ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana


Enviado por   •  15 de Mayo de 2015  •  2.022 Palabras (9 Páginas)  •  499 Visitas

Página 1 de 9

Resumen:

Los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana fueron publicados como libro en 1928.

José Mariátegui aspira a dar un testimonio para contribuir a la creación del socialismo peruano.

Es considerada la obra cumbre del escritor y sociólogo peruano José Carlos Mariátegui. Publicado en Lima, en 1928, convirtió a su autor en una de las voces marxistas más difundidas de Latinoamérica. Es una obra que ha sido reeditada decenas de veces, además de traducida al ruso, francés, inglés, italiano, portugués y húngaro.

El primer ensayo, plantea un :

"Esquema de la evolución económica"

Según Mariátegui los incas habrían desarrollado un sistema de producción colectivista que se orientaba espontáneamente hacia el comunismo.

Este desarrollo habría sido interrumpido violentamente por la llegada de los españoles, que habrían establecido una economía feudal.

Aunque en la sociedad de su tiempo Mariátegui encontraba que coexistía una economía colectivista indígena, feudal y capitalista, pensaba que la preeminencia la tenía el sistema feudal, por ser el Perú un país agrícola.

Por consiguiente, el colonialismo impregnaría todos los aspectos de la realidad peruana y la solución no podría consistir sino en la liquidación del feudalismo y en la prosecución por parte del proletario del proceso del socialismo en el Perú.

Mariátegui sostiene que la tierra fue primitivamente comunitaria, y que el conquistador introdujo el feudalismo, el cual bajo la forma de gamonalismo y el latifundio, continúa hasta hoy, interrumpiendo el ritmo del progreso nacional.

Frente al egoísmo gamonalista vigente, las comunidades constituyen una lúcida protesta y una necesaria reafirmación justiciera. “Los colonizadores se preocuparon casi únicamente de la explotación del oro y de la plata”.

El segundo ensayo, analiza :

“El problema de la tierra”, el problema agrario se presenta como el de la cancelación del feudalismo en el Perú.

Cuyas expresiones encontraba Mariátegui que eran en su época la servidumbre.

El feudalismo se muestra en la agricultura de la costa, sobre todo a través del enganche, y en la de la sierra a través del gamonalismo del propietario de la tierra y de la condición de siervo del indio.

El colonizador español fue un explotador más interesado en extraer oro y plata, diferente al colonizador inglés de América del Norte, que fue creador de riqueza.

La política agraria se acentuó negativamente en la República. Surgieron haciendas que se expandieron afectando a las tierras de las comunidades indígenas.

El tercer ensayo, analiza “El problema del indio".

Dice Mariátegui que “la cuestión del indio, más que pedagógica es económica, es social”.

La liquidación de la feudalidad en el Perú debió haber sido realizado por el régimen demo-burgués establecido luego de la independencia. Pero no ocurrió ello, pues no cuajó en el Perú una verdadera clase capitalista. La antigua clase feudal, disfrazada de burguesía republicana, conservó sus posiciones.

Las expresiones de la feudalidad sobreviviente eran dos: Latifundio y Servidumbre. No se podía liberar la servidumbre que pesaba sobre la clase indígena si antes no se acababa con el latifundio.

El problema agrario aparecía pues, en toda su magnitud, como un problema económico-social, y por lo tanto, político.

“El gamonalismo invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de protección indígena”. Mariátegui presenta al indio en sus diversas dimensiones; cierra los ojos a sus defectos; tal vez porque hasta ahí casi todos insistieron en ellos prescindiendo de sus virtudes. Tradujo al lenguaje semisocialista y cuasi marxista las viejas protestas del Padre Las Casas.

El indio constituye la célula elemental de la Patria. Devolverle su autoridad y posibilidades implica devolvérselas a la nación.

El cuarto ensayo, “El proceso de la instrucción pública".

Mariátegui analiza el desarrollo de la instrucción o educación pública, que para él estaba estrechamente ligado a lo económico-social.

También a este respecto ejerce su dominio el colonialismo, como consecuencia del que hemos sufrido sucesivamente influjo español, francés y norteamericano.

Mariátegui reconoce y analiza tres influencias en la educación peruana: la española, la francesa y la norteamericana, estas dos últimas insertadas en la primera. La educación peruana tiene pues una esencia básica colonial, careciendo de un sentido nacional.

España legó «un sentido aristocrático y un concepto eclesiástico y literario de la enseñanza». La cultura en la colonia era un privilegio de la clase dominante. El pueblo no tenía derecho a la instrucción. La enseñanza tenía por objeto formar clérigos y doctores en letras. El desprecio por el trabajo y por las actividades productivas fue alentado desde la Universidad colonial.

“Tres influencias se suceden en el proceso de la instrucción en la República: la influencia o, mejor, la herencia española, la influencia francesa y la influencia norteamericana. Pero sólo la española logra en su tiempo un dominio completo.

Las otras dos se insertan mediocremente en el cuadro español, sin alterar demasiado sus líneas fundamentales”.

Mariátegui maneja con inteligencia y precisión los pocos instrumentos que tuvo a su alcance, en especial, las tesis, trabajos y discursos de Manuel Vicente Villarán, Alejandro O. Deustua, Javier Prado.

El Amauta se pronuncia contra la educación verbalista sin decidirse a una de orden técnico y unilateral como no podía ser.

El quinto ensayo, El factor religioso

“El regionalismo no es en el Perú un movimiento, una corriente, un programa. No es sino la expresión vaga de un malestar y de un descontento”.

Mariátegui empieza señalando que en su tiempo, el concepto de religión había ya crecido en extensión y profundidad. Estaba ya superada la vieja crítica del anticlericalismo (ateo, laico y racionalista) de relacionar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com