ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De Investigacion

cht932720 de Noviembre de 2014

4.139 Palabras (17 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

El progreso de la humanidad se ha fincado, en gran medida en la necesidad de buscar respuestas a la aparición y prevalencia de fenómenos en el mundo que le rodea.

El hombre, a lo largo de su historia, investigó inicialmente el origen de aquellos sucesos que le inquietaban o infundían temor. Al principio se auxilió sólo de la observación -único instrumento disponible- para tratar de indagar las causas y consecuencias de los fenómenos y realizar rudimentarias predicciones, aceptables sólo para su marco sociocultural. De este modo, la aparición de cometas y eclipses se asoció con debacles que, en ocasiones, se presentaron como acontecimientos aleatorios o fortuitos, pretendiéndose dar validez a la relación entre estos fenómenos.

La organización y sistematización de la diversidad de hechos 'dispersos y la experimentación directa obligó a mejorar los métodos para la explicación y predicción de los fenómenos naturales. Para que esto sucediera, debieron pasar varios milenios en que hubo continuas regresiones en el pensamiento científico; pero la concepción científica del universo ha redominado en las últimas décadas. En la actualidad, la investigación científica se ha diferenciado de la que efectúa el hombre común. En el primer caso se emplean métodos y técnicas apoyadas en teorías que permiten hacer predicciones más acertadas y utilizables en el quehacer del género humano; en el segundo, las impresiones subjetivas o las experiencias se toman como "teorías” para explicar y predecir ciertos aspectos del comportamiento de la naturaleza y la sociedad.

Los Autores.

EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ETIMOLOGÍA DE LA METODOLOGÍA

La metodología (del griego μέθοδος de μετά metá 'más allá, después, con', οδως odós 'camino' y λογος logos 'razón, estudio'), hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Alternativamente puede definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente para un determinado objetivo.

DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA

Se entiende como el estudio del método o los métodos y abarca el análisis de sus características, cualidades y debilidades.

ANTECEDENTES DE LA METODOLOGÍA:

Desde el comienzo del siglo XVII, las cuestiones concernientes a la metodología comenzaron a adquirir importancia, a consecuencia de la gran expansión y progreso de la ciencia, se hizo necesario desarrollar nuevos procedimientos e instrumentos para hallar caminos de acceso a la realidad.

Bacón renueva el método de abordaje de la realidad; su libro Novum Oranum constituye una doctrina que procura encontrar las vías más seguras de acceso a la realidad, de ahí que su autor lo llamase un "ars inveniendi".

Actualmente los problemas metodológicos han ido adquiriendo un amplio desarrollo como fundamentación teórica de los métodos, esto es, como ´´ciencia´´ del método, y también como estrategia de la investigación.

DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

Este concepto se utiliza en sentidos diferentes, para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una determinada disciplina o especialidad y también para hacer referencia al conjunto de procedimientos y recomendaciones que se transmiten como parte de la docencia en estudios superiores.

“investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver" Oppenheimer

Para una mejor comprensión del tema de la investigación, se mencionan a continuación algunas definiciones recurrentes en este tema:

Conocimiento

Proceso por el cual el hombre refleja (por medio de conceptos, leyes, categorías, etc.) en su cerebro las condiciones características del mundo circundante. El conocimiento es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad.

Ciencia (Conocimiento científico)

Según Albert Einstein (1940), ciencia “Es el intento de hacer que la caótica diversidad que hay en nuestra experiencia sensorial corresponda con un sistema de pensamiento que presente uniformidades lógicas”.

Rojas Soriano (1989) define a la ciencia como el conocimiento objetivo obtenido a través de un método sistemático, que considera criterios y procedimientos generales, los cuales guían el trabajo de investigación científica para alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad.

Características del conocimiento científico

Objetividad, la intención es obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o que lo explique tal cual es;

Racionalidad, puesto que la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones.

Métodos

Si se analiza etimológicamente la palabra método, puede notarse que se deriva de las raíces griegas "meta y odos ". Meta (hacia a lo largo) es proposición que da idea de movimiento y odos significa camino. Por esto, en su estructura verbal, la palabra método quiere decir "camino hacia algo" o sea, el esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. De ahí que el método pueda definirse como: el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano, de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material y conceptual.

Se habla del método en sentido filosófico, a este nivel se ven diferentes métodos intuitivo, dialéctico, trascendentales, fenomenológicos, semiótico, axiomático, reductivo, genético, formalista, por demostración, por definición, inductivo, deductivo, analítico, sintético, experimental, y otros. Según las escuelas filosóficas, los métodos son reducidos a algunos de los que se acaban de mencionar: hermenéutico, lingüístico, empírico-analítico, fenomenológico y dialéctico.

Técnicas

Conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilian al individuo (investigador) en la aplicación de los métodos. (Rojas, 1989)

El método no basta ni es todo; se necesitan procedimientos y medios que hagan operativos los métodos, por ello existen las técnicas que son los procedimientos de actuación concretos que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método científico. Éstas como los métodos son respuestas al "cómo hacer" que alcanza un fin o resultado propuesto, pero se sitúa a nivel de los hechos o de las etapas prácticas que, a modo de dispositivo auxiliares, permiten la aplicación del método, por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido

Después de lo dicho precedentemente, cabe hacerse las siguientes preguntas ¿Cuál es la relación que existe entre método y técnica? Mientras que las técnicas tienen un carácter práctico y operativo, los métodos se diferencian de ellas por su carácter más global y de coordinación de operaciones.

En las prácticas de determinadas tecnologías sociales, no siempre resulta fácil delimitar claramente las fronteras que separan los métodos de las técnicas

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

Una investigación científica debe obedecer las siguientes características.

• Objetividad

• Que existe realmente, fuera de la presencia o interés del investigador.

• Precisión

• Concisión y exactitud rigurosa en el lenguaje o estilo. Que permita identificar claramente lo que se quiere decir.

• Verificación

• Capaz de ser comprobado por otras investigaciones.

• Explicación concisa

• Descripción breve y certera del resultado.

• Basada en datos

• No en opiniones. Derivada y comprobada en la experiencia práctica.

• Razonada y lógica

• Producto del proceso de pensar. Deducido de un grupo de principios. O inducido, extraído de experiencias particulares.

• Restricciones claras

• Precisión de las limitaciones de la investigación y sus resultados. Conclusiones de estadísticas y probabilidades, si fuese el caso.

BUNGE: LA CIENCIA SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA

Ciencias formales o ideales: los enunciados consisten en relaciones de signos. El método, por el cual los enunciados se ponen a prueba es la lógica, para demostrar sus teoremas a través de la inducción o deducción. Demuestran o prueban

Ciencias fácticas o materiales: los enunciados se refieren a entes extracientificos a sucesos y procesos. Para demostrar sus conjeturas se basan en la observación y/o experimento. Verifican, confirman o desconfirman.

Rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad.

Conocimiento racional significa: que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta. Que las ideas puedan combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas. Que las ideas se organizan en sistemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com