ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Para la industria del cuero, se pueden identificar varios compradores con diferentes perfiles. Como primera medida, encontramos los consumidores locales, los cuales son personas naturales que compran productos en cuero ya terminados, que son catalogados c

cata.medinaInforme6 de Febrero de 2017

13.459 Palabras (54 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 54

[pic 1]

  1. INTRODUCCIÓN

En el año 2013 nace Beconcept, una idea acorde con los modelos negocio emergentes que respaldan portafolios de servicios con plataformas digitales y que además, establecen una relación más efectiva entre el cliente estratégico y los productos diseñados.

La oferta de productos de Beconcept ha crecido desde el año de su creación contando con diferentes aliados y empresas propias del sector de la moda. Para ello, se diversificaron las áreas en Marroquinería, Prendas de Vestir, Joyería, Bisutería y Consultoría de moda.

Se decide analizar la línea de marroquinería ya que en ella recaen diferentes estrategias, clientes, presupuestos y decisiones específicas para las necesidades presentadas; además, cuenta con la mayor representación de marca en la empresa Beconcept.

En particular, se toma  como referencia  la marca Philipe Segura por ser esta la de mayor crecimiento. Así mismo; la industria del cuero, marroquinería y su manufactura en Colombia contribuye al desarrollo económico del país;  cerca de 15.000 empresas comercializan productos relacionados con marroquinería que representan 54% y tienen una participación del mercado de 46% ( Plan de negocios del Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería: Una respuesta para la transformación productiva).

2. FUERZAS DE PORTER

2.1 PODER DE LOS COMPRADORES

 

Para la industria del cuero, se pueden identificar varios compradores con diferentes perfiles. Como primera medida, encontramos los consumidores locales, los cuales son personas naturales que compran productos en cuero ya terminados, que son catalogados como productos no duraderos al ser ropa, accesorios, maletas entre otras manufacturas (Aktiva, 2013).

Para estos consumidores, se puede observar un crecimiento lento después de un pico profundo en el año 2009, donde este tipo de artículos no tuvieron la acogida adecuada (Aktiva, 2013). Hablando un poco de las tendencias de estos primeros consumidores, se encontró que las mujeres particularmente son las que consumen en mayor medida estos productos de marroquinería (Bedoya, 2012).

Además, hablando de productos hechos en cuero, se puede observar una tendencia hacia la compra de botas por parte de hombres y mujeres, además de una baja sensibilidad a los precios, ya que están dispuestos a pagar sin ningún problema los precios que se les cobra. (Bedoya, 2012).  Complementando lo anterior, las tendencias de calzado y marroquinería para el 2016 están relacionadas con “comodidad y convergencia entre lo viejo y lo actual […]” (La opinión, 2016).

Toda la información anteriormente consignada, puede dar como resultado un perfil de los consumidores locales que cumplen con las siguientes características: Hombres y mujeres apasionados por la moda, de estratos 4, 5 y 6, que están dispuestos a pagar altos precios por productos hechos con cuero con tal de seguir las tendencias de la moda y que buscan comodidad en los productos que adquieren.

Para finalizar la descripción de estos consumidores, se puede concluir que tienen un poder alto, ya que, aunque están dispuestos a pagar altos precios poder bajo, tienden a comparar entre tiendas los productos y la calidad de los mismos poder alto lo que los puede llevar a escoger diferentes tiendas fijándose como tal en los atributos del producto. Adicionalmente, el costo de cambiar de proveedor es reducido, lo que le genera mayor poder al consumidor, ya que la mayoría de estos productos hechos en cuero se pueden encontrar fácilmente en internet, herramienta que permite la comparación de atributos de producto de forma rápida.

 

El segundo perfil que se describe contiene a las empresas extranjeras y nacionales a las cuales se les exporta o vende el cuero bien sea como materia prima o como producto terminado. Según Colombia Trade, los mercados a los que Colombia les exporta cueros en mayor medida son Brasil, Guatemala, Perú y Rusia. En términos generales, las tendencias que se manejan en esos países son accesorios femeninos y masculinos dentro de los cuales se encuentran cinturones, billeteras, carteras, entre otros (Procolombia, s.f.). Es importante resaltar que en el extranjero, el cuero es visto como un artículo de lujo, por lo que su precio es elevado y aún así los consumidores están dispuestos a pagarlo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se encuentra un perfil de empresas que reciben productos directamente de Colombia, las cuales atienden estratos medio altos, y buscan productos de calidad y que estén al tanto de la moda. En este caso, el poder del consumidor es alto porque en Colombia existen diferentes proveedores de cuero y productos terminados por lo que las empresas a las que se les exporta comparan constantemente los precios y la calidad de los productos. Adicionalmente, los volúmenes adquiridos por estas empresas son altos ya que deben justificar el costo de la exportación o transporte, lo cual es otro indicio del alto poder que tienen estos compradores. Es importante resaltar que existe el riesgo que el comprador compita con el proveedor ya que los productos exportados son vendidos en el exterior o dentro de Colombia a precios diferentes.  

También es importante mencionar que en este perfil específico de compradores se puede generar la llamada integración hacia adelante, ya que las empresas o fábricas que compran el cuero pueden empezar a viajar a los países que de los que se exporta para ellos mismos traer el producto y así evitar costos y disminuir la cadena de distribución. Así mismo, pueden empezar a fabricar sus propios productos y explorar nuevos mercados para estos.

2.2 PRODUCTOS SUSTITUTOS

 

En la industria de la marroquinería se pueden encontrar varios sustitutos los cuales reducen la demanda de los productos hechos solamente en cuero, haciendo así que los consumidores busquen otra alternativa a la hora de comprar un bolso de otro material, hallando ya sea el mismo beneficio o un beneficio mayor en el sustituto que encuentren.

 

Los sustitutos que más predominan actualmente en el mercado son los cueros sintéticos o también llamados Cuerina, es una alternativa más barata, de origen no animal y más amigable con el ambiente, aunque no tiene la misma durabilidad que el cuero de animal. Los cueros sintéticos, son materias primas de fácil modificación, uso y acceso, un gran factor que influye en esta industria es el desperdicio que se genera en la fabricación de productos de cuero y materiales sintéticos, que a su vez permite concebir oportunidades de diseño y creación de productos amigables con el ambiente. (Diseño y desarrollo de producto, reutilización de retazos de cuero y materiales sintéticos de la industria marroquinera, puj, 2012).

La demanda de cuero sintético ha crecido en los últimos años debido a la insuficiencia y altos costos del cuero genuino al igual que la demanda de cuero sintético de alta calidad que se ha incrementado ya que se adapta con facilidad a varias necesidades y gustos. Además de otras propiedades que hacen de este un material versátil, de calidad y durabilidad.

 

Otro de los grandes sustitutos que actualmente el cuero tiene son los textiles, los productos hechos en telas, bolsos, maletas, billeteras que cada vez están más en auge  ya que estos están orientados hacia las preocupaciones de los consumidores por temas éticos como el cambio climático, haciendo así que haya una ventaja para la utilización de materiales verdes a partir de fibras naturales (En Colombia, s.f.) y en el desarrollo de productos orgánicos.

Una de las desventajas de la industria textil son los altos costos de modernización de maquinaria de procesos automatizados; esta industria también se puede juntar con la industria artesanal, ya que esta también se enfoca en el tejido en telar, aunque con una gran diferencia en el tipo de maquinaria que se emplea para ello. La ventaja de los productos hechos artesanalmente es que cada pieza es única y no se va a encontrar otro igual, se valora de una forma diferente, poseen una calidad única, pero así como hay ventajas y desventajas: el tiempo de producción del productos es mayor, su costo por lo tanto va a ser elevado, y no se cuenta con un amplio portafolio de productos en el mercado.

 

Gracias a estos productos o materiales sustitutos existentes, se dice que puede haber una sustitución de producto-por-producto, haciendo que las otras organizaciones tengan productos  más competitivos (El entorno, Cap 2, Johnson), y surge la necesidad de sustituir los productos actuales con regularidad ya sea por moda o por tendencias ambientales que se estén observando en el momento o que existan nuevos y mejores productos de la otra organización. También, se puede observar que el poder de los sustitutos es alto, ya que la alternativa de cambiar un producto por otro es de fácil accesibilidad para los consumidores, ofreciéndoles la misma calidad y el mismo producto, a un precio menor con los mismos atributos del otro producto de cuero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb) pdf (663 Kb) docx (228 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com