Ingeniero
hhhhhhddddfffff17 de Noviembre de 2013
3.917 Palabras (16 Páginas)248 Visitas
1. INTRODUCCION
Los programas de desarrollo agro empresarial, con pequeños y medianos productores han sido inapropiados, por desconocer las realidades mismas de los productores caracterizada por bajo nivel educativo y técnico – productivo, el desconocimiento de prácticas en contabilidad, planeación de la producción, mercadeo, control de calidad, escasez de recursos físicos y financieros, gran mayoría de las unidades productivas no tiene ni asume una actitud empresarial frente a su negocio haciéndole perder potenciales mercados. No tener una visión empresarial de la producción ha conllevado a bajos niveles de gestión, planeamiento y a no considerar los factores que afectan al negocio, y a tener un concepto inadecuado del comercio mundial.
A pesar del gran desarrollo empresarial en algunos renglones de la economía agrícola nacional, la actividad agropecuaria por lo general no se ve como una posibilidad de hacer desarrollo agro empresarial a través de la gestión y visión empresarial, sino como una opción de comercio y ganancia de dinero; de este sector se tiene una mala visión de comerciante, en lugar de una visión a largo plazo, de inversionista y empresario. Ser empresario hoy en día, en un contexto de globalización y apertura económica, tiene un pre requisito esencial, ser eficiente y competitivo.
La agroempresa que forman parte de cada uno de los eslabones de las diferentes cadenas agroproductivas, desde una pequeña finca productora de materia prima hasta una comercializadora de alimentos frescos, asumen riesgos q afectaría sus niveles de inversión, ingreso, costos y rentabilidad.
Fundamentalmente al pequeño productor le falta formación y capacitación en aspectos administrativos y organizacionales que lo apoyen acertadamente en la toma de decisiones empresariales para usar mejor los escasos recursos y obtener utilidades.
2. MARCO TEORICO
2.1. Contabilidad
2.1.1. Concepto de contabilidad
La contabilidad se puede definir como el conjunto de técnicas establecidas arbitrariamente para registrar todas las operaciones que afectan al patrimonio de la empresa y a sus resultados (Fierro 2011).
2.1.2. Objetivos de la contabilidad
Informar sobre los efectos que las operaciones practicadas han producido a las finanzas de la empresa (Sarmiento 2009)
2.1.3. Importancia de la contabilidad
La contabilidad es importante porque: radica en la necesidad de registrar, clasificar y analizar las transacciones comerciales y controlar las finanzas de un ente contable, aplicando la partida doble, cuyo autor fue el monje Francisco Luca Pacioli, que hace un estudio de matemática y sienta las bases de contabilidad
Todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras para corregir errores o desviaciones de capital
Además de planificar, controla e informa sobre la situación económica de una empresa y sirve de apoyo a los ejecutivos en la toma de decisiones.
A través del resultado del proceso contable con la interpretación de los estados financiero dará a los inversionistas una información sobre la situación de la empresa, si existen pérdidas o ganancias.
2.1.4. Clasificación de la contabilidad
Una primera clasificación puede darse dependiendo del origen de los recursos que maneja la empresa: Contabilidad Privada Contabilidad Pública.
2.1.4.1. Contabilidad privada.- Es aquella que clasifica, registra y analiza todas las operaciones económicas, de empresas de socios o individuos particulares, y que les permita tomar decisiones ya sea en el campo administrativo, financiero y económico.
2.1.4.2. Contabilidad pública.- Esta Contabilidad tiene como objetivo el control y registración de las operaciones efectuadas por las entidades del sector público nacional.
Clasificación de la Contabilidad por el tipo de actividad que desarrolle la empresa.
2.1.4.3. Contabilidad Comercial.- Es aquella que se dedica a la compra y venta de mercadería y se encarga de registrar todas las operaciones mercantiles.
2.1.4.4. Contabilidad Industrial.- Es la que controla las operaciones de las empresas dedicadas a la transformación de la materia prima en productos elaborados.
2.1.4.5. Contabilidad de Servicios.- Es aquella cuyo objeto es el control de las operaciones de las empresas dedicadas a la prestación de servicios.
2.1.4.6. Contabilidad Hotelera.- Se relaciona con el campo Turístico por lo que registra y controla todas las operaciones de estos establecimientos.
Clasificación de la Contabilidad Dependiendo del tipo de información que maneja, procesa y proporciona puede ser: Contabilidad Financiera, Contabilidad Administrativa, Contabilidad de Costos, Contabilidad Fiscal.
2.1.4.7. Contabilidad Financiera.- Proporciona información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica.
2.1.4.8Contabilidad Administrativa: Orientada hacia los aspectos administrativos de la compañía, sus usos son estrictamente internos, no trascienden de la empresa.
Contabilidad de Costos: Es aquella que tiene aplicación en el sector industrial, de servicios y de extracción mineral registra de manera técnica los procedimientos y operaciones que determinan el costo de los productos terminados.
Contabilidad Fiscal: Comprende el registro y la preparación de informes tendientes a la presentación de las declaraciones de impuestos.
Documentos comerciales
Son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley. Estos son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas las acciones que se realizan en una compañía o empresas.
Clasificación de los documentos comerciales
Documentos Negociables
Son aquellos que se pueden comprar y vender como cualquier otro bien, además podrían convertirse en efectivo al momento de su presentación. Estos se clasifican en:
• Letra de cambio
• Pagare
• Acciones de sociedad anónima
• Cedula hipotecaria
• Póliza de acumulación
• Cheque
DOCUMENTOS NO NEGOCIABLES
Son aquellos que permiten sustentar gastos, costos, inversiones reales, anticipos e ingresos de dinero, es decir, transacciones u operaciones comerciales frecuentes y no frecuentes.
• Factura
• Liquidación de compras
• Nota de crédito comercial
• Nota de débito comercial
• Guía de remisión
• Comprobante de retención de impuestos
• Recibo
• Vale de caja
• Comprobante de ingreso
• Remito
Ciclo contable
El ciclo contable es el período comprendido entre un balance General inicial y un balance General final. Por lo tanto el ciclo contable puede ser de un mes, un trimestre, un semestre o un año (fierro 2011).
Jornalización
Jornalizar es el hecho de asentar la transacción en un registro de entrada original, como el diario general. A este acto también se le denomina jornalización (vascones 2004)
Estado de situación inicial
El estado de situación inicial, también llamado balance general o balance de situación, es un informe financiero o estado contable que refleja la situación del patrimonio de la empresa.
La Compañía “La Serena S.A”
Balance General
1 de enero del 2013
Activos
Corriente ------------ 25450
Disponible ------------ 18500
Caja 3500
Bancos 15000
Exigible 4250
Cuentas por cobrar 1750
Documentos por cobrar 2500
Realizable ----------- 2700
Mercadería 27000
No corriente 147200
Fijo -------------
Tangible ----------- 146700
Terreno 45000
Edificio 56000
Mueble y Enseres 7500
Equipo de Computación 6200
Vehículo 32000
Diferido ----------- 500
Gastos de Constitución 500
Total de Activos 172650
Pasivo
Corriente ----------- 17700
Cuentas por pagar 5200
Documentos por pagar 12500
No Corriente ----------- 32500
Hipotecas por pagar 32500
Total de Pasivo 50200
Patrimonio 122450
Capital Social 122450
Total del Pasivo y Patrimonio 172650
Libro diario
El libro diario recoge la información de los comprobantes de contabilidad, mediante la identificación de cada columna con el nombre de una cuenta en particular, para q recoja los registros de movimiento débito o crédito q contenga el comprobante.
Fecha Detalle Debe Haber
...