PROFESIONALIZACION DEL MAESTRO, EL CENTRO ESCOLAR Y EL MODELO NEOLIBERAL 1984-HACIA EL SIGLO XXI
PRINCESITA1012 de Septiembre de 2011
3.369 Palabras (14 Páginas)1.312 Visitas
INTRODUCCION
Por medio de este trabajo se introduce al lector a tener un breve conocimiento de la profesionalización del maestro, el centro escolar y el modelo neoliberal 1984 hacia el siglo XXI, se desenvuelven alrededor de concepciones divergentes y aún antagónicas sobre la formación docente y el ejercicio del rol, abarcando la definición de sus alcances y sus límites, así como su direccionalidad. La educación es un hecho social cuya importancia resulta indiscutible, es una de las superestructuras de la sociedad, íntimamente relacionada con las características y problemas de cada grupo y época dispone de tanta capacidad para modelar a los hombres y para influir en la estructura general de la sociedad. Podemos considerar a la educación como el factor primordial de la producción cultural y con una función orientadora de la sociedad y con capacidad para colaborar de manera decisiva en la organización institucional del Estado. El proceso educativo tiene una gran responsabilidad con la sociedad entera pero ese compromiso solo corresponde al estado y a la escuela.
Las políticas de profesionalización han demostrado ser eficaces en la medida que fueron acompañadas del mejoramiento de las condiciones de trabajo. Las definiciones son reelaboradas y a la vez constituyen insumos para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas educativas y, por tanto, para el gobierno y gestión de la educación.
La Educación Preescolar ha alcanzado la importancia que durante mucho tiempo se le delego.
TEMA 1: LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL CONTEXTO DE INTEGRACION Y GLOBALOZACION
DINAMICAS Y POLITICAS DE TRANSFORMACION DE LA EDUCACION BASICA
En la historia de la educación de América Latina se han instrumentado importantes políticas para transformar la educación básica. Lo interesante es que estas políticas otorgan la prioridad máxima al acceso universal al conocimiento necesario, recuperar la importancia de la educación básica universal, que construye el instrumento social privilegiado. Para poder lograrla mencionaremos algunas características:
• Cambios curriculares.
• Mayor profesionalización, autónoma y responsabilidad del maestro.
• Nuevas formas de gestión de la educación básica.
• Una nueva y mayor participación de los distintos sectores sociales en la educación.
• Mayor participación del gasto educativo en el PIB (producto interno bruto).
El banco mundial ha estado impulsando fuertemente la noción de que la profesionalización y la responsabilidad de los maestros exige una “flexibilidad” laboral basada en la libre contratación y despido las necesidades propias de cada plantel.
En la mayor parte de los países de la región se han aceptado en mayor o menor medidas estas políticas o parte de ellas.
ELEMENTOS PARA UNA DISCUSION SOBRE LA CALIDAD DE LA ESCUELA PÚBLICA
Este tipo de discusiones resulta necesario por los argumentos frecuentemente utilizados de que la calidad de la educación que requiere una sociedad, para hacer frente a los desafíos que nos espera del siglo XXI, solo se lograra con la incorporación de importantes medidas de privatización; el temor, muchas veces poco fundamentado que demuestra en particular los sindicatos de maestros respecto a medidas que se califican como privatizantes en la educación de los países.
El sentido, los objetivos y las finalidades de la educación básica: La educación tiene que concebirse como un bien público y como un prerrequisito para la plena participación del ciudadano en las decisiones que afectan al desarrollo económico, social, cultural y político de un país.
Cada niño viviría la pluralidad de la sociedad en el interior de cada escuela y esta ultima será en tanto publica, el espacio democrático inicial para el conocimiento de las diferencias entre los grupos sociales y en el interior de estos la compresión y la tolerancia al respecto que constituyen la esencia de la democracia.
La noción actual de la educación publica en México, se fue construyendo a lo largo del siglo veinte con base ala revolución realizada a principios de este hasta llegar a plantearse como integral, solidaria, nacional, gratuita, laica, democrática y obligatoria.
Las habilidades de los niños son percibidas como propiedad individual y se desarrollan teniendo como motivación el beneficio personal.
En los países latinoamericanos la educación pública demuestra una serie de fallas e insuficiencias en el cumplimiento de los principios que la rigen.
Representación y legitimidad de los actores: para la educación publica los actores fundamentales son los ciudadanos, quienes eligen a sus representantes para ejercer las distintas dimensiones del gobierno: el legislativo, el ejecutivo, el judicial, en los distintos niveles federales, estatal o municipal.
Para la educación privada los actores fundamentales en la toma de decisiones son los individuos o las corporaciones o asociaciones de tipo religioso, cultural, étnico, comercial.
En la educación pública los padres de familia intervienen, en tanto ciudadanos, por medio de sus representantes en las decisiones en materia educativa.
Las decisiones sobre los puntos clave de la estructura curricular: las decisiones acerca de la estructura general de la educación básica: su duración total, la selección y la distribución de los conocimientos en las distintas etapas, la definición de objetivos generales o particulares y los tiempos asignados a cada uno de ellos, la decisión sobre el uso y la distribución de los tiempos, la decisión acerca de los métodos y las estrategias de enseñanza, la decisión sobre los materiales didácticos reconocidos, las evaluaciones, certificaciones y acreditaciones de la educación básica.
Decisiones sobre el financiamiento: la educación pública es financiada por la vía fiscal. La privada por contraparte seria la financiada directamente por los padres de familia.
¿QUIEN REGULA, CONTROLA, EXIGE CUENTAS DEL FINANCIAOMIENTO DE LA EDUCACION?
• La formación inicial y la permanente
• Las condiciones laborales y salariales
• Las condiciones institucionales de trabajo cotidiano y de desarrollo personal.
La regulación del financiamiento ha si sido hasta ahora materia estrictamente gubernamental, la información es escasa, inconsistente y de difícil consecución y no se ha prestado a un eficiente y estricto rendimientos de cuentas.
Las decisiones y mecanismos de operación de la profesionalización magisterial: La educación mexicana, la formación inicial de los maestros de educación básica corresponde por ley al estado, aunque se otorga a los particulares la facultad de operar esta formación.
Los retos a la investigación social: la investigación educativa y las propuestas internacionales de políticas educativas coinciden en que el acceso al conocimiento necesario para impulsar mejor el desarrollo de cada país depende de una educación de calidad y equidad para toda la población.
TEMA 2. MODELOS DE FORMACION; FIGURA DEL DOCENTE INVESTIGADOR. EL DOCENTE PARA EL SIGLO XXI
LOS DISTINTOS FACTORES QUE HAN TRANSFORMADO EL SISTEMA DE FORMACION DEL MAESTRO:
Con el paso del tiempo las instituciones van cambiando, nunca permanecen igual que el día que se fundó, sufren cambios y transformaciones, unas de las políticas orientadas a reformarlas y otras por la constante influencia del medio social, cultural y político. Claro está el resultado de estas transformaciones que uno de ellos es el salario de los docentes, las condiciones de trabajo y el sistema educativo, dicho sistema es sensible a los cambios que se operan en la sociedad.
En tres décadas la educación normal ha vivido siete reformas curriculares diferentes y algunas opciones del magisterio ofertada por la UPN, esto perjudica los contenidos de los programas de estudio así como la estructura y el número de años de estudio.
Entre las reformas que más sobresalen es la separación de los estudios de secundaria, esta reforma permitió que los normalistas obtuvieran su titulo de profesores en educación primaria con el certificado de bachillerato y finalmente el bachillerato como requisito para ingresar en escuelas normales y estos fueron elevados al rango de licenciatura.
La acelerada expansión provoco una masificación de las normales publicas y la proliferación de las particulares, esto provoco la caída en los niveles académicos y el surgimiento de nuevas normales privadas con bajos niveles de educación, la expansión de la educación superior provocó una caída en el estatus del magisterio normalista de mismo modo hizo visible que la educación de los egresados de las normales no eran de nivel superior. Pronto las normales y la UPN buscaron acogerse a estos programas y a homologar sus sueldos con el resto de las instituciones públicas de educación superior con el fin de beneficiarse también los incentivos financieros y salariales.
Uno de los impactos fue la urbanización de las instituciones formadoras para docentes, todas las instituciones han tenido un estudiantado predominante urbano, las normales privadas son urbanas tanto por su ubicación como por las características de sus estudiantes, las escuelas normales están siendo impactadas por las características de sus nuevos estudiantes, los cuales llegan a las normales con mayor nivel de escolaridad y con un capital de cultura impactado por la revolución de la tecnología en los medios masivos.
CONTINUIDAD Y CAMBIO
...