ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución De La Ciencia Política

axl198821 de Junio de 2013

5.343 Palabras (22 Páginas)483 Visitas

Página 1 de 22

Presentación

En este siguiente apartado, se dará a conocer ampliamente la evolución de la ciencia política he histórica también, cabe mencionar que hay grandes precursores que dieron a conocer esta gran ciencia, como fue creciendo y como se fue desarrollando al paso del tiempo.

Si examinamos la historia de la reflexión política en los últimos 2500 años, descubrimos que, en su mayor parte los asuntos que predominaron en el pensamiento de aquellos filósofos sociales que se ocuparon de los asuntos políticos reflejaban, de modo perfectamente natural, los problemas más importantes del momento.

Con el transcurso del tiempo estos temas se fueron acumulando, de modo que cuanto más maduró la ciencia política como empresa intelectual, mayor fue la variedad de los temas que abarcaba. A mediados del siglo XX, la disciplina amenazaba con venirse abajo, debido al enorme esfuerzo que suponía el establecer un orden lógico y coherente en un montón de conocimientos sobre los más variados temas.

Hubo entonces, señales claras de que la forma tradicional de seleccionar los problemas para la investigación amenazaba con cambiar radicalmente.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Se encuentran muy importantes antecedentes de ciencia política en clásicos de la cultura occidental como Platón (La República), o Aristóteles (La Política). Es cierto que en ellos ya se encuentran algunas concepciones que apuntan una visión más amplia de la sociedad, sin embargo se trata de una perspectiva relativamente vaga. Claro está, que son las formas de poder, la naturaleza de la relación política, los actores gubernamentales (los que mandan y los que obedecen) y los que ellos consideran las mejores formas de gobierno, lo que atrae la atención de estos dos pensadores griegos.

Los políticos aparece como uno de los estímulos primeros para el estudio de las realidades sociales más amplias y complejas. Al revisar el pensamiento social de Platón y Aristóteles, se hace obvio que los acontecimientos políticos atrajeron mucho.

Platón, presenta todo un modelo de sociedad en La República, cuyo gobierno debe quedar en manos de los más sabios, de los filósofos.

Aristóteles estudia todas las formas de organización política y establece una tipología todavía vigente.

Según él, pueden darse 3 formas puras de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia; o bien, sus formas impuras: tiranía oligarquía y demagogia

El desarrollo de los estudios políticos más sistematizados se atribuye, (como ya hemos dicho en este trabajo antes) a Nicolás Maquiavelo (1496-1527).

Puede decirse, en general, que el aspecto político de la sociedad ha sido, en el pasado, mucho más estudiado que otros.

El hecho de que cuando surgen otras disciplinas más amplias, que analizan las sociedades con diversos tipos de relaciones (políticas, económicas, etc.) ya exista previamente preocupación por lo político. Esta es una razón por la cual se puede separar a la ciencia política.

Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que se sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el desarrollo que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.

Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política). Sin embargo, ya en la Antigüedad existen formas de organización política: la polis (donde nació la palabra 'política', y que significa ciudad) en la democracia griega, la Res Publica (cosa pública) que instauró la igualdad en cuanto a los derechos políticos en la Antigua Roma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte político databa de las «escuelas confucianas». La administración pública china es la más antigua, comenzando el «mandarinato» en esta época.

El término ciencia política lo acuñó Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins en 1880. Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política. Otros autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.

EVOLUCION DE LA CIENCIA POLITICA

En la tradición legista impera la preocupación por las estructuras legales y contractuales, por las constituciones legales formales, por los derechos y poderes legales. La tradición del activismo y la reforma se inició “cuando los científicos de la política se unieron a las tradiciones reformistas del progresismo norteamericano, a fin de utilizar sus conocimientos en la solución de los problemas al que el gobierno se enfrentaba en ese momento”.

La tercera corriente es la filosofía, “implica una de las curiosidades semánticas de la ciencia de la política: el campo de la “teoría política”. La teoría se refiere a proposiciones de naturaleza sistemática, causal, en la ciencia política, por tradición, la teoría se refiere al estudio de importantes valores, ideas y doctrinas relacionadas con la política”.

La cuarta corriente es la científica. La ciencia política ha contenido desde sus comienzos, elementos científicos. “De hecho, la ciencia política jamás ha carecido de defensores convertidos de que el estudio empírico de los actos y comportamientos políticos produciría proposiciones susceptibles de verificación acerca del sistema político”.

El admirado profesor David Easton manifiesta también su inquietud por aislar el objeto de la ciencia política, comenzando por señalar dos clases de criterios diferentes para diferenciar la vida política de los demás aspectos de la sociedad. El primer criterio que señala es el que trata de “definir la vida política en función de las instituciones a través de las cuales haya expresión. Así se define la ciencia política, como el estudio de las instituciones gubernamentales o políticas, como el estudio del estado.

El segundo criterio “ha centrado la atención en la actividad o comportamiento que plasma en las instituciones en cuanto forma histórica particulares. La ciencia política como el estudio del poder o del proceso de adopción de las decisiones.

Los medios regulares y estables son: estructuras y procedimientos para llevar a cabo las decisiones y las acciones relacionadas con ellas podemos llamarlos repartos; y las garantías de que a estas decisiones, acciones y repartos le será reconocida autoridad. La ciencia política se convirtió en un árido formalismo jurídico que se aportaba por completo de la realidad social y, a veces, incluso parecía perder el contacto con la propia realidad jurídica.

“Una doctrina o un análisis sociológico, normalmente en íntima relación con la ciencia política o como presupuesto de los problemas de esta ciencia; una historia del pensamiento político, alguna vez acompañada de la historia de las unidades o de las instituciones políticas sobre las que ese pensamiento se proyecta; una teoría, por así llamarla, del estado en la que normalmente se analizan su concepto, elementos y relaciones; una teoría de las formas y regímenes políticos frecuentemente desarrollada como un capitulo o capítulos de la teoría del poder; un concepto de la constitución y un análisis de sus problemas políticos y jurídicos; una exposición, muy conforme en su desarrollo, de derecho constitucional comparado.

La ciencia política la dividiremos en disciplinas fundamentales, especiales y auxiliares.

Las disciplinas políticas fundamentales se llaman así porque estudian al estado en su totalidad y en su totalidad y en sus más amplios principios y fundamentos, aunque cada una de ellas bajo un aspecto diferente, tienen, pues, un mismo objeto material, pero difieren en cuanto a su objeto formal. Esas disciplinas con tres: la filosofía política, la historia política y la ciencia filosófico-histórica de la política, o ciencia critica del estado.

La Filosofía Política es la disciplina que resulta de aplicar al estudio del estado el saber filosófico, trata de encontrar la explicación ultima y la justificación esencial de esos hechos; la misión de una autentica Filosofía Política consiste en tener a la vista las realidades políticas para realizar una interpretación racional de las mismas, lejos de forjar utopías o ideales irrealizables, pasa siempre sus resultados en datos reales y objetivos.

La Historia Política es el fruto que se obtiene al aplicar al conocimiento del estado los procedimientos propios del saber histórico, a la historia política le interesan, los hechos únicos, pretéritos, irrepetibles, de que se compone la vida de los estados, en su evolución a través del tiempo. Su problema esencial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com