ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marx- Salario, Precio Y Ganancia

shashe27 de Junio de 2013

5.129 Palabras (21 Páginas)728 Visitas

Página 1 de 21

TRABAJO ASALARIADO Y CAPITAL –KARL MARX

¿Qué es el salario? ¿Cómo se determina? Según las distintas ramas a las que se pertenece se indicaran las distintas cantidades de dinero que los burgueses pagaran por la ejecución de una tarea determinada. El salario es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo o por la realización de una tarea determinada.

Se diría que el capitalista compra con dinero el trabajo de los obreros. Lo que en realidad se le vende al capitalista es la FUERZA DE TRABAJO. Una vez comprada, se consume, haciendo trabajar a los obreros el tiempo estipulado. La fuerza de trabajo es una mercancía (ni más ni menos que el azúcar). Se mide con el reloj, esta con la balanza. Los obreros su mercancía, fuerza de trabajo por lo del capitalista, por dinero y dicho cambio se hace guardando una proporción: tanto dinero por tantas horas trabajadas. El obrero cambia su mercancía, por otra de otro género y siempre con una determinada proporción VALOR DE CAMBIO DE LA FUERZA DE TRABAJO. El valor de una mercancía, en dinero es su precio. Por lo que, el salario no es más que el nombre para designar el precio de la fuerza de trabajo o precio de trabajo.

El salario es la parte de la mercancía ya existente, con lo que el capitalista compra una determinada cantidad de fuerza de trabajo productiva. La fuerza de trabajo es la mercancía del obrero, que vende al capitalista para vivir. Dicha fuerza es una actividad vital para asegurarse su existencia aunque para el obrero es un sacrificio. Lo que el obrero produce para sí mismo es el SALARIO; y la plata, el oro, etc.; son una determinada cantidad de medios de vida.

El trabajo no siempre ha sido trabajo asalariado, es decir, trabajo LIBRE. Por ejemplo: el esclavo no vendía su fuerza de trabajo, el esclavo era vendido a su dueño. Es una mercancía que pasa de mano en mano. Su fuerza de trabajo no es una mercancía suya. El obrero libre se vende así mismo y lo hace por partes (por horas). No pertenece a ningún propietario, pero las horas de su vida cotidiana le pertenecen a quien las compra. Si quiere puede dejar al capitalista y este despedirlo cuando quiera, cuando ya no pueda sacarle más provecho. El obrero no puede desprenderse del todo del capitalista, sin renunciar a su existencia.

Por lo tanto, el salario es, el precio de una determinada mercancía, de la fuerza de trabajo. El salario se haya determinado por las leyes que determinan el precio de cualquier mercancía.

¿Qué es lo que determina el precio de una mercancía? La competencia entre vendedores y compradores, relación entre demanda y oferta, entre el deseo y la oferta. La competencia que determina el precio de una mercancía tiene 3 aspectos: mercancía ofrecida por diferentes vendedores, vender mercancías de igual calidad pero a menor valor, eliminara a los demás vendedores y se obtendrá mayores ventas. Los vendedores se pelean por las ventas en el mercado. Hay competencia entre vendedores, que abaratan el precio de las mercancías puestas en venta. También entre vendedores, que hacen subir el precio de las mercancías. Hay competencia entre vendedores y compradores los que quieren comprara barato y vender caro. El resultado dependerá de la relación entre dos aspectos de la competencia mencionada.

Cuando la oferta de una mercancía es inferior a su demanda, la competencia e/ vendedores queda anulada. Mientras esto se acentúa, crece la competencia entre los compradores. Resultado: alza más o menos considerada de los precios. El caso inverso con resultados inversos; por eso la oferta sobre la demanda, competencia e/ vendedores pero falta de compradores.

El coste de producción de una mercancía (para medir la ganancia). Si se cambia por la cantidad de otras donde su producción costo menos, pierde. En caso contrario, gana. Y calcula el alza o baja de la ganancia por el valor cambio de la mercancía acusa por debajo o encima de cero, por abajo o encima de los costos de producción. Si el precio de una mercancía sube, porque la oferta baje o crezca la demanda, con ella bajara el precio de cualquier otra mercancía, el precio de una mercancía no hace más expresar en dinero la proporción en que otras mercancías se entregan a cambio de ella. Si el precio de una mercancía baja por debajo de su coste de producción, los capitales se retraerán de la producción de esta mercancía. El coste de producción determina la oferta y la demanda.

La determinación del precio de una mercancía es mediante los costos de producción, equivale a la determinación del precio por el tiempo de trabajo necesario para la producción de una mercancía. El coste de producción se encuentra formada por: 1 materias primas y desgaste de los instrumentos 2 por el trabajo directo, cutas medidas es el tiempo. Las mismas leyes generales que regulan los precios regulan también el salario. La remuneración de trabajo subirá o bajara según la relación entre la oferta y la demanda. El precio del trabajo se hallara determinado por el coste de producción, por el tiempo de trabajo necesario para producir la mercancía, que es la fuerza de trabajo.

¿Cuál es el coste de producción de la fuerza de trabajo? Lo que cuesta sostener al obrero y educarlo en un oficio. Cuanto menos sea el tiempo de aprendizaje, menor será el coste de producción de producción el obrero por ende más bajo su salario. En la industria, la mera existencia del obrero, el coste de producción de este se reduce a las mercancías necesarias para que pueda vivir. El precio de su trabajo estará determinado por el precio de los medios de vida indispensables.

Hay que tener en cuenta que cuando el fabricante, calcula el coste de producción, y con arreglo a él el precio de los productos, incluye en el cálculo el desgaste de los instrumentos de trabajo. Hay que incluir en el coste de producción, la fuerza de trabajo siempre, el coste de procreación que permite a la clase obrera estar en condiciones de multiplicarse y de reponer a los obreros agotados por otros. El coste de producción de la fuerza de trabajo simple se cifra en los gastos de existencia y reproducción del obrero. El precio de este coste es el que forma el salario. El salario determinado salario mínimo. Dicho salario no rige para el individuo rige para la especie. El salario del obrero de nivela, dentro de las oscilaciones, sobre la base de este mínimo.

El CAPITAL está formado por materias primas, instrumentos de trabajo y medios de vida de todo género que se emplean para producir nueva materias primas, nuevos instrumentos de trabajo y nuevos medios de vida. Todas estas partes que forman el capital son hijas del trabajo, producto del trabajo, trabajo acumulado que sirve de medio de nueva producción es el capital. En la producción los hombres no pueden producir sin asociarse de un cierto modo, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades. Para producir, los hombres contraen determinados vínculos y relaciones, y a través de estas y solo de estas, es como se relacionan con la naturaleza y como se efectúa la producción.

El capital es la relación social de la producción. Relación de producción de la clase burguesa. Los medios de vida, instrumentos de trabajo, materias primas componen el capital. Pero no solo los medios de vida lo componen, también se compone de valores de cambio. Todos los productos que lo integran son mercancías, valores de cambio, de magnitudes sociales. El cuerpo del capital es susceptible a cambiar constantemente, sin que por eso sufra el capital la menor alteración. Pero si todo capital es suma de mercancías (valores de cambio), no toda suma de mercancías es capital.

¿Cómo se convierte en capital una suma de mercancías, valores de cambio? En cuanto a fuerza social, es decir, en cuanto fuerza en poder de una parte de la sociedad, se conserva y aumenta por medio del intercambio con fuerza de trabajo. La existencia de una clase con capacidad de trabajo es necesaria para la existencia del capital. El capital no consiste en que el trabajo acumulado sirva de trabajo vivo como medio para nueva producción. Consiste en que el trabajo vivo ayude al trabajo acumulado como medio para conservar y alimentar su valor de ja

¿Qué acontece en el intercambio e/ el capitalista y el obrero asalariado? El obrero obtiene medios de vida y el capitalista trabaja. La fuerza creadora con al que el dinero no solo repone lo que consume, sino que da al trabajo acumulado mayor valor del que antes tenía. El obrero recibe del capitalista una parte de medios de existencia dichos medios de consumo inmediato. Al consumirlos se pierden, a no ser que empleen durante el tiempo durante el cual se mantienen dichos medios para producir otros, con mi trbajo mientras lo consumo. Es esta fuerza reproductiva, lo que el obrero le cede al capital.

Los medios de vida se consumen de dos modos: reproductivamente para el capital, puesto que se cambian por fuerzas de trabajo. Improductivamente pues los cambia por medios de vida que desaparecen y su valor solo puede recobrar repitiendo el cambio anterior. Por consiguiente, el capital presupone el trabajo asalariado, y este, el capital. El capital aumenta cambiándose por la fuerza de trabajo. Las fuerzas de trabajo pueden cambiarse por capital. Su aumento es por lo tanto, un aumento de proletariado. El obrero muere sin capital (no da empleo). El capital perece sino tiene fuerzas de trabajo que explotar y para ello tiene que comprarla. Cuanto más rápido crece el capital productivo, mas se enrique el burgues, mas obreros necesita y mas cara se vende este.

¿Qué significa el crecimiento del capital productivo? Crecimiento del poder de trabajo acumulado sobre el vivo. Aumento de la dominación del burgues sobre el obrero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com