ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poesia Romantica, Ali Chumacero sintesis

Luis GoGliSíntesis8 de Marzo de 2016

940 Palabras (4 Páginas)538 Visitas

Página 1 de 4

Nombre: Gonzalez Guillen Luis Mario

Grupo: 613

Fecha: 20-Enero-2016

                                                                                                                                                                                                                   

AUTOR: CHUMACERO, Alí.

Título: Poesía Romántica.

Editorial: Biblioteca del Estudiante Universitario.

Lugar de Edición: México.

Año de Edición: 2012 [Coordinación de Humanidades].

REPORTE DE LECTURA: POESÍA ROMÁNTICA

Introducción:

 Durante el siglo XIX, la literatura mexicana estaba en la búsqueda de su propia expresión nacional, motivada por un propósito renovador que intentaba desesperadamente liberarse de la influencia cultural de España. En esta selección realizada por Alí Chumacero encontramos a ocho de los más grandes representantes de la poesía mexicana, cada uno con su estilo propio, pero unificados con el sentido romántico característico y determinante de su momento histórico.

 

Desarrollo:

Surgidos en el lapso justo después de la independencia, los ciudadanos se encontraban en un territorio libre, que estaba descubriendo que la libertad tiene un costo más alto que el de las guerras que acontecieron, descubriendo que con la rebelión más que libertad habían ganado limitaciones y pobreza económica, social y espiritual. La sociedad en ese momento mostraba un grado alto de incultura que se agravaba por la violencia política, resultando todos estos factores en desorden, inseguridad social y la incertidumbre de la esencia mexicana, que se mostraba ante el mundo aparentemente próspera y dichosa, pero que en el fondo estaba desesperada por sobrevivir y descubrirse a sí misma.  

Los mencionados elementos negativos sirvieron de nutrientes para la tierra fértil en las mentes de los poetas donde germinó la semilla del romanticismo, que dio pauta a la exageración desmesurada de los factores, haciendo uso de la expresión desilusionada. También se nutrieron temas positivos, extremos y apasionantes, un poema que me gusto Los Naranjos “Ven pronto, que ya te espera palpitando el corazón ¿No ves que todo se agita, todo despierta y florece?” Los temas que se utilizaron durante este tiempo eran relativas al progreso, la ciencia y las matemáticas, incluyendo también lo sentimental-amoroso, la valoración de lo que acontece, exaltación de la naturaleza, memorias del pasado (la nostalgia impregnada en cada palabra) así como los ideales románticos y políticos. Haciendo especial uso del yo como medida del universo y del lenguaje subjetivo que da pauta a los poetas de utilizar analogías para representar mejor su pensar y su sentir.

El primer autor que se nos presenta es Fernando Calderón, que en su poema La Risa de la Beldad hace latente el sentido de inspiración, alegría y consuelo ante la risa de su ideal femenino: “… pero yo olvido estas horas de tanta amargura llenas, cuando suaviza mis penas la risa de la beldad.” (pág. 6) y posteriormente nos muestra su contraste independiente y guerrero que desde mi propia opinión me ha recordado al tipo de redacción en los textos prehispánicos en las guerras ante los Españoles El Soldado de la Libertad, que lo protagoniza un guerrero honorable que puede ser español o nativo, gallardo y comprometido que ha dejado su zona de confort para encontrarse con la experiencia de los heroicos enfrentamientos: “¡Gloria, gloria! Yo no quiero una vergonzosa paz; busco en medio de la guerra la muerte o la libertad.” (pág. 10)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (74 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com