La imagen
acuario3moResumen27 de Septiembre de 2015
3.287 Palabras (14 Páginas)157 Visitas
LA IMAGEN
OBJETIVOS:
- Mostrar la importancia de la alfabetización de imágenes que se da en la realidad actual
- Entender cómo se realiza un producto audiovisual, a través del uso de diferentes herramientas
- Reconocer y entender el contenido de la imagen y la interpretación con el mundo que nos rodea
RESUMEN
Capítulo 1: La percepción de la realidad
La facultad que tiene el humano para percibir el mundo son los sentidos, pero en mayor medida se usa la vista y el oído, el mundo está saturado por el material audiovisual. Para poder captar la interpretación de la realidad, no dependemos de un sistema de sensaciones sino de asociaciones significativas, la información que el individuo recibe es demasiado grande para que el cerebro humano procese todo, solo hace consciente aquello que merece atención. Nuestras necesidades determinan también la percepción debido a un contexto sociocultural al que cada uno pertenece. Lo percibido por el ojo humano es una primera representación, ya que los medios de comunicación hacen posible la segunda representación. Para interpretar la imagen puede seguir algunas convenciones como la de figura y fondo, utilizada muy a menudo por la publicidad, donde destaca al producto. La proximidad, continuidad, semejanza, contraste, inclusividad son también los elementos donde juegan un papel muy importante para la lectura de la imagen. La percepción de imágenes que proporcionan información es la que exige mayor trabajo en el desciframiento e interpretación de esta. Pero no solo basta consumirla las imágenes sino producirlas.
Capítulo 2: Imagen, comunicación y realidad
Una imagen es una representación de algo que no está presente, su objetivo a lo largo del tiempo fue intercambiar y comunicar sus experiencias, dar a conocer algunos mecanismo de su entorno. La comunicación es un factor importante en el mensaje que expresa la imagen. La comunicación humana hace posible que en la vida cotidiana el individuo actué como emisor y receptor. Todos los cibernautas tienen la posibilidad de ser emisores de información y de comunicación. Cuentan con herramientas digitales donde pueden obtener comunicación asincrónica y sincrónica, tienen un sistema simbólico o lenguaje tecnológico a partir del cual estructuran sus mensajes. El mensaje puede llegar de diversos medios y lenguajes en cada uno de ellos influirá la manera distinta del receptor, Los medios comunicación hacen posible esta convergencia. Pero, a veces en esta comunicación se puede encontrar interferencia, llamado ruido, el cual haca difícil la asimilación del mensaje correctamente. Para que no suceda esto el mensaje tiene que ser claro en sí mismo. Aunque, en la mayoría de casos no tienen un solo significado. No existe un punto de vista único y universal. Cada medio de comunicación tiene características propias que van a conformar el mensaje de acuerdo a sus posibilidades y limitaciones.
Capítulo 3: Elementos básicos de una imagen
El lenguaje audiovisual ha constituido un complejo código de signos que tiene por función representar la realidad, en la historia de la humanidad se ha intentado representar la realidad de diferentes formas. Conforme avanza el tiempo la imagen se ha vuelto digital, las computadoras se han vuelto centros de producción de materiales audiovisuales y fotográficos. La codificación de la imagen en estas máquinas se debe gracias al mapa bits. En la tecnología digital para hacer el análisis correspondiente a la imagen se abarcará desde lo más básico, que es el punto, una construcción que forma parte de la imagen, la línea que es la huella de un punto en movimiento hasta la forma, que es un signo visual con una superficie que delimita una cierta extensión. Estas son las propiedades expresivas de una imagen.
Capítulo 4: La luz
Proviene del propio objeto fotográfico, que constituye un instrumento que dota de significado a la imagen. En los medios de captura digital cine, video y fotografía, el proceso ha sufrido un cambio de lo analógico a lo digital, ahora se puede adquirir cantidades enormes de información, por eso motivo es necesario comprimirlas. Sin luz no hay posibilidad de registrar imágenes, ya que cualquier tecnología requiere de una fuente lumínica para poder captar la representación de la realidad. La luz, es energía luminosa que tiene luminosidad y tono, dos componentes claves para poder representar una captura excelente. El tono, sirve para representar la realidad con una apariencia que no es percibida a primera vista. La iluminación, es susceptible de un tratamiento que afecta su calidad. La posición que vaya la iluminación en una fotografía varia en las posiciones de las luces y como está situado el objeto, además de cómo la cámara este graduada a nivel de obturación y diafragma.
Capítulo 5: El color
No existe. Es la luz que se proyecta en los objetos. El color de una superficie no existe como valor objetivo por sí, la tonalidad depende la luz recibida. Las moléculas existentes pigmentarias de las cosas son las que hacen reflejar la radiación de cada objeto para que tenga color. La tonalidad es el estímulo que nos permite distinguir un color de otro, la sensación cromática con la que se diferencie de cada parte del espectro. Los anuncios explotan al máximo el lenguaje visual, atrae la atención con impactos icónicos en lo que nada es superfluo ni gratuito y mucho menos el color. En la imagen digital se suele mostrar un tratamiento de la imagen antes de que se muestre la imagen. El color actúa sobre los gustos las emociones y los estados anímicos de cada persona, el poder está en el alcance simbólico que contenga.
Capítulo 6: El espacio
La representación de la realidad tiene límites, ya sea en el encuadre del cine, una pintura, la fotografía, el cómic o las pantallas en el caso del internet, videojuegos o teléfonos móviles, donde se produce un recorte de la realidad. El tamaño y su formato son factores que mediatizan lo que el encuadre va a poseer. Los ángulos también son importantes a la hora de producir un material audiovisual. La óptica modifica expresivamente el encuadre de la imagen. Los movimientos de la cámara ayudara a que el desarrollo del rodaje se pueda dar con más naturalidad. La continuidad es un principio donde se muestra los planos ordenados y consecutivos para entender el producto. Todos estos elementos hacen posible una composición adecuada para el encuadre, pero también se rige de principios donde se tendrá en cuenta la finalidad, precisar lo que se quiere mostrar. En la composición de movimiento todo ocurre más rápido, su foca de interés son las acciones del sujeto, y la composición del escenario. Hoy en día, las digitalización se ha desarrollado en gran medida que si al grabar algo resulta mal, se puede solucionar con un máquina, a veces quitando el ingenio de las personas en realidad.
Capítulo 7: El tiempo
El tiempo puede quedar registrado en un plano, ahí la imagen parece duradera y única pero no lo es, con la tecnología puede tener miles de copias, y no perderá su calidad como imagen. El tiempo en una filmación, es representado el tiempo real de la acción o el tiempo de la representación, que es la duración de la película. Tiene características esenciales que logra engañar a la vista del espectador, en cada transición de película, el cambio debe tener un sistema ideal debido a que si se cambia la escena bruscamente, será difícil entender lo que se muestra. Todo relato debe tener una forma básica del inicio, nudo y desenlace, pero a veces no se respeta este concepto convencional. La mayoría de producciones audiovisual son realizadas de manera digital.
Capítulo 8: El sonido
Desarrolla la imaginación, el sonido de una imagen, el sujeto crea dentro de sí una representación visual, tiene una función primaria en relación con lo visual. Comprende una función realista. Llegan a obtener vida propia, crean un universo que permite la construcción de representaciones cargadas de información, emociones y expresividad. En algunos casos el sonido y la imagen edifican imágenes sonoras y visuales con el fin de que los espectadores creen una tercera imagen audiovisual a partir de esos dos relatos; en otros el sonido construye una historia paralela a la que la imagen muestra la imagen; en otros casos complementa información que no está presente en la imagen. El proceso digital del sonido necesita ser transformado desde algunos atributos básicos, el sonido, la intensidad, el timbre y el tono, estos atributos pueden construir mundos sonoros que permitan expresar, emociones, sentimientos y fantasías, que va más allá de lo que en realidad se escucha. Los recursos sonoros como: la palabra, que es el diálogo o monologo que se usa directa o indirectamente. La música, es un factor de ambientación, elemento que caracteriza a los personajes y secuencias. Efectos silencio, para cuando no hay palabras que decir y se requiere solo el silencio para atrapar al espectador. Se utiliza el montaje como un tejido sonoro, que crea una mezcla de transiciones ordenadas para matizar el sonido presentado.
Capítulo 9: Texto visual
Un texto dice tanto por su contenido como por su impacto, al hablar de un texto visual se hace referencia a una composición de signos que tiene una intención primordialmente comunicativa, que va adquirir significado en un contexto definido. El texto es una de las representaciones icónicas más abstractas de la realidad. Una de sus funciones es acompañar a la imagen y puede utilizarse para aludirla directamente o añadirle comentarios que determinen lo que en realidad representa. La imagen con el texto puede relacionarse de diferentes maneras. La interpretación de una imagen no se limita con un solo significado, pues no tiene un código universal, a veces necesita de un texto en el cual cumpla dos funciones: Anclaje, que permite seleccionar el significado que pretende comunicarse y el relevo, que complementa a la imagen y es un elemento prescindible para la progresión de la acción. El tipo de texto es otra función del producto que se anuncia, porque influye de manera decisiva en lo que se ofrece. En la web y en la telefonía el texto sufre un desarrollo progresivo, en cada uno la tipografía evoluciona de manera diferente por una parte se vuelve un lenguaje más comercial el del texto, y por otra la tipografía y el color se vuelven elementos prioritarios en el aspecto comunicativo. La imagen necesita un tratamiento, del cual esta intrínsecamente ligado a sus normas de estilo, principios económicos, sociales, éticos y políticos para que pueda comunicar.
...