LITERATURA IBEROAMERICANA. Vida y obra de autores durante la conquista y la colonización
Casango1Tarea12 de Junio de 2016
5.889 Palabras (24 Páginas)465 Visitas
LITERATURA IBEROAMERICANA
TAREA NÚMERO 4
Br. Jesús Manuel Gómez Casango[1]
- Vida y obra de autores durante la conquista y la colonización
- Pedro Cieza de León
Nombre | Obra | Año en que se escribió la obra | De qué trata la obra | Importancia de la obra | Género |
Pedro Cieza de León (1508-1560) | Crónica del Perú, nuevamente escrita por Pedro Cieza de León, vecino de Sevilla | Posiblemente en 1550 d.C. | Abarca desde la historia de los Incas hasta la pacificación lograda por el hábil Pedro de la Gasca, todo ello tras la conquista y las guerras civiles que la sucedieron entre Pizarros y Almagros. | Aporta valiosos datos geográficos, etnológicos y de historia natural del Perú y muestra preferencia por este país a diferencia de los demás que existían en el Nuevo Mundo. | Crónica |
Son los señores o caciques de los indios obedescidos y temidos, todo generalmente dispuestos y limpios, y de las mujeres son de las hermosas y amorosas que yo he visto en la mayor parte destas Indias donde he andado[2]
Podemos observar con mucho detenimiento cómo el autor tenía gran aprecio por esta tierra, además de que no le eran indiferentes los nativos. Este escritor español posiblemente haya nacido en 1508 en Llenera, Extremadura, y muerto en 1560 en Sevilla.[3] No hay muchos datos sobre su vida y en su obra Crónicas del Perú no da más detalles de su persona. Por esta obra sí se sabe que residió en América por un periodo de diecisiete años. Durante este tiempo recorrió la costa atlántica panameña. Pasó por Colombia hasta establecerse en Perú.[4]
- El inca Garcilaso de la Vega
Nombre | Obras | Año en que se escribió la obra | De qué tratan las obras | Importancia de las obras | Géneros |
El Inca Garcilaso de la Vega[5] (1539-1616) | Diálogos de amor (traducción del neoplatónico León hebreo) | 1590 d.C. | Compendio místico de la cábala y teosofía utilizando las filosofías platónicas y aristotélicas.
| Expone el modelo del orden perfecto dentro del Renacimiento | Poesía |
La Florida del Inca | 1605 | Narra la travesía de un amigo suyo que acompañó a Hernando Soto a explorar la Florida | Pone de manifiesto su propio gusto literario | Crónica | |
Comentarios reales de los Incas | 1609 | Narra la historia prehispánica del Perú | Es la primera gran obra de la literatura peruana | Crónica | |
Historia General del Perú (publicada póstumamente) | 1617 | Cuenta la instauración del virreinato en Perú así como la muerte del último rey Inca, Túpac Amaru I | Ahora trata de enaltecer su origen hispánico como lo había hecho anteriormente con su origen indígena | Crónica |
Nace El Inca Garcilaso de la Vega en Cusco, Perú, en 1539. De una cuna mestiza: de la unión ilegitima de un capitán español llamado García Lasso de la Vega y la princesa india Isabel Chimpo Oello, hija del Inca Huallpa Tupac. En 1560 viajó a España y ya no regresaría a América. Allí estudia la carrera de armas e incluso llega a capitán. Llega a Córdoba en 1590 donde traduce los Diálogos de amor de León Hebreo. Muere en esta misma ciudad en 1616.[6]
- Cristóbal Colón
Nombre | Obras | Año en que se escribió la obra | De qué tratan las obras | Importancia de las obras | Géneros |
Cristóbal Colón[7] (1451-1506) | Diario de a bordo (forma abreviada hecha por Fray Bartolomé de las Casas) | 1492 d.C. | Narra el descubrimiento de América y la larga travesía | Nos deja ver la valentía, lucidez e inteligencia que Colón tenía para capitanear. Además, nos muestra las impresiones de los navegantes europeos (los primeros) al ver las tierras del Nuevo Mundo | Crónica |
Memorial que para los Reyes Católicos | 1493 | Narra la segunda travesía | Da una gran habilidad descriptiva para los lugares y sucesos | Crónica | |
Historia del Viage quel Almirante Don Cristóbal Colón hizo la tercera vez que vino a las Indias | 1498-1502 | Narra la tercera travesía | Vio cuál era la demarcación exacta hecha en el Tratado de Tordesillas | Crónica |
Navegante italiano nacido en Génova[8] en 1451 y murió en Valladolid en 1506. Su padre fue Domenico Colombo y su madre Susana Fontanarrosa. Siguió el oficio de su padre el cual era comerciante de vinos. Se muda junto con su familia a Savona y es ahí donde comienza su carrera como navegante; al principio se interesaba por la cartografía. Ya para 1476 hacía viajes a Irlanda, Islandia, Madeira y Génova junto con su hermano. En 1479 se casa con Felipa Perestrello. Viaja a África ya como capitán y va en nombre de Paolo Toscanelli. Traza una ruta más corta para ir a Asia y propone una ruta para las Indias la cual era identificada con Japón, China e India. Juan II de Portugal al escucharle rechaza su ruta al parecerle absurda. En 1846 expone su proyecto a los Reyes Católicos los cuales también lo rechazan. Pide ayuda a Francia e Inglaterra y de nuevo es ignorado. Por último, los Reyes Católicos retoman su proyecto y lo apoyan a pesar de que España estaba devastada por las guerras en la expulsión de los árabes de la Península. En 1492 Colón es nombrado Almirante para todas las tierras que encuentre en las Indias. El 12 de octubre de 1492 llega al archipiélago de San Salvador, el cual hoy es Bahamas. En 1493 regresó a España. En ese mismo año pero en septiembre emprende un segundo viaje, y de 1493 a 1502 hará otros dos viajes. Muere sin saber que había llegado a un continente nuevo.[9]
- Alvar Núñez Cabeza de Vaca
Nombre | Obras | Año en que se escribieron las obras | De qué tratan las obras | Importancia de las obras | Géneros |
Alvar Núñez Cabeza de Vaca[10] (1490?-1559?) | Naufragios y relación de la jornada que hizo a la Florida con el adelantado Pánfilo de Narváez | 1542 d.C. | Describe las mil peripecias que pasó al naufragar en las costas del Golfo de México y llegar a las tierras inhóspitas de la Florida[11]
| Describe con viveza los paisajes y las tradiciones de los indígenas, sus costumbres antropófagas y el chamanismo | Crónica |
Comentarios, escritos por Pero Hernández, escribano y secretario de la provincia (del Río de la Plata) | 1555 | Andanzas y descubrimientos por la rivera del Iguazú, el Alto Paraná y el Paraguay | Aunque la escribe Pero Hernández, en sus comentarios da fiel reflejo de las descripciones de lugares, a pesar de ser descripciones rápidas tiene vivos colores de acción | Crónica |
...