ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orlando Mella Orientaciones De Investigacion Cualitativa

shefito4 de Octubre de 2013

12.708 Palabras (51 Páginas)509 Visitas

Página 1 de 51

El objetivo de este artículo es en primer lugar discutir aspectos

centrales de la naturaleza de la investigación cualitativa y

presentar además en forma breve, algunos de los principales

delineamientos teórico-metodológicos que han configurado el

desarrollo de la metodología cualitativa en la investigación social:

el Método Interpretativo Weberiano o Verstehen; el

Interaccionismo Simbólico; la Etnometodología; la Etnografía; la

Hermenéutica y la Metodología Teoréticamente Fundada.

Cada uno de ellos representa implicaciones teoréticas y dan

lugar a posiciones en el campo de las ciencias de la conducta

social. No es el objetivo de este trabajo el adentrarse en el

contexto teórico que ellas implican. La perspectiva del análisis es

eminentemente metodológica, colocándose por tanto el acento

en su contribución al desarrollo de la metodología cualitativa de

la investigación social.

Al presentar estos delineamientos, se pretende argumentar de

que no existe ninguna metodología unificada que nos da el

camino a la verdad respecto al carácter de las relaciones sociales.

Lo que se debe hacer es de críticamente probar diferentes formas

de trabajar metodológicamente, en estrecho acuerdo con el tipo

de problema que nos preocupa y es centro de la atención

investigadora.

3

CONTENIDO

I. Naturaleza y caracteristicas de la investigación cualitativa

· Introducción

· Características generales de la investigación cualitativa

· El concepto de realidad en el método cualitatrivo

· Dos conceptos claves en la metodologia cualitativa:

instrospección y empatía

· Las fases del método cualitativo

· Categorías del análisis cualitativo

· Las principales técnicas de la metodología cualitativa

· Problemas que enfrenta la investigación cualitativa

II. Algunas orientaciones teórico-metodológicas en la

investigación cualitativa

· El método interpretativo o el método llamado Verstehen

· El interaccionismo simbólico

· La metodología representada por la etnometodología

· La etnografía como método de investigación social

· La hermenéutica

· La metodología teoréticamente fundamentada, “grounded

theory”

4

1.

I. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS

DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

1. INTRODUCCIÓN

Durante un lapso prolongado de tiempo, se mantuvo la supremacía

de los métodos cuantitativos basados en el modelo metodológico de

las ciencias naturales, como herramienta fundamental de investigación

social. Sin embargo, paulatinamente se ha empezado a poner en duda

lo apropiado de aplicar rígidamente el modelo de las ciencias naturales

a las ciencias sociales.

Mientras para la mayoría de los textos dedicados a la metodología de

las ciencias sociales se daba por descartada su aplicación, se empieza a

perfilar como crítica fundamental, su carácter inadecuado para el

estudio del comportamiento social. El argumento central ha sido que

la aplicación de un esquema de investigación bajo la forma de surveys y

experimentos, no logra tomar suficientemente en cuenta la diferencia

fundamental existente entre seres humanos y los objetos propios de las

ciencias naturales. El ímpetu que han recibido los métodos cualitativos,

reside justamente en la mayor consciencia que empieza a predominar

en cuanto a la unicidad del fenómeno social.

Tanto el positivismo como el naturalismo insisten en eliminar los

efectos del investigador sobre los datos. Para el positivismo, esto se

logra a través de la estandarización de los procedimientos de

investigación. Para el naturalismo la solución es la experiencia directa

del mundo social. En ambos casos se asume de que es teóricamente

posible aislar una serie de datos no contaminados por el investigador.

Esto es sin embargo ilusorio según la mayoría de los investigadores

partidarios de la metodología cualitativa. Es necesario en cambio

reconocer el carácter reflexivo de la investigación social, vale decir reconocer

que somos parte del mundo social que estudiamos. No podemos evitar

nuestros efectos sobre los fenómenos sociales que analizamos.

5

Este carácter reflexivo del hecho social implica participar en el

mundo social y reflexionar sobre los efectos de esa participación, al

mismo tiempo que se mantiene la capacidad de observar nuestras

actividades "desde afuera", como objetos en el mundo, capacidad que

nos permite coordinar nuestras acciones. En esta perspectiva, el

investigador es el instrumento de investigación por excelencia.

Para la mayor parte de los metodólogos la "investigación cualitativa"

y la "investigación cuantitativa" son formas competitivas de hacer

investigación, puesto que existirían bases epistemológicas distintas para

cada una de ellas. Sólo un pequeño número de ellos consideran que la

diferencia entre ambos tipos de investigación es sólo de tipo técnico.

A pesar del predominio relativo de los métodos cuantitativos en la

investigación social, el uso de métodos cualitativos se remonta incluso

a las primeras sistematizaciones teóricas en el campo de las ciencias

sociales. El método más conocido es la observación participante.

Implica la "inmersión" del investigador entre aquellos que él/ella

intenta estudiar, con el objetivo de obtener una visión en profundidad

acerca de lo que se está observando. Malinowski, en sus estudios con

aborígenes, empleaba este método ya a comienzos de siglo. Sociólogos

como Whyte (1943)1en su estudio clásico acerca de los grupos de las

esquinas, o Gans (1962)2en investigaciones sobre una comunidad ítaloamericana

en Estados Unidos, o Roy (1960)3investigando acerca de los

trabajadores industriales, han empleado esta metodología.

La existencia de este tipo de estudios implica que la investigación

cualitativa no es una tradición con una historia relativamente corta,

sino con una que precede al surgimiento del interés actual.

El método cualitativo parte desde un acontecimiento real acerca del

cual se quiere hacer un concepto. Se está ante algo que se quiere saber

qué es. El punto de partida son las observaciones que se han hecho y

se hacen acerca del acontecimiento inmerso en la realidad. La meta es

reunir y ordenar todas esas observaciones en algo comprensible. Vale

decir, configurar un concepto acerca del fenómeno.

1Whyte, W.F. (1943) "Street Corner Society" Chicago, University of Chicago

Press.

2Gans, H.J. (1962) "The Urban Villagers" New York. Free Press.

3Roy, D. (1960) "Banana time: job satisfaction and informal interaction". Human

Organization, vol 18, Nº 4, pp 158-168.

6

El método cualitativo tiene así como objetivo la descripción de las

cualidades de un fenómeno. Sus resultados no nos dan conocimiento

respecto de cuántos fenómenos tienen una cualidad determinada. En

lugar de eso se trata de encontrar las cualidades que en conjunto

caracterizan al fenómeno. Aquello que cualitativamente permite

distinguir el fenómeno investigado de otros fenómenos

El encuentro con el acontecimiento que se va a estudiar es el punto

de partida de la investigación, mientras que la determinación de sus

cualidades es la meta. Así, mientras el método cualitativo busca un

concepto (un conjunto estructurado de cualidades) a partir de

observaciones hechas, el método cuantitativo trata más bien de ubicar

ciertas observaciones para su concepto, de manera de poder medir el

grado de validez del fenómeno.

El método cualitativo busca un concepto que pueda cubrir una parte

de la realidad, mientras que el método cuantitativo busca una realidad

para probar un determinado concepto.

Según algunos investigadores (Eneroth, 1984),4 detrás de esos dos

métodos se esconden dos visiones distintas del mundo. El método

cuantitativo parte del supuesto de que todos los fenómenos son

cualitativamente iguales, tienen la misma estructura de cualidades, sólo

que en diferentes cantidades. La diferencia entre dos fenómenos no se

concibe como cualitativo sino que solamente como cuantitativo. El

método cualitativo, al contrario, entiende que cada fenómeno es

cualitativamente único, lo que equivale a decir que los fenómenos

sociales son cualitativamente diferentes.

El método cualitativo se fundamenta, dice Eneroth (1984), en un

modelo de conocimiento absolutamente diferente al cuantitativo. Se

basa en un modelo donde se empieza con ciertas observaciones de un

suceso, desde las cuales inductivamente se desprenden ciertas

cualidades, que finalmente nos dan un concepto acerca del fenómeno.

El modelo cuantitativo o lógico-deductivo, implica que desde una

teoría general se derivan ciertas hipótesis, las cuales posteriormente

son probadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (93 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com