Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo Ricardiano
makaleb99Resumen9 de Junio de 2018
2.242 Palabras (9 Páginas)808 Visitas
Universidad Nacional de Costa Rica
Fundamentos del Comercio y Negocios Internacionales
Prof. Adrián Moya Córdoba
Informe de Lectura de Paul Krugman: “Economía Internacional”
Mario Mata Segura
2018
Capítulo 3: Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo Ricardiano
Los países participan en el comercio internacional por dos razones básicas, ambas con el fin de obtener ganancias claramente:
- Beneficio mediante la relación entre dos países que intercambian algo que hacen relativamente bien: El comercio entre dos países puede beneficiar a ambos si cada uno exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa.
- Consecución de economías de escala de producción: Se realiza una producción mayor si se produce una gama de bienes más limitados, generando más eficiencia que si intentara producir de todo.
Concepto de ventaja comparativa
Coste de Oportunidad: El coste de oportunidad de un bien 1 en términos de otro bien 2, es el número de bienes 2 que se podrían haber producido con los recursos utilizados para producir un determinado número de bienes 1.
Ventaja comparativa: Producción de un bien si el coste de oportunidad en la producción de este bien, en términos de otros bienes, es inferior en este país de lo que lo es en otros países.
La producción y el comercio internacional se determinan en el mercado, que se rige por la ley de la oferta y la demanda.
Requerimientos de trabajo por unidad: El número de horas de trabajo requeridas para producir un bien u otro.
Una economía con un factor productivo
Las posibilidades de producción
Los recursos que tiene cualquier economía son limitados, hay límites para lo que puede producir, y siempre hay que hacer elecciones. Para producir más de un bien, la economía debe sacrificar una parte de la producción de otro bien.
Frontera de posibilidades de producción
- Se encarga de mostrar la cantidad máxima de un bien que se puede producir, una vez definida la cantidad que se produce de otro bien, y viceversa.
- Cuando hay un solo factor de producción, la frontera de posibilidades de producción de una economía se presenta en línea recta. Al presentarse en línea recta, el coste de oportunidad de un bien respecto a otro bien, es constante.
- Determinada por los límites de los recursos de la economía.
Precios relativos y oferta
Se utiliza para una mejor definición de las distintas combinaciones de bienes que puede producir la economía, a partir de los precios de los productos.
En una economía competitiva, las decisiones de oferta se determinan a partir de los intentos que hacen los individuos para maximizar sus ingresos. En una economía simplificada, se depende un solo factor, el trabajo. Por lo tanto, el movimiento del bien depende del factor trabajo, y se moviliza al sector con los salarios más altos.
La economía se especializará en la producción de un bien si el precio relativo del bien es mayor que su coste de oportunidad. Y se especializará en dos bienes solo si el coste del bien es igual a su coste de oportunidad. (Esto si no existiera el comercio internacional).
El comercio en un mundo con un factor productivo
Análisis del equilibrio parcial: Estudio de un solo mercado para determinar las interrelaciones con otro mercado.
Una forma de tener en cuenta ambos mercados a la vez es centrar el análisis, no en las cantidades de un bien 1 y bien 2 ofrecidas y demandadas, sino en su oferta y demanda relativas, es decir, en el número de bienes 1 ofrecidos o demandados dividido por el número de bienes 2 ofrecidos o demandados.
La curva de demanda relativa es DR; la curva de oferta relativa es OR. El equilibrio general mundial exige que la oferta relativa sea igual a la demanda relativa, y de esta manera el precio relativo mundial es determinado por la intersección de estas dos.
La pendiente negativa de la curva DR refleja el efecto sustitución. A medida que el precio relativo de un bien aumenta, los consumidores tenderán a comprar menos, por lo que la demanda relativa del bien disminuye, y viceversa.
El efecto de los precios relativos es que cada país se especializa en la producción del bien en el que tiene un requerimiento de trabajo por unidad relativamente menor.
Las ganancias del comercio
Es demostrada por dos vías alternativas:
- Pensar en el comercio como un método indirecto de producción.
- Examinar cómo afecta el comercio a las posibilidades de consumo de cada país. Cuando no se comercia, las posibilidades de consumo son las mismas que las posibilidades de producción.
. Salario relativo: La cantidad que cobran por hora, comparada con la cantidad que cobran por hora los trabajadores en otro país.
Ideas erróneas sobre la ventaja comparativa
Productividad y competitividad
Mito 1: El libre comercio solo es beneficioso si tu país es suficientemente productivo como para resistir la competencia internacional: Esto es erróneo, ya que las ganancias no dependen de la ventaja absoluta, sino de la ventaja comparativa. Una ventaja productiva absoluta sobre otros países en la producción de un bien no es una condición ni necesaria ni suficiente para disponer de una ventaja comparativa en ese bien.
El argumento de los salarios paupérrimos
Mito 2: La competencia exterior es injusta y perjudica a otros países cuando se basa en salarios muy bajos: Los salarios van de la mano con la productividad que se genere, un país generara mayores salarios si su productividad es más alta.
Explotación
Mito 3: El comercio explota a un país y lo empobrece si sus trabajadores reciben unos salarios muy inferiores a los de los trabajadores de otros países: No podemos afirmar que un salario bajo constituye una explotación si no conocemos cual es la alternativa.
Ventaja comparativa con muchos bienes
Salarios relativos y especialización
El patrón del comercio, que depende solo de una cosa: de la ratio salarial entre nuestro país y el extranjero. Nos permite darnos cuenta quién produce qué.
Todos los bienes situados a la izquierda del punto de corte son producidos en nuestro país; todos los bienes situados a la derecha son producidos en el extranjero. Es posible, como veremos después, que la relación de salarios sea exactamente igual a la relación entre los requerimientos de trabajo para un bien.
Qué país produce qué bienes, dependerá de la relación entre las tasas salariales de nuestro país y el extranjero. Nuestro país tendrá ventaja en el coste en los bienes para los que su productividad relativa sea mayor que su salario relativo, y el extranjero tendrá ventaja en otros.
La determinación del salario relativo en el modelo de muchos bienes
Demanda derivada: Demanda de bienes producidos con el trabajo de cada país.
La demanda relativa de trabajo de nuestro país disminuirá cuando aumente la relación salarial entre nuestro país y el extranjero, por dos razones:
...