LIBRO CURSO DE DERECHO ROMANO CLÁSICO I
Enviado por yami1972 • 21 de Noviembre de 2012 • 45.977 Palabras (184 Páginas) • 731 Visitas
CURSO DE DERECHO ROMANO CLÁSICO I
(INTRODUCCIÓN E HISTORIA, ACCIONES,
BIENES Y FAMILIA)
Por
Jorge Adame Goddard
Investigador titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
Profesor de Derecho Romano en la Universidad Panamericana, México.
Profesor de Derecho Romano en la Facultad de Derecho de la UNAM.
México
2009
Publicación electrónica en http://works.bepress.com/jorge_adame_goddard/
Derechos Reservados © Jorge Adame Goddard.
Farol 125, CP52785, Huixquilucan, Estado de México.
Se autoriza su reproducción gratuita, total o parcial, exclusivamente para uso
personal, pero se prohíbe su venta y cualquier forma de publicación, reproducción o
edición destinada a la difusión pública.
Curso de Derecho Romano Clásico I 2009 Jorge Adame Goddard
2
INTRODUCCIÓN GENERAL
Esta obra pretende ser un libro para el curso de Derecho Romano I que se
ajuste a las necesidades de los estudiantes actuales, lo cuales precisan
información completa y breve, pero con la profundidad propia de los
estudios universitarios. Por este motivo me he propuesto reducir la materia
a los conocimientos (conceptos, relaciones, clasificaciones, datos, etc.) que
me parecen necesarios para la formación jurídica propia del nivel de
licenciatura, y evito entrar en detalles, discusiones, análisis de fuentes y
muchas otras cosas más, cuya exposición sería conveniente en un curso
especializado. Tampoco hago explicaciones, pero procuro que todo el
contenido esté expuesto con la claridad suficiente que las haga
innecesarias. Esto me ha permitido presentar el contenido completo del
curso en casi 150 páginas.
El fundamento de este libro ha sido la magnífica obra de Álvaro d’Ors,
titulada Derecho Privado Romano (Eunsa, Pamplona), que ya va en su 10ª
edición (2004), cuidada por Xavier d’Ors. Durante muchos años he dado
mis cursos de Derecho Romano con base en este libro, que siempre he
recomendado, y sigo recomendando, como una obra genial, que tiene
muchos enfoques novedosos y que permite conocer el Derecho Romano de
época clásica mejor que cualquier otro libro de esta materia en lengua
española. Es, sin embargo, un libro difícil para los estudiantes de
licenciatura, pues no fue concebido como manual universitario, sino como
un tratado de la materia.
El libro que aquí presento viene a ser como una síntesis de la obra de
D’Ors. Sigo, en general, el orden de materias que él propone, con algunos
ajustes, y también sus afirmaciones, incluso aquellas en las que difiere de
algunas posiciones comunes aceptadas por la romanística. Como el objeto
del libro es expositivo, y no de discusión, no hago citas bibliográficas ni de
fuentes. El estudiante que quiera profundizar en el tema, y espero que
muchos lo hagan, podrá acudir al citado libro de D’Ors, donde encontrará
más información y referencias bibliográficas, y a tantos otros libros de
Derecho Romano, entre los que cabe mencionar, por su riqueza
Curso de Derecho Romano Clásico I 2009 Jorge Adame Goddard
3
bibliográfica, el libro de Juan Iglesias, Derecho Romano (16ª. Ed. Ariel,
Barcelona, 2007); el más reciente de Alejandro Guzmán Brito, Derecho
privado Romano (2 tomos, Editorial jurídica de Chile, Santiago de Chile,
2004), que sigue en general la perspectiva d’orsiana, con mucha
información y desarrollo importantes de las instituciones; y, entre los libros
editados en México, el de Guillermo Margadant, Derecho Romano
(Editorial Esfinge, México, reimpreso anualmente), con abundante
información.
La exposición se refiere al Derecho Romano de la época clásica, es decir a
la ciencia jurídica romana en su mejor momento (del 130 a.C. al 230 d.C.).
Se hacen algunas referencias al derecho arcaico para comprender el origen
de las instituciones clásicas, y también al derecho justinianeo para conocer
cómo fueron modificadas. El Derecho Romano Clásico, que se ha logrado
reconstruir gracias a la crítica de interpolaciones durante el siglo XX, es
distinto del Derecho Romano de la época del emperador Justiniano, que ha
sido la fuente principal de los actuales códigos civiles de Europa y
América. Por eso es frecuente que el Derecho Romano Clásico presente
diferencias importantes respecto de los códigos civiles que fueron influidos
por el Derecho Romano de Justiniano. De ahí que el estudio del Derecho
Romano
...