Gaseosa De Carambola
gise261216 de Diciembre de 2011
3.593 Palabras (15 Páginas)1.183 Visitas
INTRODUCCION
En el presente trabajo damos a conocer las diferentes operaciones peruanas en el campo de las exportaciones, como va desarrollamos el proceso de exportación de nuestro producto, en este caso Star una novedosa gaseosa de Carambola, este producto ser a exportado a la capital Chilena.
Revisaremos los principales conceptos de exportación, su clasificación de acuerdo a las diferentes operaciones de exportación, revisaremos la importancia que tiene las exportaciones para un país, así como los procesos para exportar mercancías.
Asimismo revisaremos los costos y todos los tramites que conllevan la exportación de un producto de consumo humano, los diferentes beneficios arancelarios que tenemos con Chile, el medio de transporte a usar como lo transportaremos, etc.
Finalmente sacaremos el costeo general del producto que deseamos exportar para tener una referencia de cuanto se invierte en una operación como esa.
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1.1 Antecedentes del Proyecto
Se podría decir que hasta la fecha no existe en el mercado peruano una gaseosa con el sabor exquisito de la carambola, pero si se producen otros tipos de productos, es decir se está dejando de lado la importancia de esta fruta para las personas, y por último se podría decir que una gaseosa de carambola podría tener un considerable nivel de aceptación por los peruanos y también en el mundo; ya que en otros países lo consumen pero en otros productos como néctar y jalea de carambola.
Sin embargo muchas personas se preguntaran como se inicio la idea de la creación de la gaseosa. Según Elkanu (2010). “Comienza la fabricación de bebidas carbonatadas en Nueva York en 1832, cuando John Matthews inventa un aparato para mezclar agua con gas de dióxido de carbón, y además agregarle sabor”, tiempos atrás la gaseosa era vendida como remedio que curaba algunos males, hasta que un científico estadounidense desarrollo un nuevo sabor a su fuente de soda, de esta manera nació la primera gaseosa llamada DR. Pepper, luego en el año 1886otro farmacéutico, llamado John S. Pemberton, experimenta con hierbas y especies como nuez de kola africana y la hoja de coca en la ciudad de Atlanta. El resultado, una bebida que bautizó como Coca Cola una de las gaseosas más vendidas a nivel mundial en nuestros tiempos.
Para la realización de nuestro producto también es necesario hablar de los orígenes de la carambola.
La carambola es una fruta tropical nativa del Sureste asiático, pertenece a la familia de las oxalidáceas. Crece en todas las zonas intertropicales de altitudes media y baja, hasta los 900 metros. Sus frutos son característicos en forma de copa, en corte transversal tiene forma de una estrella de 5 puntas, son bayas gruesas e indehiscentes de color anaranjado rojizo cuando está maduro, que miden de 5 a 8 cm de largo y de 3 a 6 cm de diámetro.
En relación a sus propiedades. Según Ayuda proyecto (2008)
Su componente mayoritario es agua. Contiene pequeñas cantidades de hidratos de carbono simples. Su valor calórico es muy bajo. La pulpa es rica en oxalato de calcio y fibra soluble. Contiene una cantidad moderada de provitamina A y de vitamina C. En cuanto a minerales, destaca su contenido en potasio.
La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.
El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal.
Por parte del grupo AJE tenemos las siguientes bebidas carbonatadas:
• BIG COLA
• KR
• SABOR DE ORO
• BIG FRESH
Marcas en el mundo:
• INCA COLA
• COCA COLA
• PEPSI
• SPRITE
• FANTA
• SEVEN UP
• CRUSH
1.2 Análisis Interno y Externo del producto (principales zonas de producción del Perú y el mundo). Estadísticas peruanas y mundiales
En el Perú la carambola, fue introducida por vía de la Amazonia. Por viajeros que hacían ruta por el Brasil, extendiéndose después a los departamentos de Huánuco, Madre de Dios y el Cuzco (Calzada, 1980).
La carambola es conocida popularmente como “fruta estrella” o Star Fruit por la forma que adquiere al ser cortada. Esta fruta es originaria y propia de Indonesia y Malasia. Su cultivo se ha extendido a otros países tropicales de Asia y América. Los principales países productores hoy en día son Tailandia, Brasil, Colombia y Bolivia.
En función de su procedencia, esta fruta recibe distintos nombres: en Costa Rica, suele llamarse “Tiriguro”, en Brasil, “Carambolero”, en Venezuela, “Tamarindo dulce” o “Tamarindo chino”, y en la República Dominicana se conoce como “Carambola” y “cinco dedos”.
Según la SUNAT (2010)
PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS
Empresa %Var
10-09 %Part.
10
ATHOS SOCIEDAD ANONIMA
67% 70%
EXPORTADORA FRUTICOLA DEL SUR SA
360% 19%
AGRICOLA LOS MEDANOS S.A.
265% 7%
INCA FRUT SA
-72% 1%
INVERSIONES NIVAMA S.A.C.
-- 1%
ASOC DE PROD DE MANGO DEL VALLE A...
-- 0%
PROCESADORA LARAN SAC
-- 0%
PRONATUR E.I.R.L.
-58% 0%
COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE...
-- 0%
Otras Empresas (19) -- 0%
Fuente: SUNAT
PRINCIPALES MERCADOS
Mercado %Var
10-09 %Part.
10 FOB-10
(miles US$)
Paises Bajos 69% 38% 1,489.46
Federacion Rusia 86% 20% 778.02
Estados Unidos 14% 10% 388.61
España -19% 8% 329.55
Canadá 9% 8% 296.77
Reino Unido -55% 7% 278.65
Bélgica -39% 5% 194.58
Francia -85% 3% 117.78
Alemania 31% 1% 57.52
Otros Paises (6) -- 0% 14.82
PRINCIPALES 10 PAÍSES IMPORTADORES
Nº País %Var
10-09 %Part
10 Total Imp.
2010
(millon US$)
1 China
17% 25% 299.60
2 Federacion Rusia
35% 16% 165.29
3 Alemania
7% 9% 119.87
4 Hong Kong
-18% 9% 150.86
5 Estados Unidos
12% 8% 95.82
6 Francia
3% 5% 69.42
7 Reino Unido
42% 5% 47.88
8 Italia
-8% 4% 56.91
9 Canadá
12% 3% 43.23
10 Tailandia
2% 2% 23.10
Otros Paises (77) 16% 204.31
Fuente: COMTRADE
PRINCIPALES 10 PAÍSES EXPORTADORES
Nº País %Var
10-09 %Part
10 Total Exp.
2010
(millon US$)
1 Tailandia
7% 18% 158.70
2 China
34% 10% 69.64
3 Hong Kong
-19% 9% 102.84
4 Estados Unidos
29% 9% 62.29
5 Turquía
51% 7% 39.38
6 Azerbaiján
13% 6% 46.08
7 Israel
11% 5% 40.16
8 Colombia
0% 4% 37.74
9 Bélgica
50% 4% 24.99
22 Perú
-0% 0% 4.22
Otros Paises (67) 28% 228.01
Fuente: COMTRADE
1.3 Fundamentación de la investigación (importación o exportación)
En la actualidad se está viendo la aceptación de la carambola, ya que se esta exportando como néctar. Pero no como gaseosa por el cual nuestro equipo se ha propuesto procesar esta exquisita fruta que es agridulce y tiene un sabor muy peculiar el cual nos dará una mejor aceptación en los mercados mundiales. Por ello tengamos en cuenta que hoy por hoy tenemos la oportunidad de exportar mediante un tipo de gaseosa, la cual contiene propiedades nutritivas, aportando sustancias que previenen las diabetes y también consumibles por estas. También es muy buena para la salud de las personas que hacen o practican algún deporte.
Hoy en día no se registran exportaciones peruanas de carambola, como un tipo de gaseosa. Se conoce sobre la existencia de algunos frutos que han establecidos cultivos de la fruta en la selva, teniendo hoy la oportunidad de poder exportarla mediante un tipo de gaseosa la cual contiene provitamina A y vitamina C, siendo apta para toda la población y especialmente, a quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de dichas vitaminas como persona que no toleran los cítricos u otros vegetales que son fuente casi exclusiva de vitamina C.
Por ello hemos decidido exportar la gaseosa de carambola a nuestro país vecino Chile, la razón del lugar de exportación es porque es uno de los principales países de principal exportación, porque tiene el índice más alto de consumo de gaseosas en Latinoamérica además por la distancia y por los beneficios arancelarios.
La fábrica de producción de nuestro la gaseosa de carambola estará ubicada en el distrito de Atte Vitarte ya que en ese lugar existen terrenos grandes
...