ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre "Por el bien del imperio" Josep fontana


Enviado por   •  22 de Febrero de 2018  •  Trabajos  •  2.496 Palabras (10 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 10

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

Colegio de Historia

Teoría de la Historia I

Carlos Antonio Sánchez Reynozo

Análisis historiográfico

“[…]la república, la democracia y el socialismo no son ideales académicos desencarnados, sino veteranas tradiciones encarnadas en luchas populares que, no por derrotadas una y otra vez, han dejado de arraigar en nuestros respectivos países y de decantarse históricamente en ellos en formas particularmente ricas y complejas, nunca desprovistas de lecciones y de relevancia universales. Honrar lo mejor de esas tradiciones, tratando de ponerlas a la altura de los tiempos, no es el menor de los propósitos  […].”

Presentación del semanario Sin permiso.

Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945, de Josep Fontana.

Del autor

Josep Fontana i Lázaro es un historiador español, nacido en Barcelona en 1931. Realizó estudios de licenciatura y doctorado en la Universidad de Barcelona. Es posible señalar como sus maestros directos a Jaime Vicens i Vives -uno de los pioneros en la historia social en España que fue sumamente influenciado por la primera generación de Annales- a Ferran Soldevila y a Pierre Vilar. Desde 1957 hasta inicios de la década de 1980 militó en el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), del cual se retira tras el final del franquismo por el abandono a un proyecto de transformación de la sociedad, dice haberse separado de la organización para no separarse de sus principios.

Una de sus principales ocupaciones como historiador ha sido la docencia –de la cual se retiró en 2001-, en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en la Universidad de Barcelona, en la de Valencia, en la Universidad Autónoma de Barcelona y ha impartido cursos y conferencias en varios países de Latinoamérica, siendo distinguido con el doctorado honoris causa por parte de la Universidad Nacional del Comahue, en Argentina. Sabemos que no solamente se aprende directamente de los profesores en un aula y que es por medio de la lectura de ciertos texto que el historiador en ciernes va formando una visión particular de lo que será su ejercicio profesional. Por el momento solo me referiré a tres autores, sin dejar de considerar a Pierre Vilar, como aquellos a los cuales considero hay que conocer para poder comprender la obra y propuesta teórica de Fontana. La producción teórica de Edward Palmer Thompson, Antonio Gramsci y Walter Benjamin son fundamentales en la reflexión teórica e investigaciones realizadas por nuestro autor.

La obra historiográfica de Josep Fontana puede separarse en tres áreas: la que es propiamente investigación empírica de hechos pasados, en la cual podemos situar obras como La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820) de 1982, La crisis del Antiguo Régimen de 1992, España bajo el franquismo del 2000, Hacienda y Estado 1823-1833 de 2001, De en medio del tiempo: la Segunda Restauración Española,  1823-1834 de 2006 y el título que viene a cuenta en esta ocasión Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945 de 2011. Otra área en la que sus aportaciones son muy importantes es en reflexión teórica sobre el ejercicio de la historia con títulos que merecen atención como Historia: análisis del pasado y proyecto social de 1982, La historia después del fin de la historia  de 1992, La historia de los hombres de 2000 y La historia de los hombres, el siglo XX de 2001. La tercera faceta como autor es la relacionada al análisis político de la actualidad –cosa de la que no está tan separada la segunda área- en la que destacan títulos como Europa ante el espejo publicado en 1994 y El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos de siglo que fue publicado en 2013.

La vida como sujeto consciente de la realidad en la que Josep Fontana vive puede considerarse que inicia a mediados del siglo pasado y la forma en que da contexto a la obra analizada en el presente trabajo inicia con una serie de preguntas que han acompañado su vida:

“…tenía 14 cuando terminó la segunda guerra mundial y creció con la esperanza de que se cumplieran la promesas que habían hecho en 1941, […]. Los que iban  a resultar vencedores en la lucha contra el fascismo, en un programa en que nos garantizaban, […], <> y una paz que habría de proporcionar <[1]

Para cualquiera de nosotros, en formación como historiadores, nos parece inocente lo anterior, pues sabemos lo que siguió al final de la Segunda Guerra mundial. Es decir, primero, la confrontación entre dos bloques políticos que partieron al mundo, enfrentándose en otros territorios -cosa que veremos está sujeta a discusión- sin respetar en lo más mínimo aquello de autodeterminación de los pueblos y después el dominio del modelo económico-político liberal que aspira a extenderse a toda la humanidad. Digamos entonces que Fontana emprendió la tarea de hacer una historia del tiempo que ha tenido que vivir, para poder replantearse la visión que de ese periodo se tiene.

El texto supone hacer una historia global desde 1945 hasta el 2011, año en que se publicó el libro. Para lograr tal cometido el autor se llevó 15 años de investigación y redacción gracias a los cuales se puede tener una comprensión globalizante de más de 50 años de historia que corresponden a la época contemporánea, el texto no lejos de generalizar pareciera ser una enciclopedia en la cual se desarrolla de manera sincrónica y diacrónica lo acontecido en el periodo, a través de sus detallados diecinueve capítulos que se extienden por más de 900 páginas, Fontana lleva a cabo un análisis centrado en el desarrollo político mundial sin desatender los ámbitos económico, social y cultural.

El objetivo que una obra de tal dimensión se ha mencionado ya con anterioridad pero considero que debe de ser reiterado e incrementado. Se mencionó que el texto surge de la necesidad del autor por explicar a qué se debe que los proyectos planteados por el bando triunfador durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. En una entrevista posterior a la presentación de la primera edición del libro, el autor semana un aspecto significativo con respecto a  la pertinencia de la obra:

La crisis del 2008 obligaba a repensar todo el periodo. En los años 50 y 60 hay una situación de mejora gradual de los niveles de vida de la gente, de reparto de las ganancias con una cierta equidad. En los años 70 empezaron los cambios que provocaron la gran divergencia, como dice Krugman, una creciente desigualdad entre las clases trabajadoras y medias y el 1%, o por mil, que puede permitir que la economía vaya mal porque ellos siguen ganando. Estos cambios van conduciendo a la situación actual, de máxima desigualdad. Es la consecuencia de las reglas del sistema sobre todo si no hay capacidad para resistir y obligarlo a pactar.[2]

...

Disponible sólo en Clubensayos.com