 2011 nos plantean, pero si lo observamos de un punto de vista más frio, es muy difícil, que México, con todos las trabas con las que se cuenta hoy en día, logre en su totalidad una mejora educativa como se presume dentro de los documentos anteriormente mencionados (Reforma Integral de Educación Básica y el plan general de estudios 2011).

Primeramente, debemos observar las demandas y las necesidades de la educación básica de nuestro país. Recordar que todos los niños tienen derecho a la educación de calidad, y nosotros como docentes debemos hacernos de las competencias pedagógicas para que los niños reciban una educación de buena calidad, que sea inclusiva y que atienda a la diversidad de cada uno de los niños y en conjunto con el grupo y en interacción con el contexto donde el alumno se desarrolla.

Es donde entran en vigor varios elementos que se mencionan en esta propuesta curricular (RIEB)

• Aprender a conocer

• Aprender a hacer

• Aprender a ser

• Ser persona

• Vivir juntos

Estos elementos se relacionan estrechamente con el concepto de competencia, principalmente los elementos: un saber y aprender a hacer y una conciencia de las consecuencias que implican ese hacer. Comprendiendo entonces, que una competencia no es un valor o un conocimiento en concreto, entendiendo que una competencia para por operaciones mentales complejas que le permiten al alumno tomar decisiones en cada una de las situaciones que se presenten a lo largo del proceso de enseñanza, las cuales surgen de un proceso de formación, que se fortalecen a lo largo de la vida (RIEB).

Reforma Integral de Educación Básica y el plan general de estudios 2011 retoman de la misma manera los rasgos del perfil de egreso de la educación Básica, sin embargo, la RIEB plantea lo siguiente:

Diálogos entre maestros de educación preescolar y primaria, un espacio donde se comparten los conocimientos de las vivencias de ambos maestros, se discuten las dificultades que se han destacado así como las estrategias que emplean los maestros para enfrentar dichas dificultades o problemáticas, lo que se considera una buena estrategia, debido a que se puede aprender de todos los que atiendan estas juntas, y servirá de crecimiento personal para todos los educadores y profesores, y puede dar lugar de la misma manera a que se analicen los distintos ámbitos que se pueden mejorar en cada plantel para en un futuro determinado evitar las problemáticas expresadas, o en su caso, saber de qué manera retomar el tema para que se amortigüen los efectos (positivos o negativos) que puedan llegar a desencadenarse a causa de dicha problemática o de dicha experiencia que pueda llegar a presentarse en la vida diaria escolar de los maestros dentro del plantel educativo.

...

Descargar como  txt (20 Kb)  
Leer 12 páginas más »