La decadencia de Argentina- Libro
alessandra bellidoInforme4 de Septiembre de 2021
16.109 Palabras (65 Páginas)132 Visitas
LA DECADENCIA ARGENTINA
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN DESDE DISTINTOS ENFOQUES
Por el Ing. Pablo M. Leclercq
Extracto de una investigación que será publicada próximamente como libro.
Las ideas que se exponen en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
ISSN: 0325-4763
Hecho el depósito legal.
© Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas Avenida Alvear 1711, P.B. - Tel. y fax 4811-2049 (1014) Buenos Aires - República Argentina ancmyp@ancmyp.org.ar
www.ancmyp.org.ar
Se terminó de imprimir en Pablo Casamajor Ediciones (www.imagenimpresa.com.ar) en el mes de diciembre de 2013.
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS
JUNTA DIRECTIVA 2013 / 2014
Presidente Académico Ing. MANUEL A. SOLANET
Vicepresidente .. Académico Dr. SANTIAGO KOVADLOFF
Secretario Académico Dr. LEONARDO MC LEAN
Tesorero Académico Dr. RODOLFO A. DÍAZ
Prosecretario Académico Dr. JOSÉ CLAUDIO ESCRIBANO
Protesorero Académico Dr. ROSENDO FRAGA
ACADÉMICOS DE NÚMERO
Nómina Fecha de Patrono
nombramiento
Dr. Horacio A. GARCÍA BELSUNCE .... 21-11-79 Rodolfo Rivarola Dr. Alberto RODRÍGUEZ VARELA ....... 28-07-82 Pedro E. Aramburu
Dr. Natalio R. BOTANA.......................... 11-07-84 Fray Mamerto Esquiú
Dr. Horacio SANGUINETTI ................... 10-07-85 Julio A. Roca
Dr. Leonardo MC LEAN ......................... 22-04-87 Juan B. Justo
Monseñor Dr. Gustavo PONFERRADA.. 22-04-87 Nicolás Avellaneda Dr. Gerardo ANCAROLA........................ 18-12-92 José Manuel Estrada
Dr. Gregorio BADENI ............................. 18-12-92 Juan Bautista Alberdi
Dr. Eduardo MARTIRÉ ........................... 18-12-92 Vicente Fidel López Dr. Isidoro J. RUIZ MORENO ................ 18-12-92 Bernardino Rivadavia Dr. Jorge R. VANOSSI............................. 18-12-92 Juan M. Gutiérrez
Nómina Fecha de Patrono
nombramiento[pic 1]
Dr. Hugo O. M. OBIGLIO....................... 23-04-97 Miguel de Andrea
Dr. Alberto RODRÍGUEZ GALÁN ........ 23-04-97 Manuel Belgrano
Dr. Fernando N. BARRANCOS Y VEDIA 28-04-99 Benjamín Gorostiaga Dr. Juan R. AGUIRRE LANARI ............. 27-11-02 Justo José de Urquiza Dr. René BALESTRA.............................. 14-09-05 Esteban Echeverría
Dr. Alberto DALLA VÍA ......................... 14-09-05 Félix Frías
Dr. Rosendo FRAGA ............................... 14-09-05 Cornelio Saavedra Embajador Carlos ORTIZ DE ROZAS.... 14-09-05 Ángel Gallardo Dr. Mario Daniel SERRAFERO .............. 14-09-05 José M. Paz
Dr. Juan Vicente SOLA............................ 14-09-05 Deán Gregorio Funes Dr. Carlos Pedro BLAQUIER.................. 27-08-08 Nicolás Matienzo Ing. Manuel SOLANET........................... 27-08-08 Joaquín V. González
Dr. José Claudio ESCRIBANO ............... 27-05-09 Domingo F. Sarmiento Dr. Rodolfo Alejandro DÍAZ ................... 14-04-10 Dalmacio Vélez Sarsfield
Dr. Santiago KOVADLOFF ..................... 14-04-10 Estanislao Zeballos
Dr. Vicente MASSOT .............................. 14-04-10 Fray Justo Santa María de Oro
Dr. Felipe DE LA BALZE ....................... 14-04-10 Bartolomé Mitre
Lic. María Teresa CARBALLO............... 26-10-11 Roque Sáenz Peña Dr. Héctor A. MAIRAL .......................... 26-10-11 Carlos Pellegrini
Dr. Eduardo Martín QUINTANA............. 26-10-11 Vicente López y Planes Dra. María Angélica GELLI .................... 12-12-12 Antonio Bermejo
Dr. Adalberto RODRÍGUEZ GIAVARINI. 12-12-12 Adolfo Bioy Almte. Enrique MOLINA PICO .............. 12-12-12 José de San Martín
ACADÉMICO EMÉRITO
Dr. Carlos María BIDEGAIN
LA DECADENCIA ARGENTINA
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN DESDE DISTINTOS ENFOQUES
Por el Ing. PABLO M. LECLERCQ
Prefacio
El presente trabajo es el extracto de la primera parte de un ensayo que publicaré próximamente como libro. La metodología de este análisis es hurgar en la influencia que tuvieron los acon- tecimientos históricos en el desenvolvimiento político posterior hasta llevarnos al estancamiento, caracterizado en este ensayo como decadencia. Tomaremos entonces dos puntos nodales de la historia. El primero, en 1853, año en que se inicia el proceso del ciclo largo de construcción y desarrollo de una nueva nación hasta su apogeo, luego de dejar la etapa anterior de guerras de la inde- pendencia contra España y las luchas fratricidas. Aquí nace un ciclo largo que llamaremos el liberal-alberdiano, de excepcional continuidad y progreso.
El segundo, 1943, también tomado como fecha en que fi- naliza el ciclo largo anterior, y se inicia uno nuevo hasta nues-
ANALES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS
[pic 2]
tros días, el nacional-popular, que en este trabajo se lo identifica como coetáneo con la decadencia.
Por razones que limitan la extensión de un aporte de esta índole al Instituto de Política Económica y Ética de la Academia, esta separata sólo se referirá a los aspectos salientes de esta prime- ra parte, sin perjuicio de, más adelante, presentar la segunda parte.
Éste no es un trabajo de historia. Sólo he tomado de ella los hechos, no discutibles como tales, indispensables para hacer un encadenamiento reflexivo del cual ir extrayendo conclusiones so- bre nuestra decadencia. Es por eso que mis referencias históricas son las estrictamente necesarias para ello. Sólo me referiré a la existencia de los hechos que menciono sin juzgarlos y a examinar algunas de las consecuencias evidentes de los mismos. La omisión del juicio puede entenderse como un esfuerzo por la neutralidad; donde no se la puede garantizar es en el estilo y éste es inevitable. Parafraseando a Bénoît, el estilo es el hombre.
Introducción
En la historia de los últimos ciento cincuenta años la Argen- tina pasó desde su nacimiento como nación, a su apogeo, confun- diéndose con los países más avanzados de la tierra, para entrar luego en declinación hacia su perigeo. Siguiendo con la metáfora,
¿estará la Argentina cerca del perigeo para encarar un nuevo ciclo de apogeo? ¿O no habrá perigeo y sólo resta el descarrilamiento de la órbita y su desaparición del mundo de las naciones signifi- cativas? Enigma inextricable, no sólo para entrever su futuro, sino para descifrar su pasado.
La decadencia no es una contingencia; la crisis sí lo es. La decadencia es un estado permanente. Lo primero que percibe la conciencia es la contingencia y tiende a confundirla con el estado.
INSTITUTOS 2013 - PABLO M. LECLERCQ
[pic 3]
Contingencia y estado coexisten en dos planos distintos de la con- ciencia. El primer plano es lo sensorial inmediato; el segundo lo intelectivo o categórico. El estado normal de las sociedades moder- nas, a partir de la revolución industrial, ha sido el crecimiento, que en su plenitud se conoce como desarrollo. Este fenómeno ha sido objeto de todo tipo de teorías económicas, sociológicas y políticas. Pero la decadencia es un estado anormal, excepcional, razón por la que no ha recibido la misma atención académica o tratamiento teórico que el estado normal. La decadencia suele no percibirse por los connacionales sino como crisis, por lo que resulta muy difícil encarar su solución cuando se lo hace con los métodos de ésta.
En este trabajo se intenta analizar la dinámica de este proceso de decadencia que ya lleva casi 70 años. Una verdadera patología sin un diagnóstico compartido y como tal, de pronóstico incierto. En un sistema democrático electivo se hace indispensable que la so- ciedad perciba sus problemas reales para que el cuerpo social pue- da realizar el aprendizaje que implica todo proceso de evolución. Pueden identificarse las causas de la decadencia, que desde ya son múltiples. Pero una vez instalada, es decir cuando adquiere con- dición de estado, las causas difícilmente pueden ser identificadas desde dentro mismo de la sociedad decadente. Es lo que Durkheim llama “egocentrismo” que, en las ciencias sociales, se considera como una de las mayores dificultades para la investigación.
...