Investigación Experimental Y No Experimetal
stephanie241019 de Noviembre de 2013
3.372 Palabras (14 Páginas)455 Visitas
INVESTIGACION EXPERIMENTAL
DEFINICION
Consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular. Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una situación para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esa variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas.
CARACTERISTICAS
La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su tratamiento dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome para manejar su experimento.
El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La experimentación es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su hipótesis.
Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.
Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental.
Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado.
Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.
Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.
PASOS PARA REALIZAR LA INVESIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA
Es necesario elegir bien el tema para que sea posible su correcta realización. El tema puede ser impuesto en términos generales por la institución a que se pertenezca, pero siempre es el investigador quien le da el enfoque y desarrollo último.
El tema es una proposición o un concepto que se toma de un asunto o materia de un discurso y se identifica por medio de nombres sustantivos. Para una correcta elección del tema debemos tomar algunas interrogantes como:
¿Es de interés el tema? ¿Existe información o material sobre el mismo?¿Quién tiene o en donde se puede encontrar la información? ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa investigación? En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y orden objetivo, los primeros hacen relación a la persona que va a elaborar la investigación y los segundos hacen relación al tema escogido.
CARACTERÍSTICAS DEL TEMA
INTERÉS: Factor importante para el investigador para que se mantenga en el proceso de investigación y pueda realizar el esfuerzo requerido para abordarlo, evitando que lo abandone por cansancio o aburrimiento.
ORIGINALIDAD: Se debe poner en práctica el ingenio para crear o plantear temas con nuevos enfoques, evitando imitaciones.
RELEVANCIA: Que la investigación aporte algo a la ciencia, a la humanidad, o al propio investigador.
PRECISIÓN: La precisión evita la generalidad que lo conducirá a resultados superficiales y confusos.
OBJETIVIDAD: Al plantearse un problema se debe hacer en forma fiel al objeto de estudio
LIMITACIÓN DEL TEMA.
Toda investigación esta limitada por diversos factores de tipo social, político, económico... pero señalaremos de manera particular a recursos humanos y materiales.
En los recursos humanos, de acuerdo con lo relacionado al investigador: Su capacidad para investigar, considerar todas las partes del problema, aptitud intelectual y humana, adquisición de conocimientos básicos, uso de métodos y técnicas, tiempo disponible para la investigación y la asesoría de algún especialista en el tema de investigación.
DELIMITACIÓN DEL TEMA
PRECISIÓN: El tema debe ser preciso, tener un contorno bien limitado que lo haga particular.
EXTENSIÓN LIMITADA: Seleccionar una sola perspectiva o parte de lo que inicialmente se eligió.
ORIGINALIDAD: Que sea nuevo como materia, interpretación o enfoque.
VIABILIDAD: Tener ciertas técnicas de análisis se debe tener con el ambiente y la bibliografía necesaria, disponer del tiempo necesario.
EL PROBLEMA
El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio.
Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo de nuestro trabajo.
La parte fundamental de toda investigación es el problema, consta de dos partes:
Titulo del problema.
Planteamiento del problema.
Titulo del problema: Es la presentación racional de lo que se va ha investigar, procede al plan de investigación y debe presentar una clara idea y precisa del problema, es decir en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio" a mayor extensión menor comprensión y viceversa".
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; esta se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. No solo es necesario visualizar el problema, sino además plantearlo adecuadamente. De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.
Por tanto, el planteamiento va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde el principio:
Descripción del problema,
Elementos del problema,
Formulación del problema.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimientos más o menos adecuados a la realidad. La descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancia-problema en relación con la investigación.
ELEMENTOS DEL PROBLEMA:
Son aquellas características de la situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema.
Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador debe precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Una vez hecha la descripción de las circunstancias en la cual aparece
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Consideraciones que deben tomarse en cuenta para el planteamiento de objetivos:
Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la investigación.
El enlace de los objetivos deben estar dentro de las posibilidades del investigador.
Objetivos de la investigación: Es el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva acabo la investigación. Cuando seleccionamos un tema debemos saber el por que lo seleccionamos, cuando identificamos el porque en ese momento, estaremos definiendo el objetivo de nuestro tema, dicho objetivo puede referirse a nuestro interés personal, al interés de otras personas, por ejemplo: nuestros jefes o por el encargado de nuestra institución publica o privada.
Objetivo general. Consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende conocer. Así mismo consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar.
Objetivos específicos: los objetivos generales dan el origen a los objetivos específicos que indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.
Como formular objetivos: Un objetivo bien formulado es aquel que logra trasmitir lo que intenta realizar el investigador; es decir, lo que pretende obtener como resultado. El mejor enunciado de un
...