ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología Del Diagnóstico En Intervenciones Sociales


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2012  •  3.636 Palabras (15 Páginas)  •  754 Visitas

Página 1 de 15

Metodología del diagnóstico en intervenciones sociales

El principal objetivo de un diagnóstico es brindar un mejor conocimiento acerca de las situaciones problemáticas que se pretenden solucionar o aliviar mediante las intervenciones sociales, dando información confiable acerca de la magnitud o alcance y características primordiales de esas situaciones en el territorio donde se las aborda; también interesa conocer los factores que influyen en tales situaciones en los contextos concretos y las consecuencias que habría en un corto, mediano y largo plazo si no se interviniera en procura de soluciones.

Por ende, la utilidad más evidente del diagnóstico es la posibilidad de identificar, precisar y dimensionar la situación problemática, para de ese modo, evaluar distintas estrategias y líneas de acción a desplegar en torno a la problemática visualizada.

Antes de abordar un proyecto, los técnicos y profesionales de las diferentes disciplinas (ya sean externos o propios del lugar), como los propios pobladores que viven los problemas cotidianamente, en forma directa o indirecta, tienen hipótesis descriptivas y explicativas acerca de cómo funciona el contexto en el que viven, en particular en relación al tema de preocupación dominante; tienen

por lo general una idea aproximada acerca de cuáles son los déficit y requerimientos y cuáles son las fortalezas u oportunidades. Ese conocimiento puede provenir de diferentes fuentes, por el simple hecho de vivir en el lugar, por conocer la historia o formar parte de la situación a diagnosticar, por estar familiarizado con información relacionada, por experiencias y aprendizajes de otros proyectos similares realizados, entre otras vías de conocimiento.

El diagnóstico servirá para corregir, precisar mejor y fundamentar ese saber previo, esas hipótesis de trabajo, y permitirá que las acciones que se propongan sean más apropiadas, se ajusten más a situación problemática y a las expectativas de la gente.

Suele decirse que todo diagnóstico debe tener:

− Un componente descriptivo: cómo son y/o suceden las cosas en un determinado contexto,

− Un componente explicativo: cuáles son las causas o factores condicionantes para que en esa situación y particular contexto las cosas sean y/o sucedan de esa forma, y

− Un componente predictivo: cuáles serían las consecuencias, qué sucedería si no se interviene y se deja que las cosas sigan su curso “espontáneo”(2).

A eso se hace referencia cuando se dice que los diagnósticos permiten fundamentar las hipótesis de trabajo, puesto que para formular dichas hipótesis debe tenerse, además de una fotografía acerca de la situación actual (un “corte transversal”),información acerca de las tendencias históricas (qué cambios o

(1) Este documento está basado en el fascículo 2 de la serie Construyendo Comunidades, un aporte

Metodológico, que la autora escribió en el marco de la Iniciativa Oportunidades Educativas

Comunitarias, de la Fundación ARCOR, en 2006. Otro antecedente relevante aunque referido a diagnósticos multisectoriales, con características multidisciplinares y multiactorales (o participativas) es el capítulo 3 de Nirenberg, Olga; Brawerman, Josette y Ruiz, Violeta. 2003. Programación y Evaluación de Proyectos Sociales: aportes para la racionalidad y transparencia. Colección Tramas Sociales. Volumen 19. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina.

permanencias hubo a través del tiempo.

A la vez que una explicación basada en teorías vigentes acerca de los factores y mecanismos que producen ese tipo de situaciones, es decir, cómo suceden las cosas o cuáles son los problemas que deben resolverse para introducir cambios para que las cosas sucedan de otro modo en el futuro.

Es importante retomar aquí el término de situación problemática, o construcción del problema, ya que de lo que se trata es de efectuar una reconstrucción interpretativa y comprensiva de un sector delimitado de la realidad. El diagnóstico no equivale a descripción, sino que constituye una reconstrucción

“analítica” sintética e interpretativa de un recorte de la realidad que se pretende transformar.

No siempre se diagnostica en forma explícita o precisa; hay proyectos que se formulan sin diagnóstico apropiado y eso no impide desarrollar actividades que pueden beneficiar a las comunidades respectivas. Sin embargo, por mejores que sean las intenciones de la acción desplegada, será difícil saber en esos casos en forma certera si las actividades fueron correctamente formuladas o dimensionadas, si cubrieron a quienes correspondía, si se aprovecharon plenamente los recursos existentes, si el proyecto fue eficaz o no, en suma, en qué medida cumplió con sus objetivos y mejoró la situación problemática visualizada. Esos proyectos parten de las convicciones de los actores involucrados, aquellos que viven la situación problemática cotidianamente, acerca de que no necesitan más que su propio conocimiento sobre sus realidades circundantes. Es indudable que ese conocimiento es útil y necesario, sin embargo resulta insuficiente. Por otra parte, no siempre ocurre que todos aquellos que padecen una situación la perciben y en el caso que la perciban, no siempre la explican de la misma forma, sino al revés: lo más frecuente es que las percepciones y explicaciones acerca de las situaciones problemáticas sean muy diversas, lo cual se vincula, por un lado con las distintas posiciones y roles que los diferentes actores tienen en relación con el problema y por otro con factores culturales, étnicos, generacionales, de filiaciones, de género u otros En síntesis, que raramente hay consensos absolutos en las formas de definir y explicar los problemas.

Así visto, puede decirse que el diagnóstico es el primer momento del proceso de planificación / programación.

Además de las posibles dificultades mencionadas que acarrea para la programación la falta de un buen diagnóstico de la situación inicial, también esa carencia plantea dificultades para la evaluación, ya que no se contará con ese parámetro que permite comparar – evaluar – al cabo de un tiempo, qué cambió, de qué manera y en qué medida, debido a la intervención o proyecto que está siendo o ha sido llevado a cabo. Vale decir que el diagnóstico inicial será importante para la evaluación en sus diferentes momentos ya que servirá como línea de base o parámetro comparativo con el que se contrastarán las informaciones que se obtengan en los diferentes momentos evaluativos, particularmente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.9 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com