Materia Fiscal Impuestos
licduendem13 de Julio de 2015
13.290 Palabras (54 Páginas)298 Visitas
Juan Carlos Miranda Valdez
cuenta de correo: jcmirandav@uaemex.mx
usuario: jcmirandav
contraseña: M!r4nD@#
Favor de entregar los datos de acceso a los usuarios e indicarle que deberán modificar su contraseña una vez que hayan accedido a la cuenta, ésto lo podrán realizar desde el menú de Opciones que se encuentra en el lado superior derecho.
Unidad de Competencia I
“Ingresos Públicos en Materia Federal”
Los impuestos Federales
Ingresos Públicos en Materia Federal
Conceptuar cada uno de los impuestos federales.
El artículo 2 fracción I del Código tributario define al impuesto: “Contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren la situación jurídica o de hecho prevista por dicha disposición legal […]”
El autor Rafael de Pina Vara define al impuesto como: “Tributo o carga fiscal, contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma”.
Los impuestos federales establecidos en la Ley de Ingresos de la Federación son las siguientes (Hugo Carrasco Iriarte, D. Fiscal II, pág. 97 y 98):
1. ISR Impuesto sobre la Renta
2. IVA Impuesto al Valor Agregado
3. IEPS Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
4. IDE Impuesto a los Depósitos en Efectivo
5. IETU Impuesto Empresarial a Tasa Única
6. Impuesto sobre Automóviles Nuevos
7. Impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés público por ley, en los que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la Nación.
8. Impuesto a los rendimientos petroleros
9. Impuestos al comercio exterior
Analizar sus antecedentes, características y elementos de los diferentes impuestos Federales de acuerdo con las Leyes Federales.
1. Impuesto sobre la Renta (ISR)
Concepto:
Es la contribución principal federal. De acuerdo a la Ley del Impuesto sobre la Renta, el objeto de este impuesto está constituido por los ingresos y no por las utilidades que tengan los sujetos pasivos del mismo. Su objeto sobre la renta es gravar los ingresos percibidos en determinado tiempo.
La obligación tributaria a cargo de estos (personas físicas y morales) nace en el momento mismo en que se obtienen los ingresos ya sea en:
- Efectivo
- En bienes
- En servicios
- En crédito
(Art. 15 Ley del Impuesto sobre la Renta) y no hasta que se determina que hubo utilidades.
De acuerdo a las utilidades se constituirá la base para poder aplicar la tarifa y se determinara el impuesto, no obstante si no hay utilidades no se cubrirá el impuesto.
Antecedentes:
El Impuesto sobre la renta nació en Inglaterra ante la amenaza napoleónica de invadir la isla, el primer ministro William Pitt estableció en 1798 el impuesto a fin de hacer frente a los gastos de la guerra. Posteriormente fue derogado y el sucesor Pitt Addington, volvió a establecerlo en 1803 cuando inicio nuevamente la guerra.
(Hugo Carrasco Iriarte, D. Fiscal II, pág. 98 y 100)
Estructura de la Ley del ISR
TÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO II - DE LAS PERSONAS MORALES DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I - DE LOS INGRESOS
CAPÍTULO II - DE LAS DEDUCCIONES
SECCIÓN I - DE LAS DEDUCCIONES EN GENERAL
SECCIÓN II - DE LAS INVERSIONES
SECCIÓN III - DEL COSTO DE LO VENDIDO
CAPÍTULO III - DEL AJUSTE POR INFLACIÓN
CAPÍTULO IV - DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO, DE SEGUROS Y DE FIANZAS, DE LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO, ARRENDADORAS FINANCIERAS, UNIONES DE CRÉDITO Y DE LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN DE CAPITALES
CAPÍTULO V - DE LAS PÉRDIDAS
CAPÍTULO VI - DEL RÉGIMEN DE CONSOLIDACIÓN FISCAL
CAPÍTULO VII - DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO
CAPÍTULO VII-A - De las Sociedades Cooperativas de Producción
CAPÍTULO VIII - DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS MORALES
CAPÍTULO IX - DE LAS FACULTADES DE LAS AUTORIDADES
TÍTULO III - DEL RÉGIMEN DE LAS PERSONAS MORALES CON FINES NO LUCRATIVOS
TÍTULO IV - DE LAS PERSONAS FÍSICAS DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I - DE LOS INGRESOS POR SALARIOS Y EN GENERAL POR LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO PERSONAL SUBORDINADO
CAPÍTULO II - DE LOS INGRESOS POR ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y PROFESIONALES
SECCIÓN I - DE LAS PERSONAS FÍSICAS CON ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y PROFESIONALES
SECCIÓN II - DEL RÉGIMEN INTERMEDIO DE LAS PERSONAS FÍSICAS CON ACTIVIDADES EMPRESARIALES
SECCIÓN III - DEL RÉGIMEN DE PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES.
CAPÍTULO III - DE LOS INGRESOS POR ARRENDAMIENTO Y EN GENERAL POR OTORGAR EL USO O GOCE TEMPORAL DE BIENES INMUEBLES
CAPÍTULO IV - DE LOS INGRESOS POR ENAJENACIÓN DE BIENES
CAPÍTULO V - DE LOS INGRESOS POR ADQUISICIÓN DE BIENES
CAPÍTULO VI - DE LOS INGRESOS POR INTERESES
CAPÍTULO VII - DE LOS INGRESOS POR LA OBTENCIÓN DE PREMIOS
CAPÍTULO VIII - DE LOS INGRESOS POR DIVIDENDOS Y EN GENERAL POR LAS GANANCIAS DISTRIBUIDAS POR PERSONAS MORALES
CAPÍTULO IX - DE LOS DEMÁS INGRESOS QUE OBTENGAN LAS PERSONAS FÍSICAS
CAPÍTULO X - DE LOS REQUISITOS DE LAS DEDUCCIONES
CAPÍTULO XI - DE LA DECLARACIÓN ANUAL
TÍTULO V - DE LOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO CON INGRESOS PROVENIENTES DE FUENTE DE RIQUEZA UBICADA EN TERRITORIO NACIONAL
TÍTULO VI - DE LOS REGÍMENES FISCALES PREFERENTES Y DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
CAPÍTULO I - DE LOS REGÍMENES FISCALES PREFERENTES.
CAPÍTULO II - DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
TÍTULO VII - DE LOS ESTÍMULOS FISCALES
CARACTERÍSTICAS:
SUJETOS OBLIGADOS:
OBJETO:
BASE:
TASA:
ÉPOCA DE PAGO:
OBLIGACIONES DEL CONTRIBUYENTE:
EXENCIONES:
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Concepto:
Es importante que la Ley del Impuesto al Valor Agregado establece el principio de equidad, este es el segundo impuesto federal principal, la base del impuesto es el valor de los actos o actividades que realiza el contribuyente, más los conceptos incrementables que establece la ley. Es un impuesto que se estará pagando por el valor que se agregan a los productos o servicios que se hayan adquirido.
Los sujetos del impuesto al valor agregado son las personas físicas y morales que en territorio nacional realicen actos o actividades gravados por esta ley (art 1 LIVA) y son:
• La enajenación de bienes
• La prestación de servicios independientes
• Otorgar el uso o goce temporal de bienes
• La importación de bienes o servicios
(Hugo Carrasco Iriarte, D. Fiscal II, pág. 194 y 195)
Antecedentes:
El IVA tiene su antecedente en el impuesto sobre ingresos mercantiles, el cual gravaba en cascada cada etapa de comercialización, desde el fabricante o productor hasta el consumidor final, para evitar en efecto de la cascada en 1980 se establece el impuesto al valor agregado. (Hugo Carrasco Iriarte, D. Fiscal II, pág. 192)
Alguna de las características de este impuesto son las siguientes (Hugo Carrasco Iriarte, D. Fiscal II, pág. 193):
• Indirecto porque el sujeto pasivo puede trasladar a terceras personas la carga tributaria.
• Instantáneo puesto que se debe liquidar en el momento en que se realiza el acto gravado.
• Es real porque recae sobre un bien sin considerar las condiciones del sujeto que realiza el acto.
• Proporcional, porque mantiene una constante relación directa entre la base y la cuantía del impuesto.
2. Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)
Concepto:
Es un impuesto especial sobre bienes y servicios, el artículo 1 de la Ley de del Impuesto Especial sobre Producción y Servicio establece que:
“Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales que realicen los actos o actividades siguientes:
I. La enajenación en territorio nacional o, en su caso, la importación de los bienes señalados en esta Ley. Para efectos de la presente Ley se considera importación la introducción al país de bienes.
II. La prestación de los servicios señalados en esta Ley.”
Los conceptos gravados en la enajenación o importación de bines establecidos
...