La Oferta Publica De Valores
aquinovega22 de Julio de 2013
5.347 Palabras (22 Páginas)883 Visitas
Tabla de Contenido
Resumen Pag.2
Introducción Pag.3
Reseña histórica Pag.4
La Oferta Pública de Valores Pag.5
Titulo de valor- Clasificaciones de valores en el Paraguay Pag.9
Tipos de valores negociados en el mercado Paraguayo. Pag.11
Cuando acudir a una Oferta Pública de Valores - Ventajas Pag.14
Comisión Nacional de Valores- Paraguay Pag.18
Metodología de trabajo Pag.22
Conclusión Pag.23
Recomendaciones Pag.24
Bibliografía Pag.25
Anexo Pag.26
Resumen
Oferta Pública de Valores
La Oferta Pública de Valores (OPV) es toda invitación o propuesta dirigida al público en general y a sectores específicos, con el propósito de negociar valores en el mercado. Existen dos clases de Oferta Pública, así como los que intervienen en ella teniendo en cuanta principalmente los requisitos y valores objeto de oferta pública. La Oferta Pública de Valores es muy amplia, por tal motivo enfocamos a los tipos de valores existentes en el Paraguay, así como la manera de acudir a ellas por medio de las normas y reglamentos de la Comisión Nacional de Valores(CNV), conociendo las ventajas que ofrecen tanto para los emisores e inversores. En estos tiempos es necesario el conocimiento específico de las OPV, ya que nos ayudará al buen desenvolvimiento en el negocio de valores en el mercado nacional.
Introducción
La Oferta Pública de Valores compete al público en general, es por eso que en este trabajo de investigación nos enfocamos a la definición legal y criterios necesarios para la determinación de la Oferta Pública de Valores en el Paraguay. También resulta de vital importancia conocer las ventajas que tiene la OPV, y por qué y cuándo se puede acudir a ella. Con ayuda de los reglamentos de la ley 1284/98 del Mercado de Valores, nombramos los requisitos necesarios para la aplicación de la oferta pública de valores, con las normas dadas por la Comisión Nacional de Valores del Paraguay.
Reseña Histórica
Oferta Pública de Valores en Paraguay
En la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay, el 28 de setiembre de 1977 se crea la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA), constituyéndose a fines de ese año en Sociedad Anónima.
Tras un largo periodo sin actividad alguna, en el año 1991 se promulga la Ley N° 94/91 del Mercado de Valores Paraguayo, por medio de la cual se crea el Marco Legal requerido para el inicio de las operaciones bursátiles. Así también, por medio de la misma, se crea el regulador del mercado, la Comisión Nacional de Valores.
El 11 de octubre de 1993 se realiza la primera Rueda de Negociaciones de la BVPASA, con la participación de nueve empresas emisoras, siendo esta fecha el inicio de las operaciones en el Mercado de Valores en el Paraguay.
Durante el año 1998, se promulga la nueva Ley del Mercado de Valores (Ley Nº 1284/98), y entra en vigencia a partir del 3 de agosto de 1999 hasta la fecha.
Oferta Pública de Valores
Se considera oferta pública de valores a toda invitación o propuesta dirigida al público en general o a sectores específicos que se realiza a través de cualquier medio de comunicación o difusión, ya sea personalmente o a través de intermediarios autorizados (casas de bolsa).
Dentro del marco de la definición legal, se considerará oferta pública sin necesidad de entrar a considerar ningún otro elemento o circunstancia:
a) El ofrecimiento en el territorio nacional de valores mediante actividades publicitarias realizadas a través de medios de información, difusión o comunicación normalmente destinados al público en general, tales como la televisión, la radio, la prensa e internet.
b) El ofrecimiento en el territorio nacional de valores del mismo emisor de características análogas a otros valores con respecto a los cuales se ha solicitado previamente la autorización para realizar oferta pública, o con respecto a los cuales la Comisión Nacional de Valores ha determinado administrativamente la existencia de oferta pública.
Toda oferta pública de valores debe necesariamente estar autorizada y fiscalizada por la Comisión Nacional de Valores, y para que una emisión o negociación de valores sea considerada como tal, existen varios requerimientos que deben ser cumplidos.
En el mundo de la Bolsa es muy frecuente oír hablar del término OPV, siglas que corresponden a Oferta Pública de Venta (de Valores).
Aunque parece una expresión bastante técnica, en realidad se trata de una operación en la que pueden participar, y de hecho en muchas ocasiones participan, pequeños inversores que desean iniciarse en Bolsa.
Pero, ¿qué es exactamente una OPV?
Una Oferta Pública de Venta de Valores (OPV) es una operación que se realiza en el mercado de valores, a través de la cual se propone a los inversores la venta de un determinado número de acciones de una sociedad. Las empresas que realizan este tipo de operaciones buscan obtener un suficiente número de accionistas que les permitan salir a cotizar en Bolsa. Es decir, la OPV es la forma de acceder al mercado bursátil y conseguir un buen número de accionistas para muchas empresas. Ha sido también la vía a través de la que un gran número de ahorradores españoles se han convertido, por primera vez, en accionistas.
Para comprar estas acciones, los interesados sólo tienen que dar la orden en su entidad financiera, banco caja de ahorros, o en una sociedad o agencia de valores, quien sólo le exigirá tener abierta una cuenta de valores.
Los emisores de valores
Los emisores de valores son aquellos que acuden al Mercado de Valores en demanda de recursos financieros, emitiendo para tal efecto valores representativos de deuda o de participación; los cuales son adquiridos por los inversionistas.
Son emisores de valores las sociedades anónimas, fondos de inversión cerrados, las entidades del Estado y otras personas jurídicas quienes pueden hacer oferta pública de valores siempre y cuando cumplan con todos los requisitos señalados en la Ley del Mercado de Valores.
Existen dos clases de oferta pública:
Oferta pública primaria:
Es la que se efectúa con el objeto de negociar valores, por primera vez, en el mercado de valores.
Oferta pública secundaria de valores:
Es la que se efectúa con el objeto de negociar en el mercado, aquellos valores ya emitidos y colocados previamente.
¿Quiénes intervienen en los procesos de Oferta Pública?
Entre otros: el emisor, el estructurador, las calificadoras de riesgo (si es del caso), las casas de valores, las bolsas de valores, los inversionistas y sus representantes; y la Comisión Nacional de Valores, quien aprueba el proceso.
¿Cuáles son los valores objeto de Oferta Pública?
• Acciones
• Títulos de deuda: obligaciones corto plazo o papel comercial, obligaciones de largo plazo, y obligaciones convertibles en acciones.
• Valores provenientes de procesos de titularización: de contenido crediticio, de participación y mixtos.
• Cuotas de participación de Fondos Colectivos de Inversión.
¿Qué es el prospecto de Oferta Pública?
ES un documento que contiene la información necesaria para que los inversionistas puedan formarse un juicio completo y razonado sobre la emisión, los valores que la integran y el emisor. Para que este documento sea aprobado por la Comisión Nacional de Valores debe contener:
Información general del emisor características de la emisión (incluyendo la calificación de riesgo) e información económica-financiera del emisor.
¿Cuáles son los principales requisitos para una Oferta Pública de valores?
Que los valores, los emisores e intermediarios de valores estén inscritos en el Registro del Mercado de Valores.
Poner en circulación un prospecto o circular de oferta.
¿Qué es un título valor?
Los títulos-valores, son de acuerdo a la Ley 1284/98 del Mercado de Valores, instrumentos necesarios para ejercitar el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna.
Según la Ley del Mercado de Valores, el término “valor” es bastante amplio y engloba a los títulos-valores documentarios, como aquellos que son representados mediante anotaciones en cuenta; es decir, valores “desmaterializados” que son representados informáticamente y que para su circulación o transmisión ya no requieren de su entrega material o su manipulación física, sino que la misma se produce mediante cambios en los registros que lleva la Caja de Valores.
¿Cómo se clasifican los valores?
1. Según su naturaleza:
• Valores de participación o propiedad: Son valores que le otorgan a su tenedor participación en un patrimonio específico. Es el caso de las acciones que representan una alícuota parte del capital social de una Sociedad Anónima; en las que el tenedor del valor es socio o partícipe de la empresa emisora. También es el caso de los valores representativos de cuotas de participación en un Fondo de Inversión.
• Valores de contenido crediticio: Son valores que representan una obligación para el emisor o una alícuota parte de un crédito colectivo asumido por éste. Es el caso de los bonos emitidos por las empresas, en los que el tenedor es acreedor del emisor.
2. Según su garantía:
• Valores con garantía quirografaria: Son valores garantizados por todos los bienes existentes y futuros del emisor. Es decir, el patrimonio de la sociedad emisora garantiza la emisión.
• Valores con garantía hipotecaria: Son valores
...