Los 7 ensayos de la realidad peruana
ariana453Ensayo5 de Octubre de 2016
6.650 Palabras (27 Páginas)517 Visitas
[pic 1]
Nombre: Ariana
Tema: Los 7 ensayos de la realidad peruana
EL ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA
- LA ECONOMÍA COLONIAL :
La economía es el plano en el que más influyó la Conquista. Los españoles alteran de forma directa el sistema económico de los incas.
Hasta entonces se desarrolló una economía espontánea, lo que quiere decir que no era sistematizada, sino que se llevaba un impulso individual por extender y mejorar las tierras, un interés social por la mejora del deber colectivo. Se valorizaba el territorio dependiendo de su utilidad y su trabajo. En conclusión, la economía incaica se daba en función del trabajo colectivo y el esfuerzo puesto en la mejora de sus terrenos.
Después de la Conquista, los españoles destruyeron por completo la forma en la que se vivía económicamente, para así imponer su sistema, apoderándose de las tierras y repartiéndose los hombres, con todas las reformas impuestas, empezaron a separarse todas las comunidades. La unión con la que trabajaban los incas fue descompuesta gracias a un nuevo régimen económico.
Como era de esperarse, después de repartirse tierras, hombres, riquezas, los españoles empezaron a trabajar las tierras y explotar minas, Echando de esta manera, los cimientos para establecer una economía feudal.
- Nuestro sistema económico funcionaba en base al bienestar colectivo, los incas trabajaban sus tierras y todo funcionaba como debía. Al llegar la Conquista, España se esforzó por borrar por completo éste régimen e imponer de esa forma, las bases para una nueva organización política y económica. Pero no se pueden echar buenas bases si principalmente el poblado español que había entonces no era el más capacitado para crear tan grandes y ambiciosas reformas en todo un imperio. Los colonizadores no se bastaban para crear este nuevo sistema económico. Fue un paso en contra destruir todo un régimen sin antes tener cimientos para sus nuevos proyectos. Los conquistadores se preocuparon entonces, más por explotar las minas, que por crear su nuevo orden. Así poco a poco, se fue desarrollando una nueva etapa.
- LAS BASES ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA :
“Mientras la Conquista engendra totalmente el proceso de la formación de nuestra economía colonial, la Independencia aparece determinada y dominada por ese proceso”. Al parecer, España surge con una idea por imponer, la Independencia trae consigo, la decisión perenne de asignar sus reformas económicas. La política de España, además, no dejaba que las colonias comercializaran con los exteriores, reservándose para sí mismos el comercio y las empresas.
- Después de intentar poner en marcha un sistema económico totalmente diferente sobre los restos del régimen incaico, los españoles intentaron infructuosamente llevar a cabo la economía feudal. Las cosas obviamente no funcionaron, los conquistadores no estaban capacitados para llevar a cabo tal cambio, es entonces que aparece de una forma mucho más imponente, la Independencia, para cambiar de forma drástica los sistemas pasados.
Aquí el Perú entra en un proceso de distinción del desarrollo de otros lugares sudamericanos.
- EL PERÍODO DEL GUANO Y EL SALITRE :
La riqueza peruana ya no sólo se centra en las minas y los territorios, tras el descubrimiento del guano y el salitre, empieza una nueva etapa en la economía peruana.
Mientras que España nos prefería como productor de oro y plata, Inglaterra nos prefirió como productores de guano y salitre.
- Para la época, los metales preciosos ya habían perdido cierto valor, mientras que para una sociedad industrial, el guano y el salitre obtenían un valor magnífico, que económicamente era muy lucrativo. La cercanía de dichos productos, facilitaba su adquisición y así se podía trabajar con él sin largos viajes, así el guano y el salitre se hicieron prácticamente la base de la economía peruana. El problema fue que el país no supo controlar esta “subida económica”, el estado gastó sin pensar en las ganancias, y así es como fue a dar a manos de la finanza inglesa. Este en su claro ejemplo de derroche, el Perú se sintió abastecido de riquezas y no tomó precauciones al disfrutar de los bienes que traían nuestros recursos, otra hubiera sido la historia si al menos nuestros colonizadores hubieran sabido organizar nuestras riquezas. La economía pasó de ser feudal a burguesa. Gracias al éxito económico que trajeron consigo estos dos grandes recursos, vino la Guerra del Pacífico, la derrota causó pérdida de territorios de salitre y así es como se cerró un capítulo de la economía peruana en que las cosas parecían mejorar, pero al contrario, fueron de picada debido a la mala organización de los recursos y riquezas.
- CARÁCTER DE NUESTRA ECONOMÍA ACTUAL :
Después de la guerra, el Perú perdió su apogeo económico, territorios, y cayó nuevamente en una profunda crisis, los hechos que marcaron más permanentemente la historia, fueron la posguerra y el contrato de Grace, que reafirmó el dominio británico sobre el Perú, con la cesión de ferrocarriles del Estado a los banqueros ingleses. Así Londres podía financiar las inversiones necesarias en nuestro país. La economía del Perú tuvo cierta ayuda para su sostenimiento. La Oroya abrió el tránsito de Junín, permitiendo su explotación en cuanto a la minería. Piérola tuvo que cambiar su política para ajustarla así a la nueva situación peruana, y entre estas nuevas reformas, se pueden concretar diversos hechos:
- Aparición de la Industria moderna
- Función del capital financiero
- Acortamiento de distancias y aumento de tráfico entre Perú y Estados Unidos
- Superación del poder británico por el poder norteamericano en la explotación del cobre y petróleo peruanos
- Desenvolvimiento de una clase capitalista
- La ilusión del caucho
- Sobreutilidades del período europeo
- Política de empréstitos
- Después de la bajada que tuvo el Perú al derrochar las riquezas del guano y el salitre, logramos establecernos económicamente gracias a nuevos cambios en la política y la organización económica, entre ellos el establecimiento de fábricas, transportes, bancos nacionales, mejora de nuestra posición geográfica, el restablecimiento del crédito peruano en el extranjero, etc. Creo que después de creernos un país rico por el guano y el salitre, tuvimos una crisis muy profunda, y aunque no volvimos a vivir una época de apogeo parecida, logramos establecernos económicamente, eso es lo más importante. En general, los conquistadores no fueron buenos aprovechando nuestros recursos, no supieron sacar a flote las riquezas peruanas, por el contrario, se encargaron de llevarnos hasta el fondo de las dificultades, pero siempre nos manteníamos en series de reformas, cada vez mejores, ellas nos fueron ayudando, al menos a tener y estatus sostenible, a pesar de la pérdida de la posguerra entre otros problemas que se presentaron entonces.
- ECONOMÍA AGRARIA Y LATIFUNDISMO FEUDAL :
La minería sigue aumentando en el territorio peruano, pero la agricultura es la que tiene mayor apogeo entre la población, ya que lo indios, quienes se dedicaban a la misma, ocupaban mayor porcentaje del poblado. La agricultura y la ganadería sirven específicamente para el mantenimiento del país, mientras que actividades como la minería, extraen productos principalmente para ser exportados. La minería, el comercio y el transporte se encuentran dominados por el capital extranjero y los latifundistas se han conformado con ser los intermediarios. “La clase terrateniente no logró transformarse en una burguesía capitalista”
- Esta parte de la economía en el Perú, nos muestra cómo se distribuyen las actividades económicas, dependiendo en favor de qué son realizadas. La agricultura y la ganadería eran actividades muy importantes, pero de ellas sólo nos beneficiamos los peruanos, mientras que en cuanto a la extracción de metales y petróleo, se trabajaba con el extranjero. Los latifundistas no exigen más y sólo se conforman con ser los intermediarios de todo el proceso.
EL PROBLEMA DEL INDIO
SU NUEVO PLANTEAMIENTO:
A opinión de Mariátegui, las teorías que se sostienen sobre el problema del indio son totalmente vacías. “El gamonalismo invalida toda ley u ordenanza de protección indígena”. Creo que el hecho de que exista un determinado grupo de personas con más tierras y poder superior al resto, hace que los indígenas de por sí, pierdan su grado de protección. En un sistema en el que hay gente más poderosa que otra, no hay ley que aplique sobre ellos, entonces, no hay regla de ampare a los indígenas por encima de los gamonales o los feudales, esta es una injusticia consistente, a la cual Mariátegui hace referencia y critica.
A mi parecer, la política era muy mala, no había justicia en el poder, además, creo que es muy ambiguo el trabajo forzado o el trabajo sin paga, que en ese entonces ya no debía existir. Los indígenas debían recibir una paga por parte de los gamonales, y además tener sus derechos para evitar el maltrato y las injusticias, pero por el contrario, ellos no tenían quien los defienda ante el poder máximo, que eran los gamonales.
SUMARIA REVISIÓN HISTÓRICA:
- Aquí, se habla claramente de la explotación que recibían los indígenas. Si retrocedemos en el análisis, los conquistadores no eran los suficientes como para imponer sus leyes, así que se sirvieron de su poder para aterrorizar a los indígenas, las armas y los caballos les daban un aspecto malicioso y produjeron una impresión supersticiosa sobre los pobladores. En pocas palabras, se valieron de un semblante aterrador para imponerse a pesar de su desventaja como conquistadores. Después de ellos se repartieron indígenas y territorios, para así explotarlos de manera “fructífera” cambiando su sistema económico y en realidad, cambiando su vida por completo. Al principio, los conquistadores, codiciaban más que nada, las minas, todas las riquezas que podían extraer de ellas. Los indígenas sabían de las minas, pero no usaban el oro y la plata más que como objetos ornamentales, pues no sabían de su valor.
- Creo que las cosas hubieran resultado mucho mejor, de haberse hecho una especie de combinación entre la economía que ya practicaban los indígenas y la economía feudal de los españoles. Es decir, se pudo explotar las minas, exportar el oro y la plata, pero además de ello, también pudo trabajarse la parte agrícola, de modo que no sólo hubieran ganado con los metales y despilfarrado, sino que también hubieran sacado provecho de las tierras, y además, con el descubrimiento del guano y el salitre se hubiera llegado muy lejos, sin embargo, no se supo organizar bien la riqueza, y ni tampoco repartir bien los recursos.
- Creo que los españoles tuvieron una forma brutal de establecerse en el Perú, llegaron, repartieron tierras y esclavos, ahuyentaron a todos valiéndose del hecho de sembrar terror con sus armas, y en lugar de ofrecernos progreso o reformas válidas, sólo se interesaron en explotar las minas. Digamos que tenían riquezas y sólo las gastaron, no buscaron producirlas inteligentemente, sino que despilfarraron, y lo peor que pudieron hacer, fue aterrar a los indígenas, pues, aunque no faltó quien quisiera ayudarlos o defenderlos, estos huían temerosos. A partir de entonces, es que empiezan a faltar manos para las obras, faltarían mineros para que extraigan los metales, o agricultores para la recolección de alimentación y manutención de los mismos trabajadores. Cuando el virreinato quiso resolver esta problemática, trajeron esclavos negros para los trabajos, ellos se dedicaron a la labor doméstica y también a la explotación de los recursos. La mezcla de negros y blancos fue llamada “raza mestiza”, los mestizos tuvieron mayor inclinación a los blancos, como lo hubiera hecho cualquiera, pues de ser amo a ser esclavo hay una gran diferencia.
- Después de todos los conflictos pasados, la Revolución de la Independencia no fue dada por un movimiento de grupos indígenas, creo que en el caso de que sólo hubiera sido propiciada por estos, no hubiera funcionado, puesto que la mayoría de ellos huyeron, y además, los gamonales hubieran impuesto su poder para callar la petición de independización. Quienes empezaron a luchar por la independencia fueron los criollos en alianza con algunos de los indígenas más poderosos como Pumacahua. A pesar de los esfuerzos, todas aquellas súplicas o mejor dicho, exigencias, no sirvieron de nada, pues los indígenas siguieron en el mismo lugar de siempre, aunque no faltaron otros que salieran en defensa, como fray Bartolomé de las Casas, quien defendió a toda costa a los indios, de ser esclavos y de la explotación de los conquistadores.
- Por otro lado, la República se ha encargado de echar aún más la moral de los indios. Para ellos, lo único y lo más importante, son sus tierras, allí nace la vida, y en realidad, no importa cuánto puedan explotar sus minas, que por cierto, eran trabajadas sin protección alguna por los obreros, y además la paga era insignificante, pero para el indio era prácticamente inaceptable ser despojados de sus tierras, y aún más tener que trabajarlas de forma gratuita ¿qué podrían hacer? Los gamonales no tenían piedad de ellos, las clases estaban divididas y aunque hubieran personas que defendieran los derechos del indio, no había nadie lo suficientemente poderoso como para hacer valer alguno de los reclamos que tanto aspiraban los indígenas para su favor. Pienso que de verdad no había mucho qué hacer, después de todo estaban entre servir a los gamonales aunque fuera sin paga, sin consideración alguna, o entre huir de la explotación con las manos totalmente vacías, era vivir en medio de la esclavitud o morir en la miseria. El principal problema de que las peticiones de justicia por parte de los indígenas hayan sido fácilmente abolidas, es que sus protestas se hacían a nivel regional. Tal vez si se hubieran unido en masas, para así hacer una especie de reclamo nacional, sus voces hubieran sido escuchadas, pero más que todo, acatadas. Tiempo después se hicieron algunas reformas “a favor” de los indios, pero claro, nada que afectara directamente al bienestar de los gamonales, entonces cualquier medida tomada a esta condición sería inútil, puesto seguían siendo explotados y despojados de las tierras. No bastaba el pensamiento socialista ni las ganas de hacer cada vez mejor las refutas para ser escuchados.
EL PROBLEMA DE LA TIERRA
- El problema de la tierra es de forma general, el mismo, lo que le diferencia del problema del indio es el enfoque que se le da a la situación en general. Mientras que anteriormente se trató como afectaba la explotación a los indígenas, ahora se tratará más del impacto que se tiene en la parte agraria, el trabajo gratuito que se daba, y la importancia de la tierra en la población peruana.
- Este problema se centra en la cuestión de los salarios, la paga, en realidad, ni siquiera es tomada en cuenta, ni para los latifundios, ni para los campesinos. ¿Cómo seguir sosteniendo una actividad en la cual no habían salarios? Para los gamonales, como siempre, todo marcharía bien, el poder no era disputado ni mucho menos. Pedir una paga por el trabajo no es una idea revolucionaria o vanguardista, sólo es una aclamación de justicia y democracia.
- Creo que el hecho de conquistar tierras no es lo mismo que explotarlas a ellas y a sus trabajadores. Si la conquista hubiera tenido un plan más inteligente, como por ejemplo, insertar en sus proyectos la democracia, o ni siquiera tanto el poder al pueblo, sino justicia para todos, la colonización hubiera ido mejor, los indígena no hubieran huido, no se hubieran dado tantos reclamos y sobretodo, si sólo hubieran sido explotadas las minas, que a los indios no llamaban tanto la atención y a los españoles sí, y las tierras hubieran sido trabajadas dando cierto beneficio a los primeros pobladores, la historia sería totalmente diferente. Pero si el sistema trabaja con una jerarquía absurda en la que sólo los gamonales tienen el poder de todo, las cosas no funcionan, las masas se alzan en su contra y estos son los resultados.
- Con el problema del indio y el problema agrario, empezaron a surgir reclamos de todas partes, incluso los artistas se levantaban con sus obras en pintura o literatura, escribían sobre la explotación que vivieron en aquel tiempo, y no es para menos, si llegan los españoles y los despojan de todas sus propiedades para dejarlos en la miseria y la explotación.
COLONIALISMO = FEUDALISMO:
...