Exceso De Comunicacion Como Enfermedad De La Educacion
sneyder201310 de Febrero de 2013
773 Palabras (4 Páginas)691 Visitas
EXCESO COMUNICACIÓN COMO ENFERMEDAD
DE LA EDUCACIÓN
Hasta hace unos contados meses no había llegado a pensar en que el ver televisión, el escuchar la radio, leer el periódico o permitir que un medio de comunicación interviniera en la vida de cada persona fuera tan grave y que principalmente afectara en el entorno educativo, como lo he llegado a comprender hasta el día de hoy.
Inicialmente entendamos por comunicación el “proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes” (Tener claro que la comunicación se observara teniendo presente como principal emisor a los medios de comunicación masivos). Por educación lo entendemos como el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
La comunicación en general es algo necesario para el desarrollo humano, ya que gracias a ella podemos interactuar entre nosotros de diferentes formas, pero hay un momento, en el que por lo regular, todo se vuelve perjudicial y es el momento en el que lo utilizamos en exceso, si nos damos cuenta las cosas que hacemos en nuestro diario vivir como comer, dormir, trabajar u otras actividades necesarias, si las llevamos a cabo de manera excesiva van a ser maléficas para nosotros, podemos quedar con sobrepeso, desgastarnos físicamente, enfermarnos y así sucesivamente con todo. En este ámbito me surgen preguntas como ¿el exceso de comunicación es malo? ¿en que perjudica a los jóvenes y en especial a la educación?.
Este tipo de exceso lo podemos observar continuamente en los medios de comunicación masivos, estos los podemos relacionar de manera directa con lo planteado por Jesús Martín – Barbero en el escrito titulado “Ensanchando territorios en comunicación/Educación”, donde plantea como segundo descentramiento del saber, el hibrido entre las tecnologías de la información y nuestro cerebro o saberes, dando a entender que al tratar a un joven o persona ya no se puede especificar que se esta tratando con ella en si, sino con una aleación entre los asimilado de los medios de comunicación y sus propios saberes. En este planteamiento podemos observar que la comunicación llega a perjudicar en una persona al hacer que ella pierda su propia identidad e incluso su misma cultura, lo que hoy en día en muy evidente principalmente en los jóvenes. En el entorno educativo son mucho más evidentes estos efectos ya que es con los mismos jóvenes con los que se trata, llegando a provocar un multiculturalidad que dificultaría el proceso de enseñanza la cantidad de estudiantes que se ve hoy en día por salón de clase.
Del mismo texto anteriormente nombrado escrito por Jesús Martín – Barbero se observa otro ítem, que se plantea como el tercer descentramiento del saber. En este nombra el saber obtenido por fuera de la escuela, teniendo presente que este en suministrado por los medios de comunicación masivos, como lo es el internet, en el que se encuentra información de cualquier tipo y para cualquier edad y a demás dicha información no es regulada por nadie y es de libre acceso, con lo que una persona y principalmente un joven obtenga mas conocimientos o saber fuera de clases que en un aula o la escuela. Esto hace que el reto de un docente al momento de enseñar sea aun mayor, y solo por un exceso indebido de información.
Si lográramos observa la comunicación como el desarrollo de un dialogo, dicho dialogo es planteado por Jorge A. Huergo como “un espacio de intersecciones, de intertextualidad y de practicas cruzadas, intercambio en múltiples direcciones,
...