ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Muerte Y Su Mitología

AreliJaime26 de Octubre de 2014

1.028 Palabras (5 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 5

Muerte y creencias

La muerte es el camino del que nadie escapará, todos estamos nos acercamos cada vez más y no podemos evitar llegar al final, para la mayoría es una desgracia pero para unos cuantos es la dicha de reunirse con sus seres queridos y sus dioses, nadie sabe que hay más allá de la luz y dudo que alguien lo descubra sólo debemos estar conscientes que tarde o temprano pasará, nos tomará por sorpresa, tocará nuestra espalda y nos llevará a ese lugar tan misterioso.

En México cada año se celebra el día de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos el 1 y 2 de noviembre, para nuestra cultura la muerte es vista como la ironía de la vida, buscamos el lado gracioso de irnos de este mundo para no pensar en lo triste que esto puede ser, durante la celebración de día de muertos se coloca una ofrenda con todo lo que al difunto le gustaba en vida, se cree que los muertos salen de sus tumbas para ir a sus casas y disfrutar de la noche, esta bonita tradición viene desde nuestras culturas prehispánicas.

Para los mayas ubicados principalmente en Yucatán Campeche y Quintana Roo, tenían la idea que la vida y la muerte eran energías divinas y complementarias; realizaban rituales donde las mujeres y sacerdotes usaban vestimentas con figuras de animales como venados los cuales era usado para el mismo sacrificio.

Ellos creían que el morir era un privilegio, tenía un carácter purificador y era el inicio de una existencia diferente, “aquella acción que busca la comunicación con lo divino a través de un objeto consagrado, que sufre una destrucción parcial o total en el curso de la ceremonia; sólo se considera sacrificio el ritual en el que la víctima sea animal o un ser humano” (Nájera, 1987: 40).

Ellos practicaban el juego de pelota, el equipo ganador se disponía a los dioses y así su sangre sería un alimento para ellos. Las princesas vírgenes al ser puras y nobles se también se les otorgaban como ofrenda; cuando querían pedir a sus divinidades nuevas cosechas o algún acontecimiento importante recurrían al sacrificio. Incluso tenían una diosa del suicidio de nombre Ixtab, pensaban que si recurrían al suicidio se iban directamente al paraíso.

Ixtab se habían privado de la vida ahorcándose, puede verse esta diosa en el Códice de Dresde donde aparece pendiente del cielo por medio de una cuerda que está enrollada a su cuello, tiene los ojos cerrados por la muerte, y en sus mejillas un círculo negro que representa la descomposición de la carne. (Morley)

Pero la muerte es un acontecimiento que paraliza a todo el mundo, no es propio de México, en el antiguo Egipto creían en la existencia de un complejo y complicado Más Allá (llamado Duat, Amenti o Necher-Jertet). -2Era tal su obsesión por ese otro mundo que estaban más preocupados por su futura existencia después de la muerte que por su vida terrenal, de ahí la importancia que le daban a los rituales de embalsamamiento y entierro, ya que morir antes de haber llevado a cabo los preparativos para el otro mundo, podría hacer peligrar la posibilidad de alcanzar la inmortalidad en el paraíso”.

En cuanto a los Olmecas también practicaban el ritual del sacrificio para que los dioses les otorgaran buenas cosechas, pero también sacrificaban a la mascota de dicha victima para que esta le acompañase en el viaje al inframundo, uno de los principales dioses es el Jaguar al cual se le daban las almas de niños recién nacidos.

Actualmente los sacrificios se han ido desvaneciendo, sólo se da en sectas donde matan animales y algunos casos humanos, pero esto es mal visto por la sociedad, en los casos anteriores vemos que el sacrificio es visto como un privilegio y no como un acto aberrante.

La celebración a la muerte es cada año y uno de los lugares más conmemorativos es el pueblo de San Andrés Mixquic donde cada año reciben miles de personas, las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com