ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Derecho Romano Clásico

intelatom96Ensayo4 de Octubre de 2013

2.936 Palabras (12 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 12

INDICE.

1. HISTORIA Y ORIGENES

2. CONCEPTO.

3. CARACTERES DEL CONTRATO

4. ELEMENTOS DEL CONTRATO

5. CLASES DE FIANZAS

6. LAS RELACIONES ENTRE ACREEDOR Y FIADOR

7. EL BENEFICIO DE EXCUSIÓN.

8. RELACIONES ENTRE FIADOR Y DEUDOR

9. VICISITUDES DE LA OBLIGACION PRINCIPAL Y DE LA

FIANZA.

10. LA FIANZA SOLIDARIA.-

11. DIFERENCIA ENTRE FIANZA Y ASUNCIÓN CUMULATIVA DE

DEUDA

12. PLURALIDAD DE FIADORES. LA COFIANZA. DECOFIANZA

13. DIFERENCIA DE LA FIANZA SOLIDARIA Y LA GARANTIA A

PRIMERA DEMANDA

14. LA MORA EN LA FIANZA.-

1. HISTORIA Y ORÍGENES

En el Derecho Romano Clásico:

La garantía personal romana; por la Fianza una persona

responde de una deuda ajena con elpropio patrimonio. La fianza no

es propiamente un contrato, es decir una forma jurídica, sino más

bien una finalidad económico-social, que se logra con los medios

jurídicos más diversos.

Lo más corriente es desde luego, recurrir al contrato verbal

romano que nos ofrece tres formasque han ido surgiendo

sucesivamente, coexistiendo en laépoca Clásica:

1. Sponsio: Es la más antigua de las formas y se caracteriza

por el empleo del término solemne spondes; es una institución

del ius civilesy como tal únicamente accesible a los

ciudadanos romanos. Dentro de esta se encuentra la fides,

pero ya no con su forma primitiva-mágica, sino como la lealtad

y respeto a la palabra dada.

2. Fideipromissio: Que es similar a la anterior figura pero que se

utilizaba para los peregrino, es una figura del ius gentium.

Ambas figuras, sólo sirvenpara garantizar obligaciones

verbales y no se transmiten mortis causaa los herederos.

3. Fideiussio; Es una figura más moderna que logra obviar los

inconvenientes de las figuras anteriores a ella. Por ello sirve para

garantizar todo tipo de obligaciones y no sólo las verbales y además

se transmite hereditariamente.-

4. Stipulatio: Mediante esta nació lasolidaridad de deudas (correi

promittendi).-

De ese modo la garantía personal ysolidaridad pasiva,

tienden a presentarse equiparadas, ambas suponen un mismo

efecto, de una obligación abstractapor la que pueden llegar a

responder dos o más personas.

Algunos datos típicamente romanos sobre la fianza eran:

1.- La escasa capacidad negocial que se le reconoce a las mujeres

asadas y la prohibición de donación entre conyugues:

A.- Se le prohibía a la mujer casada interceder en cuanto a la

anza de terceros y prestar garantías reales o ser deudora correal o

olocarse en puesto del deudor. Si bien el negocio de la mujer no

era nulo, y el Pretor concedía a la mujer una exceptio.

B.- Prestar una fianza para los romanos, se definía como la

adición de un nuevo deudor a la obligación afianzada.

Para Windscheid, el fiador no constituye sobre si una nueva

obligación, sino que extiende sobre sila obligación del deudor

principal de forma que junto a él se convierte en Deudor Correal.

2.- También entendían que en la fianza mediante la novación con

uno de los deudores solidarios,se liberaran los restantes

odeudores.

3.- También en la fianza exigían que el fiador se comprometiera a

umplir lo mismo que “había prometido” eldeudor principal (idquod

tíus promisit).-

4.- Posteriormente el efecto de la litis contestatío ( recordemos que

onsistía en fijar los términos del litigio ante testigos); se forma la

deiussio indemnitatis, que es una estructura en cierto modo

ondicional, que permite que el acreedor sólopueda reclamar al

ador lo que no hubiera recabado del deudor principal.

En el Derecho Romano de Justiniano:

Supone una evolución de la fianza romana.

Principalmente por varias razones, que diferencian ambos

egímenes Clásicoy Justinianeo.

1. En relación con la Bona Fides, el juez irá permitiendo que el

fiador oponga latransacción alcanzada por el deudor principal

y acreedor a través de la Exceptio Doli ( por ejemplo el fiador

podía oponer una compensación a que el deudor principal

tuviera derecho).-

2.- En el supuesto en que la obligación principal, se hace imposible

por factumo mora del fiador; cambia de régimen:

A.- Mientras que en el Dº Clásico por las reglas de la

solidaridad pasiva, se disponía que el garante respondía y el otro

reusse liberaba.-

B.- Ahora, la responsabilidad del garante se asienta, no en la

estipulación de garantía, sino en la actio de dolo (acción por dolo) o

restitutio in integrum (acción de restitución).-

Aquí es donde se delinea laaccesoriedad de la obligación de

garantía.

3.- Para los romanos la obligación de solidaridad, la imposibilidad

sobrevenida imputable a uno de los codeudores determina la

perpetuatio ogligatione, sólo respeto a él; extinguiéndose para con

los otros el vínculo obligacional.-

En cambio, en la garantía personal, con Justiniano ahora la

mora o culpa del deudor principalextiende sus efectos al garante.

4.- La fideiussio justinianea, ha superado la no accesoriedad de las

viejas Sponcio y fidepromissio.-

Esta evolución fue fruto de una mayor calidad jurídica y de las

exigencias de una sociedad desarrollada, en la que la garantía

personal jugaba un papelde primer orden.

La forma rígida formal de la Estipulación; con sus requisitos de:

y Las solemnia verba.-

y Presenciasimultánea de ambas partes.

y No producir nunca novación.-

y Poder pedir aumento de lacondena por intereses moratorios

al general una acción pretora.

Perdieron significado, al relajarse el riges clásico de la

Stipulatio, por sucesivas reformas de esta figura ( año 535 y 539 de

Justiniano mediante las Novelas 4 y 99), elloremató un alejamiento

radical de la fianzacon respecto a su antigua hermana gemela la

solidaridad pasiva.

Llegándose a permitir elbeneficiode la división a los

cofiadores, que se extendió también a los codeudores, salvo en caso

de un vínculo procedente de delitos o cuasidelitos.

En La Codificación:

Sobre la fianza los juristas medievales no alcanzaron

resultados distintos de los romanos,niasimilan por completo las

transformaciones que aportó Justiniano.

Lo más notable en éste sentido se produjo de la mano de los

jurisconsultos de los S. XVIII y XIX en la sistematización, aclaración

y ordenación, que éstos llevan a cabo, se forja así todos los mimbres

que con laCodificación, confeccionaron la base de la regulación que

hoy esta vigente de la fianzay la solidaridad de deudores.-

2. CONCEPTO.

La fianza es la figura típica de la garantía personal. Consiste en la

constitución, junto a la obligación garantizada, de otra de igual

contenido en cabeza de un segundo deudor y sujeta a un régimen

característico. De este modo se proporciona al acreedor mayor

probabilidad de ver satisfecho su interés, ya que se amplia su poder

de agresión a un patrimonio distinto del originariamente responsable.

Mientras que en las garantías reales el aumento de la seguridad de

que el acreedor vera satisfecho su interés se logra mediante la

sujeción especifica de algún bien del deudor o de un tercero al

cumplimiento de laobligación, en la fianza se excede del marco del

art. 1911 Cc por otro camino: haciendo que la responsabilidad

señalada en dicho precepto afecte, junto al deudor, a otro patrimonio,

para cuyo fin se constituye una obligación accesoria y subsidiaria en

cabeza de otra persona, el fiador. Esta obligación es laque

propiamente recibe el nombre de fianza, y ha sido definida-teniendo

en cuenta elart. 1822 Cc- como <<obligación accesoria que, en

garantía de deuda ajena, asume el fiador y debe cumplir

subsidiariamente en defecto del cumplimiento de laobligación

fiada>>.

en cuyo caso no tiene el beneficio de excusión, por loque su

obligación deja de ser subsidiaria. Debe aclararse que es

diferente el régimen de la fianza comercial. En ésta la obligación

no es subsidiaria sino solidaria:el fiador no podrá invocar los

beneficios de excusión y de división(art.440 Cod. De Comercio)

4. Es consensual, pues no está sujeto a formas

4. ELEMENTOS DEL CONTRATO

A.- Sujetos. Fianza, cofianza y subfianza.

Quienes realizan elcontrato:

Fiador: es quien garantiza el pago de la deuda contraída por un

tercero. (obligación de garantía).

Acreedor:es quien acepta el ofrecimiento o el compromiso que

contrae el fiador. (titular delderecho de crédito)

Deudor:es ajeno al contrato de fianza. (obligación principal)

La fianza supone para el acreedor una mayor seguridad del

derecho de crédito, ya que del cumplimiento de la obligación principal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com