Estudio en la duda, acción en la fe
davidw120592Ensayo29 de Mayo de 2012
2.195 Palabras (9 Páginas)738 Visitas
GUÍA PARA PRESENTAR
ANTEPROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
(PROTOCOLO)
ACADEMIA DE ALIMENTOS
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
“Estudio en la duda, acción en la fe”
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARÍA DE LOS RÍOS
DIRECTORIO DE LA DAMR
M.A. CANDITA VICTORIA GIL JIMÉNEZ
Rectora
L.C.P. MARIO FLORES VIDAL
Director
L.I.A. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ JUÁREZ
Coordinador Administrativo
I.S.C . FAUSTO IV FLORES CÓRDOVA
Coordinador de Docencia
M.T.E. SANDRA AGUILAR HERNÁNDEZ
Coordinadora de Estudios Básicos
Comisión que elaboró esta guía:
M.C Mateo Ortiz Hernández
M.C Temani Durán Mendoza
Colaboradores:
M.C. Nury Hernández Díaz
Ing. Lourdes Baeza Mendoza
Ing. Martha Isabel Centeno Zuñiga
Ing. Carolina del Carmen Pérez Sánchez
Ing. Héctor Sánchez Sanlucar
M.C Nicolás González Cortés
ÍNDICE
Pág.
Presentación……………...……………………………..…………………………………… 1
1. Elementos que integran a un anteproyecto de investigación………………….. 2
1.1 Titulo…………………………………..…………………………………………………. 2
1.2 Planteamiento del problema…………………….……...……………...…………… 2
1.2.1 Antecedentes……….…………………………………...…………………………..… 2
1.2.2 Justificación…………………………….….…………………………………..…..... 2
1.3 Objetivos (general y específico)……..………………………..……………………. 3
1.3.1 Objetivo general….………………………………………………..……………..…… 3
1.3.2 Objetivo específico……………………………………………………….…..……… 3
1.4 Hipótesis…………...……………………………………………………………...…….. 3
1.5 Metodología….………………………………………….………………………….......
3
1.6 Bibliografía………………………………………………………………………….…… 4
1.6.1 Libros……………………………………………………………………….………..… 4
1.6.2 Revistas……………………………………………………………………………..…. 4
1.6.3 Documentos legales…………………………………………………….………..…. 5
1.6.4 Fuentes de Internet…………………………………………………………...……… 5
1.6.5 Tesis……….…………………………………………………………………………….
5
1.7 Cronograma de actividades…..……………………………………………………...
6
2. Indicaciones generales…………………………………………………………….….. 6
2.1 Referencias bibliográficas…………………………………………………………….. 6
2.2 Edición de la simbología y abreviaturas……………………………………………. 6
Bibliografía……………………………………………………………………………….….
9
Anexos………………………………………………………………………………………… 10
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
“Estudio en la duda, acción en la fe”
INGENIERÍA EN ALIMENTOS
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos.
Carr. Tenosique‐Estapilla Km. 1. Tenosique, Tabasco, México
C.P. 86901 Tel. y Fax (934) 34‐2‐14‐10 1
PRESENTACIÓN
Dentro de la formación integral de un estudiante se considera de suma
importancia el desarrollo de las habilidades de observación, análisis y desarrollo
de un trabajo de investigación, dirigido principalmente a proponer alternativas de
solución a problemáticas específicas dentro de su área de estudio. Es por ello que
el presente documento pretende ser una guía para orientar al estudiante sobre los
elementos a considerar, en el esquema básico para presentar el anteproyecto de
investigación (protocolo de investigación).
El protocolo será presentado de acuerdo al siguiente formato, utilizando tipo de
letra Arial, tamaño 12, con interlineado 1.5 y sangría izquierda 3, derecha,
superior e inferior 2.5. El protocolo deberá tener un extensión máxima de diez
cuartillas y deberá entregarse en un folder tamaño carta con un broche para
asegurar la hojas.
ACADEMIA DE ALIMENTOS
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
“Estudio en la duda, acción en la fe”
INGENIERÍA EN ALIMENTOS
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos.
Carr. Tenosique‐Estapilla Km. 1. Tenosique, Tabasco, México
C.P. 86901 Tel. y Fax (934) 34‐2‐14‐10 2
1. ELEMENTOS QUE INTEGRAN A UN ANTEPROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
La Academia del Área de Alimentos ha convenido que los elementos que integran
el Anteproyecto de Investigación es el siguiente:
• Título tentativo.
• Planteamiento del problema (justificación y antecedentes).
• Objetivos (general y específico).
• Hipótesis (opcional).
• Metodología.
• Bibliografía.
• Cronograma de actividades.
1.1 TITULO
La designación del título se desprende del problema a investigar. Debe ser breve,
claro, conciso (aprox. 20 palabras). También se puede delimitar en relación con
factores que contribuyan a precisar el objeto de estudio y permitan establecer los
alcances de la investigación.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este apartado se especificará el problema a investigar y su contexto. Debe
brindar un argumento convincente y formularse claramente.
En este apartado si incluirán los siguientes elementos:
1.2.1 ANTECEDENTES: Hacer una revisión de los estudios previos relacionados
con el tema de investigación. Se mencionarán las investigaciones similares que se
han llevado a cabo a nivel nacional e internacional (citando las referencias
bibliográficas de acuerdo a lo indicado en el punto 8).
1.2.2 JUSTIFICACIÓN: Se describirá en forma genérica el problema a resolver,
debe presentar un argumento convincente de que el conocimiento generado es útil
y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional y/o nacional.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
“Estudio en la duda, acción en la fe”
INGENIERÍA EN ALIMENTOS
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos.
Carr. Tenosique‐Estapilla Km. 1. Tenosique, Tabasco, México
C.P. 86901 Tel. y Fax (934) 34‐2‐14‐10 3
1.3 OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICO).
Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y,
específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La
formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para
juzgar el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la
metodología. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el
problema planteado, y los objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo
general. Estos últimos deben ser alcanzables con la metodología propuesta.
Los objetivos determinan la metodología del estudio y todos deben ser
susceptibles de cuantificación. Se redactan usando verbos infinitivos y en orden
cronológico según el desarrollo de la investigación. Ejemplos de verbos que
pueden usarse: analizar, calcular, determinar, evaluar, desarrollar, diferenciar,
observar, comparar, describir, identificar, diagnosticar, relacionar, demostrar,
indicar, etc.
1.3.1 OBJETIVO GENERAL: Debe explicitar lo que se espera lograr con el
estudio en términos de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se
pretende efectuar.
1. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS: Son la descomposición y secuencia lógica del
objetivo general, se expresarán con verbos en infinitivo que den dirección a las
acciones a través de las cuales se pretende dar solución al problema objeto del
proyecto.
1.4 HIPÓTESIS
Respuesta lógica a la pregunta principal de la investigación (su descripción es
opcional).
1.5 METODOLOGÍA
Se presentará un esquema global que indicará cómo se alcanzarán los objetivos.
Se deberá mostrar de manera precisa, ordenada, sistemática y coherente. Se
explicarán los procedimientos y las técnicas que se utilizarán para alcanzar los
objetivos propuestos (especifique los métodos, los equipos y los procedimientos
con detalles suficientes, proporcione referencias de los métodos acreditados,
explique brevemente los métodos ya publicados pero que no son bien conocidos;
describa los métodos que han sido sustancialmente modificados o lo métodos
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
“Estudio en la duda, acción
...